EUROLIS 2024: Seminario de bibliotecas europeas

Nacida en 2002, EUROLIS es una asociación formada por bibliotecarios y profesionales de la información de varios países europeos, con sede en Reino Unido, cuyo objetivo es promover el papel de las bibliotecas y los servicios de información en la construcción de una sociedad más plural y equitativa. La asociación busca fomentar la diversidad y la tolerancia hacia otras culturas en Europa a través de la literatura, las lenguas y las culturas de sus países, fortaleciendo la cooperación y la creación de redes entre profesionales de la información.

Cuenta con dos herramientas para ello:

  • Eurolis Seminar: un seminario anual con expertos de los países participantes. A lo largo de estos años, han tocado temas como el libro electrónico, las redes sociales, los derechos humanos, o las nuevas audiencias.
  • Eurotoolbox, una colección especial de literatura infantil y juvenil en varios idiomas europeos, que se presta de forma gratuita a bibliotecas de Reino Unido para promover las lenguas europeas entre los más jóvenes. Podéis ver la selección de este año sobre el tema de la migración aquí

Las Instituciones que conforman EUROLIS son el Grupo Internacional de Bibliotecas e Información (ILIG) del Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP) y el consorcio de bibliotecarios de Institutos Culturales Europeos de Londres: Foro Cultural Austriaco de Londres, Instituto Francés en Londres, Instituto Camões, Instituto Cervantes en Londres, Instituto Italiano en Londres, Instituto Cultural Polaco y Departamento de Educación de Portugal.

Este año, Mayte Azorín, directora de la biblioteca Reina Sofía del Instituto Cervantes de Londres, me invitó a representar a España en el Seminario “Gender Roles and Stereotypes in Children’s Literature: What Can Librarians Do?“ Con el fin de hacer una comunicación que se adecuara lo más posible a la situación en España, le propuse a Sandra Sánchez, Directora Técnica de la Biblioteca de la Universidad de Castilla la Mancha en el Campus de Cuenca e investigadora del CEPLI, que compartiéramos esta experiencia aportando nuestros conocimientos tanto prácticos como teóricos.

El encuentro tuvo lugar el 22 de noviembre, en la Casa de Europa de Londres. Después de las palabras de bienvenida por parte del European Parliament Liaison Office en Reino Unido y de EUROLIS a cargo de John Lake, la Presidenta de este año, Gillian Harris, dio inicio al Seminario.

La primera comunicación fue de Laura Bennett, bibliotecaria escolar en la biblioteca de Tower Hamlets, Reino Unido. Su comunicación “Bibliotecarios de escuelas primarias y el desafío de los estereotipos de género” nos mostró la existencia de la censura blanda en las escuelas y bibliotecas, donde el apoyo ante la introducción de determinados temas no está garantizado.

Continuó Magdalena Paul, profesora e investigadora de la Universidad de Varsovia, Polonia. En “Perspectivas de los bibliotecarios polacos sobre temas de feminismo e igualdad en la literatura infantil” muestra los resultados de una encuesta nacional entre bibliotecarios públicos, en la que se examinan sus percepciones de los temas feministas, de igualdad y LGBTQ+ en la literatura infantil. Los resultados revelan una visión crítica de estos temas, arrojando luz sobre los prejuicios de los bibliotecarios y los retos a la hora de evaluar qué libros comprar, cómo exponerlos, a quién prestárselos y cómo afrontar los desafíos.

Tras la pausa para el café, Isabelle Marque , directora del Comité de Juventud de ABF, Francia, presentó “Estereotipos de género en las bibliotecas infantiles francesas: algunos ejemplos de lo que hacemos, desde la selección de libros hasta la oferta de nuevos servicios”, un breve panorama de los ejemplos de las bibliotecas francesas, que van desde la construcción de bibliografías, su promoción en línea y directamente a los lectores hasta nuevas iniciativas de lectura, tiempos de cuentos o actividades creativas.

Marnie Campagnaro, Profesora Asociada de Literatura Infantil en la Universidad de Padua, en “Representación de género en la literatura infantil italiana: desde la posguerra hasta la actualidad” hizo, además de un recorrido histórico, una presentación de los resultados de su investigación sobre la desnudez en la literatura infantil, como herramienta para que los bibliotecarios reconozcan los prejuicios de género, sepan cómo evoluciona a lo largo de las décadas y perfeccionen su selección de lecturas para jóvenes lectores

Sandra Sánchez y Luisa Santamaría con “Literatura infantil en el siglo XXI: cuando Caperucita se come al lobo” pusimos en valor el rol de las bibliotecas, como agentes de transformación socioeducativa. Tras un breve repaso al panorama editorial de la literatura infantil y juvenil en España en términos de género,  mostramos algunas propuestas de las bibliotecas y centros de investigación españoles para crear una sociedad igualitaria.

Claudia Sackl , investigadora y profesora asistente en la Universidad de Zúrich, Austria, presentó “¿Más allá del rosa y el azul? Sobre el papel de las bibliotecas en el marketing con perspectiva de género”. La comunicación mostró cómo las estrategias de ordenación de las bibliotecas pueden reproducir o contrarrestar los estereotipos de género en los modelos de comercialización y lectura. Mediante el ejemplo de las prácticas actuales en las bibliotecas austriacas, abordó aspectos de la catalogación y presentación para explorar el potencial subversivo de las bibliotecas en la creación de espacios diversos para la lectura y el aprendizaje.

Finalmente, la escritora e ilustradora portuguesa Joana Estrela presentó “Niña o niño, ¿qué te hace más feliz? – Defensa de la libertad de género a través de la literatura”. Joana nos contó cómo la realización de talleres sobre «Los vestidos de James» con niñas y niños influyó en su creatividad y le proporcionó ideas sobre cómo comunicar el tema de la libertad de género de forma accesible y abierta. Destacó el papel importante que tienen los centros educativos y bibliotecas mediante la realización de talleres centrados en el libro.

Para terminar, hubo una sesión plenaria con todos los ponentes dirigida por Gillian en la que el público, fundamentalmente británico, pudo preguntar sobre lo que está ocurriendo en las bibliotecas de otros países europeos acerca del tema sobre el que giró el seminario.

Sin duda, un gran proyecto profesional, con una organización impecable y unas aportaciones de gran interés que nos abren una ventana al panorama europeo en aspectos que preocupan, y mucho, en la literatura infantil y juvenil actual.

Podéis encontrar información sobre las comunicaciones y las ponentes en este enlace:

https://eurolis.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/10/eurolis-final-programme-seminar-2024.pdf

Luisa Santamaría Ramírez

Colaboradora de BiblogTecarios. Ayudante de Bibliotecas en Junta de Castilla y León, especializada en Literatura Infantil y Juvenil. Miembro de la Junta Directiva de Sedic. Profesora en el Máster de la Universidad Complutense "La Biblioteca como Agente de Transformación Socioeducativa". Promotora de la lectura a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *