Por Raquel López Royo
El diseño y el desarrollo de un plan de lectura en un centro escolar responde en, primer lugar, a una normativa legal de obligado cumplimiento y, en segundo lugar, a la necesidad de dar respuesta a un problema que persiste y se agrava en las aulas relacionado con la comprensión lectora y la promoción de la lectura. Quizá el orden sea el inverso: primero el problema y luego la ley.
Ya sabemos que el papel lo aguanta todo y no parece muy difícil, por un lado, legislar y después concretar la ley en la redacción de los planes de lectura de los centros. Fijar los objetivos del plan y diseñar un conjunto de actividades de lectura sustentadas en una selección de textos no parece complicado y tendría muchas posibilidades de resultar una tarea exitosa. Con el encargo por parte del Ministerio de Educación a través de la Fundación GSR de aportar una ayuda en el diseño de estos planes, que conllevan la premisa de ser adaptados a la realidad de los centros, realizamos dos guías en formato PDF (una para los centros de primaria y otra para los de secundaria) publicadas por el Ministerio de Educación y
Formación Profesional y disponibles en leer.es, y también en la página del Ministerio.
Los objetivos se centran en revisar la teoría sobre la actividad lectora en el contexto escolar, aterrizar en la práctica, poner ejemplos, proponer títulos de libros editados para público infantil y adolescente, relacionar las actividades de lectura con las materias curriculares y hacer evidente que los centros escolares son los espacios idóneos para que la lectura en sus más diferentes acepciones pueda desarrollarse.
Esta sería la letra de este trabajo al que después volveremos. Antes, me gustaría adentrarme en el espíritu de esta letra que se concreta en tres ideas nucleares que no nos hemos cansado de repetir a lo largo de su desarrollo.
- El diseño de un plan de lectura para un centro educativo tiene que contar con la participación comprometida de una gran parte del claustro y de la comunidad educativa. Y para que esto ocurra tiene que producirse una reflexión previa sobre lo que los docentes entienden por comprensión lectora, construcción de sentido y promoción de la lectura y de la escritura. Si la compresión lectora y el fomento de la lectura se adscriben únicamente a las materias relacionadas con las áreas de lengua y literatura, si los docentes de matemáticas, física, geografía, filosofía o música no fijan entre sus objetivos el desarrollo de las destrezas lectoras y la promoción de la lectura y de la escritura y no realizan prácticas en relación con estos objetivos, el diseño del plan será fallido. Construir lectores competentes no es un problema de la clase de lengua o de literatura, sino de cada una de las materias que se expresan a través de diferentes tipos de discurso, vocabulario específico y formas de expresión singulares. Además de la implicación de los docentes, es necesario contar con el resto de la comunidad educativa que rodea a la infancia y a la juventud para que la lectura no sea exclusivamente una actividad escolar, que no está presente en ningún otro momento en la vida de las niñas y los niños. Buscar la complicidad con las familias, las bibliotecas públicas, los espacios de ocio, para incluirlos en las actividades del plan lector ha sido un empeño en muchas de las propuestas que hemos presentado.
- Las destrezas lectoras se desarrollan con la práctica. Si no hay práctica en los centros escolares no hay posibilidad de desarrollar habilidades lectoras ni gusto por la lectura. Pedir a las alumnas y a los alumnos que practiquen la lectura en su tiempo libre o insistir en que “deben leer” no son estrategias que den resultado. Por esto mismo, en las guías se remarca la necesidad de encontrar en las horas lectivas tiempos para desarrollar la lectura individual, colectiva, para informarse, para entretenerse… y la escritura con fines diversos: reflexionar, comunicarse, resumir, crear. Junto a las actividades propiamente dichas, hemos querido destacar la transmisión del gusto y del entusiasmo por parte de los adultos, creando actividades para que los lectores expertos verbalicen sus gustos y disgustos, sus estrategias para seleccionar libros, cómo sacar tiempo para la lectura, y compartir sus trayectorias lectoras.
- El conocimiento de las publicaciones dirigidas a la infancia y a la juventud facilita la creación de los planes lectores y de cualquier actividad relacionada con la promoción de la lectura. Los textos son la base de la actividad lectora. Es ahí a donde queremos que el alumnado llegue. Y de ahí parte la conversación con el libro y se origina un horizonte de comprensión e interpretación. Los libros a su vez nos dan pistas para trazar el camino. La edición para la infancia y la juventud es tan amplia que nos sirve de trampolín para nuestros proyectos. No hay mucho que inventar: libros que permiten conversar, guionizar, recitar, que invitan a hacer cálculos o a repasar la geografía de un viaje de aventuras. Novelas históricas que permiten contextualizar fechas y empatizar con los habitantes de otros tiempos, biografías y libros de cartas y que invitan a la escritura imitativa. Propuestas artísticas que abren horizontes a la cultura más actual, conectando la música con las tecnologías. Tanto la ficción como los libros de conocimientos aportan muchas pistas para el diseño de actividades de promoción de lectura. Por otro lado, conocer los gustos lectores del alumnado permite acercarse a ellos desde textos no canónicos, capaces de conectar con otras sensibilidades y otras inquietudes. Intentar promocionar la lectura al margen de lo que ocurre fuera del circuito escolar limita las posibilidades de éxito.
Las bibliotecas escolares juegan entonces un papel clave en este trabajo de promoción que garantiza no solo la entrada de textos en el centro escolar, sino también la creación de nuevas dinámicas, superadoras de las que se producen en el aula, integrando materias diversas, edades variadas, intereses compartidos. Clubs de lectura, recomendaciones de los adultos, participación de las familias… encuentran un lugar ideal en el espacio de la biblioteca escolar que sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro sistema educativo.
Estas guías se construyen con el compromiso anterior de muchos docentes y profesionales de la lectura que no han dejado de experimentar y de pensar en cómo trabajar para que el alumnado realice una lectura comprensiva e interiorizada de los textos y también en cómo hacer que la lectura ocupe un espacio en la vida (no solo en el ocio) de la infancia y la juventud. Es muy probable que, con todo el trabajo realizado y acumulado, alguien le pregunte a la IA cómo diseñar un Plan de lectura en un centro escolar y le salga una batería de propuestas muy similar a la que nosotros presentamos. Y es que la letra no es lo difícil. Ahora hay que sentarse con el claustro y la comunidad educativa y planificar dónde y
cuándo se incorporan estas estrategias en la práctica, de dónde se saca el presupuesto para la adquisición de libros, quiénes se ocupan de la biblioteca escolar para que sea un espacio vivo y nuclear y a quién hay que convencer para que entienda que la lectura también incumbe a su asignatura. Esto no lo resuelve la IA. Habrá que poner a la letra espíritu, esfuerzo y compromiso.
RAQUEL LÓPEZ ROYO. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, trabajó en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez coordinando programas de animación a la lectura y el Centro de Documentación especializado en Literatura Infantil y Juvenil. Fundó A Mano Cultura en 2002, donde desarrolló proyectos como el club Kirico y la programación del Pabellón Infantil de la Feria del Libro de Madrid. Actualmente, es miembro de la Asociación LASAL, donde organiza el Salón del Libro Infantil y Juvenil, y colabora en la gestión del Festival LINA con la Junta de Castilla y León.
Firma invitada por Luisa Santamaría