Nutrilecturas para una alimentación sana

Mañana comienza el verano, y quizá aún tenemos tiempo para la “operación bikini”… y ahora más en serio y más allá de los libros que prometen recetas fáciles, sanas y sabrosas, la nutrición y la alimentación tienen un espacio reservado entre los libros de divulgación científica. Sin embargo, encontrarlos en catálogos de bibliotecas y en clubs de lectura, y que esos libros sean de calidad y cumplan los objetivos que deberían, no es tarea sencilla. Por ello como parte del  proyecto, se ha editado la guía “Nutrilecturas” sobre nutrición y alimentación sana, que ofrece una selección bibliográficas para poner de manifiesto la importancia de estos temas en nuestro día a día.

La alimentación es el principal estilo de vida que condiciona nuestra salud. Se ha comprobado que muchos trastornos relacionados con la alimentación como la diabetes y la obesidad, se han asociado a una mayor gravedad del coronavirus. Además los estudios de varios organismos internacionales concluyen que no nos alimentamos bien, y que paradójicamente, en la actualidad, la mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas que la falta de alimentos.

Como sabemos, son muchos los bulos que diariamente nos acechan sobre estos temas y las dietas milagro existen… pero no funcionan, como dice la presentación de un podcast de RTVE en el que se habla del proyecto.

No es la primera vez que hablo por aquí de la importancia de las posibilidades que desde las bibliotecas tenemos de cuidar y alfabetizar en salud. Y destaco de este proyecto que es el resultado de una colaboración entre el ICTAN, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, las Bibliotecas de la Comunidad de Madrid y el Departamento de Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid que seguro que si os interesa el tema, los compañeros de estas bibliotecas municipales y públicas de Madrid, estarán dispuestos a echarnos una mano.

El proyecto

“En los últimos años se han publicado muchos libros de divulgación de gran calidad centrados en la alimentación, pero también circulan mitos e informaciones falsas. Por tanto, es necesario dar mayor visibilidad a publicaciones que no renuncien al rigor científico”, señala Jara Pérez, coordinadora del proyecto e investigadora, quién es además hija de libreros, una combinatoria de la que surge la idea de NutriLecturas.

En noviembre 2020, se presentó «NutriLecturas: impulsando clubs abiertos de lecturas científicas en centros de investigación» un proyecto financiado por la FECYT, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, que pretende impulsar la creación de clubes abiertos de lecturas científicas coordinado desde el ICTAN.

Este proyecto, incluido en la línea de actuación de fomento del pensamiento crítico, se desarrolló durante los meses de febrero a mayo de 2021, e incluyó clubes de lectura para fomentar el debate entre el público general a través de libros de divulgación científica sobre nutrición y alimentación escritos por investigadores destacados. Contó con la participación de siete investigadores del ICTAN como moderadores científicos de las sesiones de debate, así como con la de los cuatro autores de los libros (que han participado en encuentros con los lectores) y tres Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid: las Bibliotecas Públicas José Hierro (Usera), José Saramago (Barrio del Pilar) y Dámaso Alonso (Chamartín), a las que posteriormente se sumaron otras de los distritos de Canillejas, Retiro, Centro y Vicálvaro. Todas ellas reclutaron a los cerca de 70 lectores y lectoras que participaron en las sesiones y organizaron actividades complementarias, como exposiciones bibliográficas creadas a partir de sus propios fondos y revisadas por especialistas del ICTAN.

NutriLecturas organizó charlas online, una charla centralizada a todas las bibliotecas municipales de Madrid, exposiciones bibliográficas, talleres virtuales y talleres presenciales para público infantil y adulto en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, situada en el Parque de El Retiro y en otras bibliotecas de la Comunidad de Madrid.

¿Qué son los ‘superalimentos’? ¿Es bueno el chocolate para la salud? ¿Qué beneficios tienen los alimentos transgénicos? ¿Cuál es la relación entre la microbiota intestinal y la enfermedad celíaca? Estas son algunas de las preguntas a las que responden los libros que se han debatido  en NutriLecturas: “El chocolate”, de María Ángeles Martín Arribas; “Los falsos mitos de la alimentación”, de Miguel Herrero; “La enfermedad celíaca”, de Yolanda Sanz Herranz, María del Carmen Cénit Lagua y Marta Olivares Sevilla; y “Transgénicos sin miedo”, de José Miguel Mulet. Los tres primeros forman parte de la colección ‘¿Qué sabemos de?’, editada por el CSIC y Catarata, y toda la selección bibliográfica, a pesar de que ha pasado un año, siguen siendo de interés y actualidad.

Otras acciones hacia dietas saludables

En esta línea de cuidar, en este caso al medio ambiente, con motivo del Día Internacional de Libro Infantil y Juvenil el pasado 2 de Abril, varias bibliotecas de la red RECIDA y otras municipales y públicas coordinadas por el Centro de documentación del CENEAM, ha reeditado la Guía Verde que te leo verde, coordinada por Rosario Toril,  que se publicó en junio de 2015. Han considerado que es el momento de actualizar esta recopilación de literatura relacionada con la naturaleza y el medio ambiente, para seguir animando a la lectura y, a la vez, educar en temas ambientales, tan necesario en estos tiempos de emergencia climática.

Además para conseguir logros en el conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, es necesaria una transformación del sistema agroalimentario de forma que se vaya orientando hacia dietas saludables y sostenibles, involucrando a todos los actores de la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo. Las dietas más adecuadas para nuestra salud pueden ser también las más adecuadas para la salud del planeta y para avanzar en la agenda de la sostenibilidad.

En los (ODS), en concreto el número dos Hambre Cero, y desde las políticas de la FAO (2018-2012), para la infancia y jóvenes en edad escolar recomienda que se debe desarrollar una nutrición adecuada, asegurándose que obtengan todos los nutrientes que necesitan para vivir bien y fomentar hábitos alimenticios responsables y respetuosos con el medio ambiente.

Y para terminar, la pregunta de rigor, tú, ¿que «nutrilees», qué haces por tú alimentación, qué haces por tu «medio ambiente»?…

 

 

 

Felicidad Campal

Codirectora en BiblogTecarios Bibliotecaria que apuesta por el poder formativo, social, integrador e igualador de las bibliotecas. Eterna aprendiz y en fase beta en constante renovación. Coordiné desde su creación en el 2001 el Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional, hasta su reconversión en el 2017 en el Grupo de Trabajo “Banco de recursos ALFIN/AMI” del CCBiblio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *