Pon una biblioteca en tu Congreso: las bibliotecas verdes de RECIDA en el Congreso Nacional de Medio Ambiente

Autoras: Marga Muñoz Moreno (CDAMAZ), Ana B. Pardo Cereijo (CEIDA-Galicia) y Rosario Toril (CENEAM)

Del dos al cinco de diciembre de 2024, Madrid se convirtió en el epicentro del debate ambiental gracias al Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), un evento que reunió a profesionales, instituciones y agentes clave en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la sostenibilidad.

Las bibliotecas verdes de la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA) llevamos tiempo aportando nuestro potencial de trabajo en red al CONAMA, y este año hemos tenido la oportunidad de colaborar más estrechamente con la organización en dos de sus secciones: Comunicación ambiental (ST45) y Renaturalización de ciudades (ST13).  Fruto de ese trabajo conjunto se han editado dos guías: La lectura como herramienta de cambio: selección de narrativa ambiental desde RECIDA, la red de bibliotecas verdes y Renaturalización de ciudades. Ambas publicaciones, provenientes de enfoques diferentes, uno más literario y otro más técnico-científico, convergen en un objetivo común: sensibilizar y empoderar a la ciudadanía frente a los retos ambientales.

La lectura como herramienta de cambio: selección de narrativa ambiental

Se trata de una selección de narrativa ambiental elaborada por varios centros de la Red RECIDA, con la colaboración de personas que se dedican a la escritura de literatura de naturaleza y medio ambiente como Gabi Martínez, Jorge Riechmann, Luci Romero Rosa y Antonio Sandoval Rey, consultores ambientales como Ignacio Santos, así como la experta en cómic Elisa McCausland.

Coordinada por el  Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), el Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA) y el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente de Zaragoza (CDAMAZ), esta guía propone un acercamiento innovador al medio ambiente y la naturaleza a través de la literatura. En estos tiempos de crisis ambiental global, cuyos componentes principales, cambio climático y pérdida de biodiversidad, están presentes en todas las noticias y medios, necesitamos otras narrativas que sean capaces de involucrar a la ciudadanía en el cuidado y respeto del medio natural. Porque los discursos científicos no son suficientes, no llegan, ni conmueven, ni inspiran. Y la literatura puede ser ese medio capaz de generar emoción, reflexión y acción.

El poder de la narrativa para concienciar y educar en la sostenibilidad

La literatura ha demostrado ser una herramienta poderosa para sensibilizar sobre las crisis ambientales. En la narrativa se exploran los complejos vínculos entre la humanidad y la naturaleza, permitiendo a los lectores experimentar, aunque sea de manera ficticia, los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad o las desigualdades sociales que surgen en este contexto.

La guía presenta una selección de obras literarias publicadas entre 2022 y 2024 en sus diferentes géneros:  novela/ficción, ensayo/no ficción, poesía y cómic. También dedica un apartado a obras clásicas para facilitar un camino de lectura a las personas que desconozcan este campo. Y, por último, dada la complejidad de la selección, en la sección de “destacados recientes” se incluyen títulos que se consideran de interés y que han sido publicados después del año 2000.

Cada obra seleccionada está acompañada de la imagen de la cubierta de libro,  datos de autoría y editorial, así como una breve descripción para facilitar la elección.

 

Un recurso para asistentes al Congreso y para toda la ciudadanía

Aunque la guía nace con el objetivo de ser presentada en el ámbito del CONAMA y ser de utilidad para todas las personas asistentes al Congreso, lo cierto es que la literatura, a través de sus diferentes géneros, puede interesar a cualquier persona y enseñar a mirar con otros ojos los temas ambientales y de naturaleza. Por ello, creemos que puede ser un buen recurso para la comunidad educativa, bibliotecas, clubes de lectura y en general para cualquier persona que quiera disfrutar con la lectura.

La literatura no solo entretiene; también inspira, moviliza y empodera, valores imprescindibles para abordar los desafíos del siglo XXI.

Renaturalización de ciudades: una visión para el futuro urbano

Esta guía aborda otro aspecto crucial de la sostenibilidad: el rediseño de los entornos urbanos para integrar la naturaleza como un elemento central. También ha sido realizada por diversos centros RECIDA, coordinada por el CDAMAZ, la Fundación CONAMA y el CENEAM y la aportación de expertos del Comité Técnico Renaturalización de Ciudades del CONAMA.

Esta publicación se centra en ofrecer recursos prácticos y teóricos para promover la transformación ecológica de las ciudades. Recopila libros, artículos científicos, trabajos de investigación, informes técnicos, estudios de caso y entidades de referencia, que analizan diversos aspectos de la renaturalización en las ciudades. Los recursos seleccionados abordan desde la implementación de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza hasta la rehabilitación de espacios públicos y la incorporación de la biodiversidad en el entorno urbano.

Renaturalización: más que jardinería urbana

La renaturalización no consiste simplemente en añadir árboles o espacios verdes en las ciudades; se trata de un enfoque integral para restaurar ecosistemas urbanos, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y aumentar la resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

La guía destaca una serie de proyectos exitosos en España y el extranjero. Cada caso ilustra el impacto positivo de las soluciones basadas en la naturaleza, tanto para la biodiversidad como para la cohesión social.

Beneficios ambientales y sociales

La renaturalización aporta múltiples beneficios. Entre los principales destacan:

  • Mitigación del cambio climático: Los espacios verdes urbanos ayudan a reducir las temperaturas, absorben CO2 y mitigan el efecto isla de calor.
  • Mejora de la biodiversidad: Las ciudades renaturalizadas se convierten en refugios para especies autóctonas y corredores ecológicos clave.
  • Salud y bienestar: El acceso a la naturaleza en entornos urbanos mejora la salud mental, reduce el estrés y fomenta la actividad física.
  • Cohesión social: Los proyectos de renaturalización pueden fortalecer el tejido comunitario al implicar a la ciudadanía en su diseño y mantenimiento.

La guía enfatiza la necesidad de una colaboración multisectorial para implementar proyectos de renaturalización. Gobiernos, empresas, asociaciones vecinales y ciudadanos deben trabajar juntos para reimaginar las ciudades como espacios sostenibles e inclusivos. Además, propone herramientas prácticas para la planificación y financiación de estas iniciativas, destacando el papel de la educación y la sensibilización como aspectos clave en su consecución.

A modo de conclusión: visibilizar el potencial de las bibliotecas e invitar a la ciudadanía a ser protagonistas del cambio a través de la lectura y la participación ambiental

Algunas de las bibliotecas verdes de RECIDA llevan años apostando por visibilizar su potencial para dar soporte informativo, documental y bibliográfico en este tipo de eventos.

Un congreso por definición es un encuentro entre profesionales del sector, donde confluyen multitud de saberes, conocimiento y se intercambian experiencias. Más allá de lo que se escucha y queda registrado en redes sociales o en los medios, desde RECIDA creemos que es importante dotar a un congreso de documentos que recojan toda la inteligencia colectiva que confluye en el encuentro.

La información científica y divulgativa está detrás de ese conocimiento que se da cita en ese momento: libros, artículos, trabajos de investigación, enlaces de interés… Una bibliografía que ofrezca una foto del estado del arte de esa materia, realizada por el personal que gestiona la información y la documentación y que se presenta en el congreso como una ponencia más y que se incluye en la web del evento, y que podría actualizarse a posteriori con las aportaciones de las personas que asisten al evento.

La presentación de estos dos documentos en el marco del CONAMA, con enfoques y objetivos diferentes, pero igualmente necesarios, refuerza la importancia del congreso como plataforma de intercambio de conocimientos y promoción de iniciativas transformadoras. La confluencia en este caso de disciplinas como la literatura o el urbanismo verde evidencian la necesidad de abordajes integrales para enfrentar los retos ambientales.

Ambas iniciativas invitan a la ciudadanía a ser protagonista del cambio. Desde leer un libro que despierte la conciencia ambiental hasta participar en un proyecto de renaturalización local, cada acción cuenta. En palabras de Richard Powers: «El mejor argumento a favor de un mundo más sostenible no es uno que se puede escribir, sino uno que se puede sentir». Estas guías esperamos nos ayuden a sentir, imaginar y construir ese mundo mejor.

Enlaces de interés y descarga gratuita de las publicaciones

Marga Muñoz Moreno. Técnico Documentalista. Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente @CDAMAZ. Licenciada en Geografía e Historia y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación. En la actualidad volcada en hacer del CDAMAZ, la biblioteca verde de Zaragoza, un referente no solo para el sector ambiental, como centro especializado en naturaleza, medio ambiente y sostenibilidad. También un espacio de cultura ambiental y de encuentro que dé soporte y acogida a actividades y nuevos públicos, contribuyendo desde la información a la lucha frente al cambio climático. Me seduce el campo de la comunicación digital y redes sociales. Abogo por la fusión de lo social y ambiental, un campo en el que he realizado algunas aportaciones en congresos y seminarios. Mi objetivo inmediato: hacer a la gente protagonista de las bibliotecas y del cambio de paradigma que el planeta nos pide. Más allá de los libros y los documentos, #gentesbiblioverdes es un proyecto de CDAMAZ que puede ser
compartido, como lo es otro hashtag que uso a diario: #lecturasverdes por
un mundo mejor.

Ana Pardo. Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de A Coruña y Licenciada en Documentación por la Universidad de Salamanca. Experta en Información y Documentación Ambiental, por la Universidad Complutense de Madrid (título propio).Desde 2005 trabaja como documentalista en el Centro de Documentación Ambiental Domingo Quiroga, del CEIDA – Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia-, centro de referencia para la educación ambiental en Galicia dependiente de la Xunta de Galicia, la Universidade da Coruña y el Concello de Oleiros. Además de gestionar el Área de Documentación Ambiental, actualmente es la responsable del Área de Información y Comunicación de la entidad; y apoya la realización de congresos, seminarios, cursos y demás actividades formativas, participando como docente en alguna de ellas. Forma parte de la Comisión Ejecutiva de RECIDA y colabora de forma activa en el grupo de redes sociales, y en los Seminarios Anuales de Centros de Documentación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos, donde ha presentado algunas experiencias. Ha asistido a varios congresos de educación ambiental, presentando comunicaciones relacionadas con su ámbito de trabajo y diferentes artículos y colaboraciones en distintos medios.

Rosario Toril. Documentalista en el Centro de Documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Licenciada en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya y en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Gestión Medio Ambiental, por el Instituto de Investigaciones Ecológicas. Desde 1991 trabaja en el Centro de Documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).Coordina la Red de Información y Documentación Ambiental (RECIDA). Secretaria General de SEDIC de 2015 a 2023, actualmente en la Junta Directiva, como Vocal. Miembro del Comité Permanente de la Sección de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Bibliotecas (ENSULIB) de IFLA. Representante de España en Comunicación en la Agencia Europea de Medio Ambiente. Es autora de diferentes artículos, publicaciones y ponencias sobre documentación ambiental.

Espero que podáis disfrutar de las guías, tanto como lo hemos hemo los miembros RECIDA que hemos colaborado en ellas, y como lo han hecho nuestras 3 autoras de la firma invitada de hoy en el CONAMA.

¡Nos vemos en el 2025 con nuevos post!

Gracias Rosario, Marga y Ana, porque este año estoy aprendiendo con vosotras y con RECIDA muchísimo. Siempre es un placer aprender de profesionales y amigas como vosotras.

Gracias, Gracias, Gracias.

Gracias por seguir leyéndonos y seguir aprendiendo junt@s.

Firma invitada por Marta García

Firmas invitadas

Firmas invitadas a BiblogTecarios. Personas relevantes del mundo de la Información y Documentación que han colaborado con nuestro blog. Si quieres ser firma invitada, contáctanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *