Ciencia ciudadana en la biblioteca pública

La ciencia ciudadana es la investigación conducida por científicos aficionados o no profesionales. Se orienta a la generación de nuevo conocimiento a través de la participación activa de la ciudadanía en todas las etapas de la investigación. Sus etapas son la definición de la inquietud o problema, recogida de datos, procesamiento y análisis. Existen diferentes proyectos: contributivos, colaborativos o co-creados, en función del grado de participación.

La ciencia ciudadana debería responder a las inquietudes de los ciudadanos. Los ciudadanos son capaces de producir un conocimiento científico fiable (Alan Irwin)

La ciencia ciudadana se basa en la premisa de que una investigación abierta a cualquier persona puede aportar conocimiento gracias a las múltiples miradas y el trabajo transversal. Este planteamiento ofrece al método científico un escenario más democrático e inclusivo.

Los valores que integran la ciencia ciudadana son inclusión, equidad, flexibilidad, ciencia abierta, conceptos que encajan estrechamente con las bibliotecas públicas.

¿Por qué en las bibliotecas?

Las bibliotecas se consideran un hub comunitario que puede integrar la ciencia ciudadana gracias a que son un espacio de encuentro, debate e investigación colectiva.
La inclusión de la ciencia ciudadana ofrece beneficios como:

  • Creación de conocimiento al margen de ámbitos disciplinarios
  • Creación de relaciones sociales y transgerenacionales
  • Generación de conocimiento capaz de fomentar cambios sociales
  • Fomento de nuevos roles profesionales

¿Cómo empezar a hacer ciencia ciudadana?

Para que las bibliotecas se introduzcan en el mundo de la ciencia ciudadana son necesarias competencias y recursos determinados. Es importante:

  • Realizar formación. Como en diversos proyectos hace falta una preparación previa para enfocar el proyecto, que dependerá del tipo de implicación. Existen recursos que de forma autónoma pueden consultarse para utilizar plataformas ya existentes de proyectos de ciencia ciudadana, como por ejemplo The Librarian’s Guide to Citizen Science, impulsada por Scistarter, la plataforma más grande sobre proyectos de ciencia ciudadana, o Ciència ciutadana a les biblioteques: Observa, analitza, crea i participa, recomendaciones basadas en la experiencia de las bibliotecas de la Diputación de Barcelona.
  • Analizar la comunidad y el entorno. El proyecto que se decida dependerá del contexto donde nos encontremos: la comunidad que tenemos es clave y la ciencia ciudadana dará la oportunidad de trabajar con nuevos públicos.
  • Fijar objetivos adecuados. Las necesidades y el entorno nos llevarán a establecer objetivos que tengan sentido en nuestro contexto.
  • Establecer roles. Se requieren roles activos que encajen con el proyecto.
  • Buscar referentes que nos ayuden. Guías, profesionales, experiencias, recomendaciones… Existen recursos que nos ayudarán a tener visión y apoyo para iniciarnos.

Referencias

Ciencia abierta y ciudadana en las bibliotecas: un impulso necesario para fortalecer el conocimiento de las comunidades locales

Ciència ciutadana a les biblioteques: Observa, analitza, crea i participa 

Ciència ciutadana i biblioteques públiques

Las bibliotecas se están convirtiendo en centros comunitarios para la ciencia ciudadana

The Librarian’s Guide to Citizen Science

Una guía sencilla y clara para impulsar la ciencia ciudadana desde las bibliotecas

Universo Abierto: ciencia ciudadana

Sofía Moller

Colaboradora en BiblogTecarios Bibliotecaria especializada en formación de usuarios y tecnologías. Aficionada a la escritura y convencida del poder social de la biblioteca pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *