Tenemos el gusto de contar en BiblogTecarios con la firma invitada de Alicia Rey, que nos cuenta en este artículo cómo han desarrollado el proyecto BarrioLab, los laboratorios ciudadanos de participación y creación en bibliotecas de Huesca.
Alicia Rey es Directora de proyectos de Info-doc, Gestión de la información y Coordinadora de las bibliotecas municipales de Huesca.
El proyecto de BarrioLab surge principalmente de la participación de la Biblioteca municipal Ramón J. Sender en la mesa técnica de coordinación del Plan de dinamización del barrio del Perpetuo Socorro de Huesca donde están representados los diferentes agentes sociales, educativos y culturales del barrio para analizar y proponer mejoras desde todos los ámbitos. Esta intervención comunitaria está liderada por el área de servicios sociales del Ayuntamiento de Huesca.
Paralelamente a las reuniones de la mesa técnica se convocó la segunda edición del curso Laboratorios bibliotecarios, organizada por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria (Ministerio de Cultura y Deporte). El objetivo del proyecto es “reforzar la idea de la biblioteca como un espacio de encuentro de la ciudadanía para el desarrollo de proyectos en conjunto”. A esta formación se inscribieron cinco miembros de la mesa técnica: la educadora de calle, dos bibliotecarias y dos personas de la asociación de vecinos y vecinas del barrio. No se podía comenzar mejor el proyecto….
Finalizada la formación decidimos lanzarnos al diseño de un proyecto de participación para complementar y apoyar los objetivos del Plan de dinamización en cuanto a generar espacios de encuentro y de diálogo entre vecinos y vecinas y proponer mejoras a los problemas colectivos. De esta manera, y siguiendo la metodología expuesta por los Laboratorios bibliotecarios, se creó un grupo de trabajo para definir y diseñar las tres fases del proyecto:
- Fase de pre-producción
- Fase de ejecución
- Fase de post-producción
FASE DE PRE-PRODUCCIÓN DE LOS LABORATORIOS
Diagnóstico/marco de intervención
La biblioteca municipal Ramón J. Sender está ubicada en el Centro cívico Santiago Escartín Otín, en el barrio del Perpetuo Socorro.
El barrio Perpetuo Socorro tiene 6.041 habitantes, es un barrio periférico que se formó en los años 40-50 por población de otras regiones de España, mayoritariamente obrero y con una fuerte pertenencia de comunidad y estigmatizado por otros barrios de la ciudad. A lo largo de estos cincuenta años la población se ha movido a otras zonas de la ciudad y las viviendas de baja calidad son ocupadas por los nuevos migrantes del norte de África y del África subsahariana, lo que conlleva una evolución y un nuevo panorama multicultural, el estigma se acentúa…
La composición es heterogénea en cuanto a origen étnico, clase social, niveles formativos y de ocupación laboral. La llegada de gitanos e inmigrantes no se ha traducido en verdadera acogida. Eso se traduce en desconocimiento, prejuicios y afianzamiento de estereotipos.
Es preciso fomentar acciones permanentes culturales que faciliten el acceso de la infancia y la juventud a la música, al deporte, a la literatura, a la pintura… que se ubiquen en el barrio y que pueden dotarlo de otra imagen.
Fundamentación del proyecto BarrioLab
Con la premisa enunciada por el filósofo Amador Fernández Sabater “la cultura nos debería de enseñar a vivir distinto” en los VI Encuentros Cultura y ciudadanía, organizados por el Ministerio de Cultura y Deporte.
los laboratorios ciudadanos deberían de permitir localizar las vitalidades que impulsen la transformación social y cultural del barrio.
La cultura concebida en su término más amplio puede ser el hilo conductor / herramienta que nos permita iniciar un diálogo reflexivo sobre la diversidad en su concepto más positivo y enriquecedor. El arte en todas sus disciplinas nos muestra la identidad y diversidad de cada grupo.
Los laboratorios ciudadanos deben de propiciar experiencias de participación, colaboración y cocreación artísticas (teatro, música, pintura, fancine, fotografía, arquitectura, escritura, patrimonio, cómic, artesanía, etc. ) que impacten en la mejora de la habitabilidad y la cohesión social del barrio.
Objetivos de BarrioLab
Objetivo general:
- Mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio, a través de diálogos entre los diferentes sectores para construir espacios habitables, participativos e inclusivos,
Objetivos específicos:
- Explorar nuevos canales de difusión de la información.
- Iluisonar, motivar y fomentar la participación de los habitantes para la construcción de un barrio más habitable (salud pública, vivienda, zonas verdes, vivienda)
- Propiciar un acercamiento y conocimiento entre los diferentes colectivos del barrio a través de manifestaciones artísticas para la cohesión social y la superación de prejuicios.
- Construir una programación cultural con aportaciones de los diferentes colectivos del barrio.
Colectivos diana
La propuesta más interesante es que en los laboratorios participen diferentes colectivos y que sean los más plurales posibles, mostrando la diversidad cultural del barrio, la cual aporta al mismo tiempo amenazas y fortalezas.
Grupos de ciudadanos y ciudadanas:
- Población etnia gitana
- Población inmigrante
- Población autóctona sin pertenencia a minorías
Grupos de otros sectores:
- Personas del sector privado: comerciantes, emprendedores/as
- Miembros de asociaciones culturales o sociales
- Jóvenes del programa de educación de calle
Agentes implicados en el proyecto
El grupo de trabajo de codiseño lo formaron diferentes entidades y asociaciones implicadas en el barrio del Perpetuo Socorro:
A) Coordinadora de entidades y asociaciones del barrio:
- Asociación cultural Ilusiones.com
- Asociación de vecinos y vecinas
B) Diferentes áreas del Ayuntamiento de Huesca:
- Área de servicios sociales
- Área de participación
- Área de cultura
C) Equipo de las bibliotecas municipales de Huesca
- Coordinadora de las bibliotecas Municipales de Huesca
- Responsable de la biblioteca Ramón J. Sender
D) Otros:
- Traductores y traductoras del folleto a cinco idiomas
- Usuaria de la biblioteca: diseño del logotipo
- Mujeres magrebíes: dulces, repostería y tés para los almuerzos y meriendas
- Dos vecinos del barrio para el servicio de guardería.
- Imagen gráfica: un fotógrafo y un video realizador del barrio.
- La residencia de mayores del barrio cedió una pared para realizar el mural de arte urbano.
Recursos económicos y financiación
Las Bibliotecas Municipales de Huesca en su estrategia para establecer alianzas con las diferentes entidades de la ciudad, forman parte del equipo de trabajo Mind the gap del programa europeo Poctefa que lidera el área de cultura del ayuntamiento de Huesca.
Fruto de esta colaboración se han financiado diferentes programas: talleres de escritura creativa, concurso de microrrelatos, edición del libro Con pocas palabras, etc.
Cuando se pensó en el proyecto BarrioLab y tras reunión con la gestora del programa Poctefa,(Fondos FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional) se autorizó a financiar todo el proyecto con fondos europeos, lo que supuso un gran apoyo. En concreto se han financiado dos mentorías, los materiales de los talleres de arte y artesanía, la edición de los folletos y la producción del vídeo resumen de los laboratorios.
FASE DE PRODUCCIÓN
Comunicar el proyecto: un reto
Para el equipo de trabajo fue una de las tareas más difíciles, ya que entender lo que eran los laboratorios ciudadanos, la metodología, animar a presentar propuestas etc. no era fácil de explicar, por lo que tuvimos varios retos:
Diseño de materiales de difusión
- Diseñar el logotipo del programa
- Diseñar un folleto que explicara de manera sencilla y clara el proyecto, principalmente en la convocatoria de promotores/as y colaboradores/as.
- El folleto se tradujo a cuatro idiomas (traducido por vecinas y vecinos de barrio): inglés, francés, árabe , rumano y kaló.
- Toda la información se puso en la página web.
- Presentación del proyecto en Power Point en acto público para la comunidad.
Difusión y comunicación
- Lanzamiento de la convocatoria y exposición pública informativa para los vecinos y vecinas. (se proyectó el Power Point antes mencionado)
- Reunión informativa con mediadores del barrio.
- Visitas puerta a puerta: comercio del barrio, grupos de reunión de vecinos/as
Ejecución de los laboratorios
Se seleccionaron un total de 4 laboratorios de un total de 14 propuestas presentadas.. Algunas eran coincidentes y se fusionaron, dos propuestas de arte urbano y dos propuestas de realización de un documental.
Se seleccionaron cuatro laboratorios::
- Laboratorio de arte urbano, promotores los jóvenes del programa de educación de calle y con mentoría de un artista del barrio.
- Laboratorio De la vejez a la niñez de realización de cuadros con la técnica de flores secas y acrílico. La misma promotora fue mentora.
- Orquesta de improvisación: laboratorio de música en el que tanto la promotora como la mentora eran unas vecinas del barrio (aunque actualmente la mentora residía en Navarra dando clases en el conservatorio de música).
- Laboratorio de cine. En los que también promotora y mentor eran personas del barrio muy activas.
Los laboratorios se realizaron en un fin de semana intensivo de noviembre, en el centro cívico donde está ubicada la biblioteca municipal Ramón J. Sender y se realizó un acto público el domingo por la tarde para todos los vecinos y vecinas del barrio donde se dio muestra de las reflexiones y prototipados de los laboratorios.
La actividad de los laboratorios se plasmó en un vídeo con testimonios y muestra de los cuatro laboratorios:
FASE DE POSPRODUCCIÓN
Documentar el proceso
En la misma filosofía de los laboratorios bibliotecarios está recogida que la parte de post producción es de suma importancia, ya que tanto la documentación del proceso como los prototipados se han publicado en la web de Laboratorios distribuidos para que puedan ser replicados en otras bibliotecas o centros culturales.
Evaluación del impacto en la programación cultural del barrio
Los laboratorios bibliotecarios nos han descubierto potencialidades y talentos de la comunidad que antes eran desconocidos para el equipo de bibliotecas. Gracias a este conocimiento el talento local ha pasado a formar parte de la programación cultural de las biblioteca, lo que supone también un reconocimiento de su comunidad. Algunas de las intervenciones culturales:
- Proyección del documental Las auroras boreales, de José Luis Fortuño. Fotógrafo voluntario de los laboratorios.
- Exposición de cuadros de flores secas y acrílico de la promotora Angeles Arbués.
- Taller de creación artística de flores secas impartido por Angeles Arbués
- Acompañamiento musical en el recital de poesía a cargo de Jaime Ladino (colaborador del laboratorio de música)
- Exposición de pintura Los senderos del bosque, del mentor del laboratorio de arte urbano
- Acompañamiento musical del laboratorio de música en la inauguración del mural de arte urbano
- Taller de rap para jóvenes por Alain Rodríguez (colaborador del laboratorio de Arte urbano) en la inauguración del mural de arte
Continuidad de los prototipados
Lo mejor que puede pasar si organizamos laboratorios ciudadanos de participación y creación, es la continuidad de los prototipados. Las personas participantes tienen que entender el concepto de prototipado, lo que significa que no está acabado el proyecto y que se requiere de tiempo para desarrollar las ideas que se han definido en grupo.
Los cuatro laboratorios que se organizaron en el fin de semana se volvieron a reunir para poder desarrollar el prototipado. Los grupos se han autogestionado el tiempo, los espacios y la metodología de trabajo:
- Laboratorio de artesanía, acabaron el cuadro De la Vejez a la niñez, está enmarcado y colgado en el Centro cívico.
- Laboratorio de cine: se reunieron periódicamente para grabar el documental Un barrio como el tuyo que se estrenó en febrero de 2022 en el aniversario de la biblioteca Ramón J. Sender. y siguen reuniéndose para grabar el segundo documental sobre la memoria del barrio.
- Laboratorio de arte urbano, el grupo de jóvenes se reunían periódicamente para pintar el mural que se inauguró el 5 de mayo.
- Laboratorio de música, después de un tiempo intentando organizarse para seguir tocando música juntos , en enero de 2022 comenzaron a quedar como grupo y pusieron música a la inauguración del mural.
A modo de conclusión
Más allá de materializar en un documental, una actuación musical, un cuadro o un mural, queda una parte importante intangible, no medible pero sí perceptible: LAS PERSONAS.
Los laboratorios ciudadanos nos han permitido reconectarnos con la comunidad, descubrir las potencialidades individuales, pero sobre todo demostrarnos a nosotras mismas que juntos y juntas somos mejores.
Sin duda las bibliotecas públicas ejercemos el papel de facilitadoras, de conectoras del conocimiento en todos sus soportes y formatos sin olvidar que el mayor conocimiento está en las personas cuya inteligencia colectiva pueda dar respuesta a situaciones y problemas de la comunidad.
Alicia Rey. Directora de proyectos de Info-doc, Gestión de la información y Coordinadora de las bibliotecas municipales de Huesca.
¡Gracias por este generoso post, Alicia! Vuelve cuando quieras a BiblogTecarios y sigue inspirándonos así 💚