11 de febrero: Día de la mujer y la niña en la ciencia. Libros y juegos que pueden recomendar nuestras bibliotecas

11 de febrero: Día de la mujer y la niña en la ciencia. Libros y juegos que pueden recomendar nuestras bibliotecas, es la tercera parte de los post que llevo publicando desde el 2020 en Biblogtecarios. El primer post que escribí fue Entre la mujer, la niña y la ciencia, anda el juego: Actividades en bibliotecas el 11 F y el   que publiqué el año pasado lo titulé 11 de febrero: Día de la mujer y la niña en la ciencia en nuestras bibliotecas.

11 de febrero: Día de la mujer y la niña en la ciencia

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. El sistema de educación STEM, en concreto es significado del acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics, se refiere a un enfoque científico integrado según el cual los cuatro campos de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas forman un todo donde los elementos interactúan y se afectan unos a otros.

El Día de la mujer y la niña en la ciencia es uno de los días que me hace más ilusión en el calendario de días internacionales que celebramos en mi biblioteca. Puede ser porque, desde hace un tiempo a esta parte, tenemos acceso a nuevos y buenos recursos sobre científicas, muy buenos manuales sobre ciencia y género y documentos históricos y actuales en el que se da visibilidad al trabajo de las científicas últimamente desde hoy y con carácter retroactivo.

Libros  para la divulgación de las mujeres científicas

Me voy a centrar sobre todo en los libros y juegos que yo he seleccionado y que me parecen muy interesantes para difundir la carrera científica de las mujeres y que sirven para animar a las niñas a perseguir sus sueños, a dar visibilidad a las valientes que escribieron la otra mitad de la historia de la ciencia, que antes no nos contaban…

Libros ilustrados
  • «Mujeres de Ciencia: 50 Pioneras intrépidas que cambiaron el mundo»

Un libro ilustrado y educativo, que pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas desde el antiguo hasta el mundo moderno. Esta fascinante colección también contiene infografías sobre temas relevantes como equipos de laboratorio, tasas de mujeres que trabajan actualmente en campos relativos a la ciencia y un glosario científico ilustrado. Entre las pioneras incluidas en esta obra están figuras conocidas como la primatóloga Jane Goodall, así como otras menos conocidas como Katherine Johnson, la física y matemática afroamericana que calculó la trayectoria dela misión Apolo XI de 1969 a la luna.

  • «Visionarias: inventoras desconocidas» de Mercedes Palacios.

Un libro para viajar en el tiempo por distintas épocas a lo largo de la historia, en donde la mujer siempre estereotipada por las moralidades de una sociedad que solo la veía como la compañera de un hombre y señora de la casa, dejan de lado estos pensamientos y van en contra de la corriente poniéndose manos a la obra con la intención de mejorar aquello que creían imposible.

La lavadora, el limpiaparabrisas, las bengalas, el envasado al vacío y la calefacción central son solo algunos de los inventos conocidos por todos y que seguramente pocos sabían que fueron invitados por una mujer.

A pesar de que todas consiguieron patentar sus inventos, nadie confiaba suficientemente en ellos por ser mujeres, años después son indispensables para la mayoría.

Sin embargo casi todos han sido reconocidos gracias a que algún hombre o compañía los retomo luego de que algunas de ellas dejaran vencer la patente por ser rechazadas, lamentablemente el mérito se lo llevaron ellos sin permitir que aquellas luchadoras fueran conocidas, y la excusa absurda que les daban cada vez que intentaban comercializarlo era que no tenían suficiente valor.

En la mayoría de los casos, casi no existe información ni datos sobre las inventoras que realmente pudieran dar a conocer sus vidas a profundidad, pero la ilustradora de este libro hizo lo posible por investigar todo lo que encontrara al respecto, llevándola a conseguir un excelente trabajo, al que vale la pena dedicarle unos minutos para viajar en el tiempo.

Damas como Marie Curie o Margarita Salas son algunas de las mencionadas y homenajeadas en esta obra, de ellas se recoge suficiente información gracias a su reconocimiento mundial; pero también hay casos en los que es casi imposible saber de sus vidas, como por ejemplo la señora Fermina Orduña a quien se amerita los inicios de la pasteurización y se conoce poco de ella.

  • «Las chicas son de ciencias: 25 científicas que cambiaron en mundo» de Irene Cívico y Sergio Parra ; ilustrado por Nuria Aparicio.

Aunque en los libros de historia parezca que las ciencias son cosa de hombres, de eso nada: desde Agnodice, la primera médica conocida de la historia, hasta Rosalind Franklin, la química que descubrió la estructura del ADN, pasando por Vera Rubin, la astrónoma que vio lo que nadie veía, las mujeres han sido pioneras en ciencias desde el inicio de los tiempos. Y aun así, ¿Podrías nombrar al menos a diez chicas guerreras que lo petaron en el mundo de las ciencias?

  • «Mujeres» de Isabel Ruiz Ruiz.

Isabel Ruiz es quizá una de las primeras ilustradoras que se embarcó en la lucha de hacer visible el trabajo que a lo largo de la historia han ido realizando las mujeres. Para ello, se le ocurrió la fantástica idea de autoeditar seis libros bajo el título de «Mujeres», en el que nos presentaba, con sus maravillosas ilustraciones, la vida de más de treinta fantásticas mujeres que dedicaron su vida a la ciencia.

  • «10001 Amigas Ingenieras: descubre a 17 ingenieras y diviértete con sus experimentos» coordinado por María Villarroya Gaudó e ilustrado por Sonia Sanz Escudero.

Este libro es el resultado del proyecto «Una ingeniera en cada cole» de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de Aragón (AMIT- Aragón). Las mujeres profesionales que escriben estos textos participan activamente en las distintas actividades de la Asociación, pero especialmente en la más querida, la que se dedica a mostrar su pasión por su trabajo en las escuelas, a la vez que proponen actividades creativas y experimentos científicos.

El fin último no es aumentar los conocimientos científicos, sino dejar un mensaje de mucho mayor calado para todos, pero especialmente a las niñas: ¡tú puedes! En este mundo cada vez más tecnológico, por el bien de toda la sociedad, necesitamos que la ingeniería en todas sus vertientes sea hecha por equipos diversos, en particular que cuenten con mujeres y hombres.

Este libro va dirigido al alumnado de educación primaria porque queremos aportar nuestro trabajo y ser modelos referentes reales de estas profesiones alejados de los estereotipos, a la vez que intentamos transmitir la ilusión por la ciencia, la observación, el descubrimiento y las aplicaciones de la tecnología.

Haikus
  • «A hombros de gigantas: científicas en verso»

Este libro es un homenaje en verso a todas las mujeres que hicieron posible el progreso científico tal y como lo conocemos hoy. Los scikus (science haikus) que incluye están inspirados en sus logros y buscan despertar en ti la misma curiosidad que hizo de ellas valientes pioneras en sus respectivas disciplinas. La obra es el reconocimiento poético que, desde Next Door Publishers, queremos hacer a todas esas mujeres, a hombros de las cuales se ha construido la historia de la ciencia. A las gigantas invisibles.

Juegos para la divulgación de las mujeres científicas.

Los juegos de cartas elegidos para poder celebrar el 11 F tanto en bibliotecas públicas, como en bibliotecas escolares son los siguientes:

  • Nobel Run. Nobel Run’ es un juego de construcción de mazos o «deck-building». El jugador comienza con unas cartas sencillas: cuatro de trabajo, una de investigación, un predoc (estudiante de doctorado) y un pequeño proyecto local. Cada carta nos ofrece recursos y puntos que tendremos que usar para mejorar el mazo, o lo que es lo mismo en ‘Nobel Run’, conseguir publicar artículos científicos, proyectos de mayor calado y contratar personal más cualificado. Si llegamos a 20 puntos, nos llevamos el Premio Nobel y ganamos la partida.El juego ha sido creado por el ya mencionado Pablo GaraizarLorena Fernández e Iñigo Maestro. La idea surge de Lorena Fernández, directora de comunicación de la Universidad de Deusto, dentro del proyecto europeo Gearing Roles.
  • «Pioneras de la Ciencia, el puzzle» es una serie de puzzles sobre científicas que son parte importante de la historia y con la que queremos cambiar las referencias de peques y mayores de una forma entretenida y educativa. «Pioneras de la Ciencia, el puzzle» pretende convertirse en una serie de puzzles, y hemos decidido comenzar esta aventura dedicando el primero de ellos a la increíble Ada Lovelace, pionera en el campo de la informática por crear el primer algoritmo de la historia y convertirse así en la primera programadora informática.
Plataformas de apoyo a la mujer y a la ciencia

Espero que os haya servido esta recopilación de recursos para apoyar desde nuestros centros la divulgación científica, y no olvidéis que para poder conocer las iniciativas que se realizan lo mejor es consultar las web de la Plataforma 11 F, la web de No more Matildas

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030 , por eso si queremos implementarlos en nuestras Biblioteca, es importante que aportemos nuestro granito de arena en días como este. 

Marta García Rodríguez

Actualmente trabajo como Técnico de Biblioteca en la Universidad Camilo José Cela, implementando los ODS de la agenda 2030 entre todas las tareas bibliotecarias que seguro que os suenan, como catalogación, Repositorio, ISBN, Depósito legal y las redes sociales. Aveces docente en el Proyecto Sfera Experience, La colmena y en la Academia Auxiliar de Biblioteca. Enamorada de mis usuarios y de la biblioteca en la que trabajo. Soy una amante de la buena lectura, inquieta por naturaleza y apasionada de la fotografía y de los viajes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.