«Desmontando la desinformación: jornada de debate y propuestas sobre educación mediática»

A veces los sueños se cumplen y el pasado 6 de junio tuve la suerte de participar en la Fundación Telefónica en el evento conducido por la periodista Marta Montagut, “Desmontando la desinformación: jornada de debate y propuestas sobre educación mediática” organizada en colaboración con Learn to Check con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en España. Además, colaboraron SEDIC, UNICEF España y otras entidades que trabajan en el ámbito del fact-checking, la educación mediática y los derechos de la infancia, con el objetivo conjunto de reflexionar sobre la desinformación y sus consecuencias para la democracia, la salud y otros ámbitos de nuestra vida.

Talleres

A lo largo de la tarde se ofrecieron diferentes talleres impartidos por Roger Cuartielles (Learn to Check) sobre “Inteligencia artificial en el aula: por un uso ético”; Elena Campos (CSIC) sobre  “Pseudociencias en la salud: Caramelos de alto riesgo. Herramientas para identificarlas, a golpe de click”; Lucía Gómez (Maldita.es) sobre “Recursos para trabajar la desinformación en el aula”; Alba Millán & Irene Ariza (Colegio Estudio) sobre “Dos experiencias de Educación Mediática en Secundaria desde la Biblioteca Escolar: ‘Bulolandia’ y ‘Fake News: la fábrica de mentiras”; Carla Pina (Infoveritas) sobre “Fake news en el aula: cómo trabajar la desinformación en Secundaria” y Malena Rubio Fabián: Competencias clave, soft skills y su desarrollo a través de la implementación de programas de innovación en las aulas.

De forma general tanto los talleres, como las ponencias de inauguración y clausura, como la mesa pusieron el énfasis en la lucha contra la desinformación, la importancia y la relevancia de la alfabetización mediática, el reconocimiento y la necesidad del apoyo institucional, la necesidad de aprendizaje y lectura crítica para enfrentar las fake news mediante la educación, ofrecieron herramientas para aprender a verificar información y recursos de alfabetización mediática e informacional (AMI) y fomentaron el debate entre los diferentes actores.

Conferencia inaugural

Tras la apertura institucional a cargo de Pablo Gonzalo, responsable Global de Conocimiento y Cultura Digital de Fundación Telefónica; Rian Harker Harris, ministra consejera en la Embajada de EE.UU. en Madrid y  Sebastián Huerta, subdirector general de Programas de Innovación y Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid, tuvo lugar la conferencia inaugural a cargo de Lucas Graves, profesor de la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de la Universidad de Wisconsin-Madison con el título “El papel central de los fact-checkers en la calidad democrática” sobre la importancia de los verificadores para la democracia.

De esta ponencia me gustaría destacar algunos datos:

  • Estamos ante un movimiento global que ha experimentado un gran crecimiento, en la última década. En este momento existen unos 430 verificadores en 70 idiomas y en 110 países (casi la mitad en África, Asia y Sudamérica) que abordan un campo diverso de temas.
  • La mayoría de los verificadores forma parte de un proyecto más grande, pero más del 40% no están vinculados al periodismo como por ejemplo es y son activistas independientes para la defensa de la democracia.
  • Se reúnen anualmente, pasando de las primeras 50 personas que lo hacen en 2014 a más de 500 en Corea el pasado 2023 para celebrarel GlobalFact 10, la cumbre anual de fact-checking, organizada por la International Fact-Checking Network (IFCN), del Instituto Poynter.
  • En estas reuniones comparten logros, marcan objetivos y crean una comunidad y una asociación profesional y ya disponen de un código de buenas prácticas que acredita su buen hacer, como es el caso del EFCSN, “Código Europeo de estándares para organizaciones de fact-checking independientes”.

Graves presentó 5 modelos de impacto de los chequeadores en la democracia y sus funciones:

  1. Informar y educar al público: compartiendo las raíces y valores periodísticos y los objetivos de no censurar ni controlar el acceso a la información.
  2. Corregir e influir en los políticos: es común que los políticos usen los verificadores para corregir al oponente político e incluso para un cambio de su propia retórica después de ser corregidos por los verificadores.
  3. Corregir e influir en los medios tradicionales: periodistas que incorporan una verificación en sus reportajes. Por ejemplo Africa Check ha corregido en varias ocasiones a otros medios como el New York Times. Establecen cursos de fact-checking, influyen en futuras generaciones de periodistas y ofrecen máster en verificación digital y periodismo de datos.
  4. Moderar la desinformación en las redes sociales: los verificadores juegan un rol muy importante en la moderación de contenidos, por ejemplo el programa de verificación de datos de Meta con 100 organizaciones en 120 países, y este hecho es una fuente de financiación importante para fact-checkers a nivel mundial.
  5. Intervenir en la política pública de información y desinformación: apoyan instituciones en la lucha contra la desinformación, trabajan con agencias gubernamentales y comisiones parlamentarias y refuerzan mecanismos de rectificación en el parlamento y la prensa.

Mesa redonda

Cooordinada por Nereida Carrillo de Learn to Check con el título:  “Cómo educar votantes críticos en un contexto complejo: una meta colectiva”, junto a Lucía Gómez, coordinadora de Maldita Educa en Maldita.es, Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de la Infancia de UNICEF España y Tomas Rudich, coordinador del equipo de verificación de Newtral.

Mi participación en esta mesa consistió fundamentalmente en “justificar” la presencia de las bibliotecas en este ámbito y poner de manifiesto el papel y el potencial de las mismas en la alfabetización mediática e informacional de la sociedad, cosa que ya venimos haciendo desde hace tiempo. Pero además, hablamos del papel de la AMI en la democracia, del impacto de la desinformación en elecciones y sociedad, de las estrategias para promover entornos de información resilientes, de la importancia de la cooperación en la lucha contra la desinformación desde una perspectiva transversal y la necesidad de colaboración entre diferentes sectores para enfrentar la polarización y promover la participación ciudadana, especialmente entre los jóvenes. Se enfatizó la importancia de establecer consensos básicos y proteger los derechos de la infancia, así como la necesidad de incorporar diversas perspectivas, políticas públicas efectivas y fomentar la responsabilidad en el sector privado. Y dado que la desinformación se nutre de la falta de conocimiento se requieren estrategias creativas para promover la verdad.

Conferencia de clausura

La conferencia de clausura corrió a cargo del experto del Consejo de Europa y de la Comisión Europea (Educación para la ciudadanía digital, alfabetización mediática y desinformación) y  profesor de la Universidad Autónoma de Lisboa, Vitor Tomé y la tituló: “Retos de la alfabetización mediática para una ciudadanía resiliente a la desinformación”.

En ella habló la importancia de la alfabetización mediática como un pilar esencial para combatir la desinformación sin afectar la libertad de expresión, de la ampliación de la alfabetización mediática a múltiples literacidades desde diferentes marcos europeos, centrándose y destacando los desafíos de evaluar el impacto de la alfabetización mediática y la necesidad de incluirla, “infusionarla” decía él, en los planes de estudio desde la infancia, con continuidad y solidaridad. También habló de la capacidad de la ciudadanía para actuar de forma crítica en la búsqueda activa de información y la verificación de la misma, sin esperar a que nos llegue la que otros (medios o personas) quieran darnos. Cada uno de las personas es un agente para defender la información.

Finalmente en el debate se destacó la importancia de las bibliotecas escolares y la alfabetización digital para todas las edades y se habló sobre cómo las políticas educativas y culturales pueden combatir los bulos y fomentar el pensamiento crítico entre toda la ciudadanía.

Si queréis ver todo lo que “allí aconteció” aquí tenéis otro resumen de la jornada realizado por Learn to check e íntegro el vídeo de las conferencias y de la mesa:  

 

Felicidad Campal

Codirectora en BiblogTecarios Bibliotecaria que apuesta por el poder formativo, social, integrador e igualador de las bibliotecas. Eterna aprendiz y en fase beta en constante renovación. Coordiné desde su creación en el 2001 el Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional, hasta su reconversión en el 2017 en el Grupo de Trabajo “Banco de recursos ALFIN/AMI” del CCBiblio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *