Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil: 25 aniversario

El Congreso Internacional Leer, escribir y comprender en las fronteras del conocimiento líquido tuvo lugar en Cuenca los días 26 a 28 de junio, en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades  de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), organizado por el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura infantil (CEPLI) para celebrar su 25 aniversario.

Miércoles, 26 de junio

El Congreso se abrió con la presentación institucional  por parte del rector Julián Garde y el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Santiago Yubero, en la que no faltaron las palabras de homenaje a Pedro C. Cerrillo como creador del CEPLI, por su labor académica y su calidad humana. Tras ello, se inauguró el mural que Paco Roca y Martín Forés han realizado en las escaleras de la Facultad, un homenaje a la escritura, la lectura y el conocimiento.

Paco Roca, en conversación con Santiago Yubero, habló sobre la labor del historietista, la importancia de la documentación para realizar sus obras y cómo a partir del Premio Nacional de Cómic con “Arrugas” se vio impulsado no solo él sino el cómic en general, consiguiendo públicos nuevos.

Finalizó el día con la mesa Crear, ilustrar y editar, ¿qué nos preocupa? compuesta por la editora Paloma Muiña, el escritor Roberto Aliaga y, sustituyendo al diseñador José A. Perona, Carlos Julián Martinez Soria, Director Ejecutivo en la Unidad de Proyectos del Campus de Cuenca. Aliaga habló sobre las dificultades del escritor para vivir de su trabajo, la autocensura, el filtro económico de las editoriales y las dificultades por mantenerse en las mesas de novedades. Martínez Soria compartió el trabajo que se realiza en el Servicio de Publicaciones de la UCLM y cómo encajar el trabajo de escritor e ilustrador con honestidad. Por su parte, Muiña puso en la mesa el trabajo del editor y su preocupación por una buena selección y que todo el trabajo que se realiza tenga un sentido, llegue a producir una emoción en el lector.

Nos acompañó en esta primera jornada la voz de la cantante conquense Lara Iranzo.

Jueves, 27 de junio

La segunda jornada comenzó con la intervención de la Catedrática de la Universidad de Glasgow Evelyn Arizpe y su conferencia La lectura de imágenes: nuevos contextos  y enfoques de los libros ilustrados. Arizpe puso en evidencia el papel preponderante de la palabra sobre la imagen en los libros, y cómo la palabra sigue manteniendo el peso y autoridad a pesar de que vivimos en una sociedad eminentemente visual. Es fundamental el papel del mediador y destacó la importancia de la co-autoría necesaria para la lectura visual. Actualmente, los álbumes traspasan edades, temas, perspectivas, establecen conexiones entre lectores… todo ello conduce a la creación de una comunidad lectora a través de procesos de la creación de sentidos donde caben múltiples interpretaciones.

Tolerancia hacia la fluidez a través de la creación artística

Evelyn Arizpe

La primera mesa estuvo coordinada por Noelia Ibarra y llevó por título La lectura como bálsamo, ¿existen historias sanadoras? Lorenzo Hernández, presidente de la Asociación Iberoamericana de Cuentoterapia, expuso la importancia de la medicina social, la salud entendida como bienestar social, y la importancia que para ello tiene el cuento como efecto balsámico desde tiempos ancestrales. Para Félix Albo, narrador oral y creador de Pipiripao,  la lectura como bálsamo tiene una doble direccionalidad: es tiempo compartido y tiempo detenido. Lo sanador no es el cuento en sí, sino el momento en el que llega, donde el papel fundamental lo tiene el mediador.

El cuento es crear mapas de conciencia

Lorenzo Hernández

La segunda mesa de la mañana tocó el tema de La transferencia del conocimiento, ¿cómo se difunde mejor? Estuvo coordinada por  Sandra Sánchez, directora de la Biblioteca Universitaria y subdirectora de la revista Ocnos. Mónica González, directora Gerente de la Editorial Narcea, habló de la diferencia que existe entre transferencia y transmisión de conocimiento y la importancia del editor como armonizador de los espacios de creación y de poner en valor su trabajo así como la bibliodiversidad. Sandra Sánchez, como editora de la revista Ocnos, habló de los tres hitos fundamentales de las revistas científicas: el acceso abierto y la publicación online, la evaluación de calidad y enlazar la evaluación de la carrera investigadora a la publicación de artículos y al impacto de las revistas. Por su parte, Xabier Etxaniz, representando a las publicaciones divulgativas, expuso el recorrido de ida y vuelta de las divulgación científica: desde la revista se genera investigación, y desde la investigación hacia el público general, sin olvidar la dificultad de exigencia de rigor a la hora de comunicar.

La tarde estuvo dedicada los posters (que se pueden descargar aquí) y las comunicaciones, distribuido en 5 mesas:

Mesa 1: Difusión, innovación y transferencia del conocimiento

Mesa 2: Educación, transformación social, bienestar y lectura

Mesa 3: La lectura en distintos contextos educativos

Mesa 4: Literatura infantil y juvenil

Mesa 5: Educación literaria, cultura y sociedad

Finalizó con la actuación de Gorsy Edú, un espectáculo de música tradicional africana y narración oral que mantuvo al público encandilado hasta el final.

Viernes, 28 de junio

Se hizo entrega del Premio Nacional de Lectura y Educación Social (LES), que promueve el reconocimiento de los trabajos de investigación que abordan, de forma explícita, la lectura en la Educación Social mediante la concesión de dos premios: a estudiantes que hayan realizado su Trabajo de Fin de Grado (TFG) en una Universidad española, sobre la temática que motiva la convocatoria; a un artículo de investigación publicado en una revista española indexada con índice de calidad. En esta ocasión, los galardonados fueron Joaquín Durán Jerónimo, por su TFG Las tertulias literarias como un medio para la reflexión del menor: un viaje al interior de mí mismo y el artículo Investigación evaluativa sobre aspectos de la literatura en profesorado en formación, firmado por Eduardo Encabo-Fernández, Lourdes Hernández-Delgado, Isabel Jerez-Martínez y Domingo Albarracín-Vivo.

Tras ello, llegó la última mesa: ¿Nuevas formas de leer y escribir?, en la que Paloma Jover, de la Universidad Pontificia de Comillas, y  José Luis Gonzalez-Geraldo, de Universidad de Castilla-La Mancha, moderados por Cristina Aliagas, de la Universidad Autónoma de Barcelona, dialogaron en torno a la lectura fácil y las posibilidades que ofrece  la Inteligencia Artificial generativa a la lectura y la escritura. Asimismo, se buscó dar respuesta a preguntas sobre si ambas encorsetan la creatividad, atrofian la lectura o compiten en la formación de nuevos lectores.

Finalizó el Congreso con la conferencia de José Antonio Cordón, catedrático de la Universidad de Salamanca, Las mutaciones de la lectura y del lector en el tiempo de la modernidad líquida. En su intervención,  lo líquido y la lectura se fueron fundiendo hasta llegar a los lectores como “embotelladores de conocimiento”: el nuevo lector es un agente activo que promociona sus lecturas en el entorno digital. Este nuevo modelo impregna nuestra manera de percibir la lectura, en la que la socialización está implícita: el lector ahora puede salir de su ensimismamiento. El autor líquido escribe textos líquidos en los que no se conocen límites. Para Cordón, en la actualidad ha llegado a la tercera oralidad y el lector ha pasado a ser un lector háptico, donde el sentido más importante es el oído.

El lector líquido es un lector expandido

J.A. Cordón

Todas las conferencias y mesas se pueden visitar en el canal de la UCLM

1er. día https://www.youtube.com/live/gesP1CW4BY0?si=kPMfjB1TB7jP-wt5

2do. día https://www.youtube.com/live/2gv2T3HKOgI?si=ySYJK-a2-uxmOfOr

3er. día https://www.youtube.com/live/1EUW1pY8Nqs?si=L9apu3oLqhKaIIo5

Y, como siempre, la documentación que incluyeron para la conmemoración del 25 aniversario fue una preciosidad: el poemario «Juan y las hadas marinas» de Indy García Acedo, XIX Premio de Poesía infantil Luna de Aire; una edición adaptada a lectura fácil de «Pulgarito», de Perrault; y un maravilloso cuaderno de cromos de Caperucita, recuperando la versión publicada por Sopena entorno a 1920. ¡Larga vida al CEPLI!

Luisa Santamaría Ramírez

Colaboradora de BiblogTecarios. Ayudante de Bibliotecas en Junta de Castilla y León, especializada en Literatura Infantil y Juvenil. Miembro de la Junta Directiva de Sedic. Profesora en el Máster de la Universidad Complutense "La Biblioteca como Agente de Transformación Socioeducativa". Promotora de la lectura a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *