En los últimos años, se está viviendo un aumento en el acceso online de contenidos audiovisuales procedentes de archivos fílmicos y / o filmotecas. Esta tendencia creciente, más allá del auge de las grandes plataformas comerciales, nos permite, no sólo poder disfrutar desde cualquier lugar de producciones cinematográficas clásicas o actuales, sino que abre ventanas de visionado para pequeñas o grandes joyas de los archivos fílmicos públicos. Obras de diferentes géneros, publicitarias, divulgativas, institucionales, colecciones de cine amateur y familiar, etc…
Esta manera de entrar en las instituciones facilita y amplía, saltándose los límites geográficos, la difusión de sus fondos tanto con fines históricos, como de investigación, divulgación y, por qué no, entretenimiento.
La casi totalidad de las filmotecas públicas de nuestro país han invertido esfuerzos y recursos económicos, técnicos y humanos para la digitalización de materiales fílmicos que se encuentran bajo su custodia y/o propiedad. Sin querer entrar ahora en el asunto de los derechos de propiedad intelectual y de uso, que es otro debate siempre presente y del que se podría hablar largo y tendido. Así pues, aunque queda mucho por hacer, el camino está iniciado y podría decirse que se están empezando a alcanzar las primeras etapas de un largo proceso de digitalización para la preservación y difusión.
En este post hago un breve recorrido por los archivos fílmicos de ámbito nacional, como es el caso de Filmoteca Española, y del resto de filmotecas y centros dedicados a la preservación de materiales audiovisuales en las diferentes comunidades autónomas, poniendo especial énfasis en los canales y modalidades online de acceso a sus contenidos.
Filmoteca Española
En este caso, el archivo estatal, cuentan con diferentes proyectos y diferentes canales en los que visualizar parte de sus fondos:
- Proyecto “Flores en la sombra”: se trata de un canal de Vimeo, en el que se puede ver diferentes materiales restaurados y/o recuperados por la institución. Junto a las obras, se incluye contenido extra que amplía información a cada propuesta. Cada una de las “Flores en la sombra” está disponible durante 7 días, de un viernes al siguiente.
Este proyecto nació como parte del “Doré en casa”, durante los meses de confinamiento de 2020 y se ha mantenido a lo largo de todo este tiempo.
Esta semana se pueden disfrutar dos obras ambientadas en el circo de dos referentes del cine español: José Luis García Berlanga y Antonio Mercer - Archivo No-Do: recoge las diferentes ediciones de No-Do (Noticiarios y Documentales), que como sabéis fue creada durante la dictadura franquista por la Vicesecretaría de Educación Popular, en 1942. El noticiario se convirtió en un servicio de difusión de noticiarios y reportajes de las actividades del régimen. Su primera proyección tuvo lugar el día 4 de enero de 1943 y así se mantuvo durante treinta y dos años hasta que, en 1975, dejó de ser obligatoria su exhibición.
En este caso, el contenido audiovisual de esta colección está disponible a través de la web de TVE: Filmoteca, Archivo No-Do - Colección Sagarminaga: se trata de una colección de cien películas producidas en los 10 primeros años del cinematógrafo, que fueron propiedad del empresario bilbaíno Gregorio Antonino María Sagarmínaga y Aberasturi (1846- 1924). Se puede acceder a todos estos vídeos a través de la web de Filmoteca Española.
- Escuela de Cine / IIEC: aunque en este caso, algunas de las prácticas se han llevado a las “Flores en la sombra” y a través del Canal de Youtube se encuentran 10 de estas obras.
Entre las colección que aún no pueden visualizarse destacan: el programa de TVE La Noche del Cine Español conducido por Méndez-Leite, la colección de Filmoteca taurina Gan, o la de los reportajes rodados entre los años 30s y 50s de la Colección Daniel Jorro, pero también el archivo histórico de Iberdrola o de la SEPI, que aunque están en proceso de digitalización no se encuentran accesibles y dependen de sus propietarios originales.
Filmotecas regionales y autonómicas
A continuación haré un recorrido por las diferentes filmotecas regionales y autonómicas. En ellas veremos una trayectoria irregular, ya que, en algunos casos, las funciones de estos centros son muy limitadas y no cuentan con los recursos suficientes para mantener una colección fílmica propia y se centran en la difusión del patrimonio cinematográfico a través de actividades de visionado del patrimonio cinematográfico nacional e internacional. Sin embargo, encontraremos otras que nos muestran filmaciones etnográficas e históricas relacionadas con la región que ocupan.
CGAI – Centro Galego de Artes da Imaxe / Filmoteca de Galicia
Entre los fondos del CGAI se encuentra una importante representación fílmica que incluye cine, material histórico (los materiales de No-Do rodados en Galicia, el archivo fílmico y fotográfico de Julio Cortaza) y colecciones privadas (Fernando Jiménez Tacholas).
A través del canal de Vimeo del centro se pueden visionar unos pocos documentales relacionados con tierras gallegas que abarcan desde los años 20 a los 50.
ASIM – Arxiu del So i de la Imatge de Mallorca
Creado en 1999, el ASIM es un archivo especializado en el cine, la fotografía, la música y la historia oral de Mallorca. Como todos los archivos públicos, es de libre acceso a toda la ciudadanía. Tiene como objetivo localizar, recuperar, conservar y difundir el patrimonio producido en Mallorca o relacionado con la isla. Y siguiendo estas premisas podemos disfrutar numerosas filmaciones en el canal de Youtube de la institución.
Filmoteca de Andalucía
Entre los fondos fílmicos de la institución destaca el ProyectoMiVida, que está orientado a la localización, recuperación, conservación de cine familiar y amateur, así como la difusión de una muestra de la sociedad andaluza de los últimos 100 años, accesible a través del canal de Youtube y la Galería de vídeos de la Filmoteca de Andalucía.
Filmoteca Canaria
En otro proyecto de recuperación del cine doméstico, el archivo insular mantiene abierta la recuperación de material fílmico en cualquier formato y sobre cualquier temática y fruto de ello, han creado el siguiente canal de Youtube en el que poder visionar muchos de esos fondos ya digitalizados.
Filmoteca de Catalunya
Quizás, los fondos fílmicos de la Filmoteca de Catalunya sean algunos de los más importantes de los archivos autonómicos, en ella se encuentran destacadas colecciones, al margen de las relacionadas con el cine catalán, destacan otras como:
- Colección de Segundo de Chomón
- Colección de Cine de los orígenes
- Colección Guerra Civil: fondo de Laya Films
- Fondo Pere Tresserra
De todas ellas, una pequeña parte, junto con otras grabaciones relacionadas con otras actividades de difusión, se encuentra accesible a través del canal de Youtube de la institución.
Filmoteca del IVC – Institut Valencià del Audiovisual i la Cinematografia
En este caso, el IVC pone el foco en patrimonio audiovisual valenciano, con especial interés en los filmes realizados durante el período mudo, pero también se conservan películas de ficción y no ficción, cortos y largometrajes, cine comercial, amateur, familiar, industrial y publicitario y también programas de televisión y aquellas que han recibido alguna subvención de la Generalitat Valenciana desde los años 80 del pasado siglo.
Por otro lado, mantienen abierto un programa de recuperación de materiales fílmicos denominado Imatges per rescatar.
El acceso online no es muy directo en este caso, ya que debemos recorrer el listado de películas. En algunos casos encontraremos el vídeo de la obra y en otros solamente una ficha con información. Aún así, merece la pena el “paseo” en busca de contenidos.
Los vídeos están enlazados a través de un usuario de Vimeo perteneciente al IVC y recoge otros contenidos además de los que corresponden a parte patrimonial e histórica del cine valenciano.
Filmoteca de la Región de Murcia Francisco Rabal
Como ya hemos visto en otras ocasiones, la Filmoteca de la Región de Murcia también cumple con esas funciones de recuperación, conservación y difusión de su patrimonio fílmico, especialmente el cine doméstico, amateur y familiar. Todos estos aspectos hacen que sea un archivo en continuo crecimiento en el que establece relaciones de colaboración con diferentes instituciones, agrupaciones y empresas, para facilitar las tareas de proceso.
Han recogido unos cuantos vídeos pertenecientes a la colección de fondos custodiados en el archivo y se puede visualizar a través de este enlace a su web. Se puede ver una pequeña muestra de filmaciones, que una vez más, muestra la región desde un punto de vista antropológico de tiempos pasados.
Filmoteca Vasca
Ha puesto a disposición de todos, una parte de su archivo audiovisual, mostrando estos fondos. Las obras están divididas cronológicamente, por décadas, desde 1910 a 1980, y por colecciones: una dedicada a la Guerra Civil española, y otra con algunas piezas documentales realizadas por Gortzon Elortza. La selección se ha llevado a cabo de acuerdo a criterios históricos, geográficos y culturales.
Filmoteca de Navarra
En este caso, es importante el papel que juega el archivo en la recuperación del cine amateur y familiar, como ya hemos visto en otros casos anteriores. La mayor parte de sus fondos proceden de donaciones y depósitos de particulares, que crean una narrativa histórica de la comunidad foral. Además, cuenta con otras obras procedentes de la entrega a través del depósito legal o los archivos de algunas productoras autóctonas.
A través del canal de Youtube tenemos acceso a una pequeñísima parte del cine amateur de la Filmoteca de Navarra, que sin duda nos deja con ganas de más.
Algunas de estas filmotecas no cuentan con fondos digitalizados accesibles a través de Internet, pero merecen una mención que las haga sentirse presentes y de este modo podamos seguirles la pista en este sentido. Entre ellas están:
- Filmoteca de Asturias
- Filmoteca de Cantabria
- Filmoteca de Castilla y León
- Filmoteca de Albacete
- Filmoteca de Extremadura
- Filmoteca de La Rioja
- Filmoteca de Zaragoza
Como decía al principio de esta publicación, el proceso de digitalización y el acceso online está iniciado, ojalá las instituciones puedan seguir dedicando parte de sus presupuestos para visibilizar sus colecciones de manera masiva y así, todos los interesados y especialmente los profesionales de la investigación fílmica (materiales y contenidos) de diversos campos puedan acceder desde cualquier lugar del mundo sin necesidad de desplazarse a la sede física.
¿Cuál es la situación fuera de nuestras fronteras? Espero aportar más información en próximas publicaciones.
Me parece una labor muy importante la que haces al dar visibilizad al conjunto de filmotecas nacionales. Me parece muy interesante tu post.
Gracias, Paco. Me alegro de que te haya parecido interesante el post.
¡Un saludo!