Ecoedición se refiere a la edición impresa de una publicación con criterios de sostenibilidad. Se trata de un término de reciente acuñación que permite medir el grado en el que la sostenibilidad se está aplicando en el sector editorial. La etiqueta de la Ecoedición supone aplicar las mejores técnicas disponibles (descritas en los documentos BREF) y las mejores prácticas ambientales para lograr la sostenibilidad en todas las etapas del proceso editorial.
Los lectores están cada vez más concienciados de la importancia ecológica de la sostenibilidad editorial. La demanda social se manifiesta en los programas de concienciación y educación ambiental que llevan a cabo las Administraciones Públicas. Dichos programas cumplen la función de hacer llegar a los diferentes colectivos sociales los aspectos que atañen a la Ecoedición, tales como los tipos de papeles que generan menor impacto ambiental o el uso informativo de las ecoetiquetas.
La Comisión Europea aprobó para 2009-2014 la iniciativa Proyecto Life+ Ecoedición, dirigida tanto a los servicios de publicaciones de la Junta de Andalucía como a las empresas que participan en la cadena de producción editorial. Se trata de tener un punto de partida para desarrollar criterios ambientales y sociales que minimicen el impacto de la producción editorial, a partir del Análisis del Ciclo de Vida de las Publicaciones (consumo de materias primas, consumo de energía en producción e impactos en la distribución, etc), con el objetivo de analizar en profundidad todos los factores y procesos que intervienen en la creación de una obra. Además, trata de mejorar la contratación de suministros de publicaciones desde el punto de vista socioambiental, otorgando al sector editorial un conjunto de criterios de producción sostenible que favorezcan el desarrollo de la competitividad.
En la Comunidad Autónoma Andaluza, los inicios de la Ecoedición se remontan a 1997 cuando la Dirección de Prevención y Calidad Ambiental confecciona el Manual de auditoría ambiental interna para el papel y artes gráficas. En 2006, mediante la Guía para la contratación pública responsable en Andalucía. Inserción de criterios éticos, sociales y ambientales en la contratación administrativa, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio desarrolló un programa de compra ética y sostenible. A estos trabajos se sumaron posteriormente los documentos Ecoedición en la Administración Pública y Ecoedición en el sector de la industria gráfica, que recogían los beneficios de este modelo productivo tanto para la empresa privada como para la Administración Pública, especificando los criterios a seguir respecto al diseño, el papel, las tintas y los procesos productivos.
En Cataluña existe el Proyecto Life+ GreeningBooks, que mediante el análisis del ciclo de vida de revistas y libros, define criterios de sostenibilidad para minimizar el impacto en los servicios editoriales. En la Comunidad Valenciana existe el Proyecto Life+ Batsgraph, centrado en la reducción de COVs (compuestos orgánicos volátiles) en los procesos de artes gráficas. En dicha iniciativa colaboran otros países europeos como Holanda.
Una de las metas que se espera conseguir con la puesta en marcha de los Proyecto Life+ es el desarrollo de la trazabilidad de cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de producción de una publicación, consiguiendo para dichos estadios recorridos vitales más amplios permitiendo crear un nuevo concepto de libro.
El enfoque de la Ecoedición implica, por tanto, grandes beneficios para el conjunto de la sociedad y para el medio ambiente. Las personas aumentan su concienciación ambiental, además de conseguir mejorar su calidad de vida, al disminuir el consumo de agua, los gastos económicos y la producción de residuos y CO2 en los procesos productivos. Se fomenta así el consumo responsable y la práctica del reciclaje.
Herramientas prácticas de Ecoedición
El Proyecto andaluz Life+ Ecoedición ha creado dos aplicaciones informáticas para ayudar a los usuarios a aplicar los criterios propios de la Ecoedición en la producción de las publicaciones. Ambas están accesibles en una versión demo desde la página web del proyecto, cuyo usuario y contraseña es demo.
La fuente de datos utilizada para caracterizar los materiales y procesos de ambas herramientas es la base de datos Ecoinvent v2.2, la cual tiene la capacidad de definir, a partir de datos estadísticos reales, las entradas y salidas asociadas a la obtención y producción de distintos materiales. Los datos primarios requeridos serán valores medios relativos a cantidades de materias primas, distancias de transporte y consumos energéticos, proporcionados por los agentes implicados en el proceso de producción, publicación y distribución.
Evaluación de sostenibilidad para publicaciones
Esta herramienta, basada en la norma internacional ISO 14040 de Análisis de Ciclo de Vida, se ha desarrollado para ayudar a los agentes de la cadena de valor del libro (editores, impresores, etc.), en la toma de decisiones relacionadas con los procesos relativos al ciclo de vida de una publicación. Como esta herramienta se apoya en los principios recogidos en las Reglas de Categoría de Producto para libros impresos, dentro del Sistema Internacional de EPD©, su aplicación puede constituir el primer paso para generar una Declaración Ambiental de Producto o etiqueta de producción ecológica tipo III.
Análisis de ecoeficiencia para empresas y entidades
Esta herramienta ofrece un módulo específico de Cálculo de la Huella corporativa de Carbono y otro de Evaluación de la Gestión energética de la empresa a partir de los datos de gestión de la propia entidad. Con este conocimiento, la entidad puede plantear objetivos claros y concretos de sostenibilidad ambiental y obtener apoyo para la toma de decisiones en la lucha contra el cambio climático, dentro de los principios del GHG Protocol, asociación internacional que proporciona el marco de contabilidad de los gases de efecto invernadero.
El representante designado por la empresa introducirá a través de la interfaz los datos referidos a los consumos energéticos del año anterior junto con la producción total en ese año. La herramienta emitirá un informe sobre el impacto ambiental generado por unidad de producción. En definitiva, la empresa podrá obtener conclusiones objetivas sobre el estado y evolución de su compromiso mbiental. A nivel estratégico, la huella corporativa pasaría a constituirse una estrategias de posicionamiento en el mercado europeo, dentro del marco de los Mecanismos de Desarrollo Limpio, de la Responsabilidad Social Corporativa o de la Compra pública verde y podría incluir dicha información en la Declaración Ambiental, documento que puede considerarse como la carta de presentación de las empresas comprometidas con el medio ambiente.
Beneficios de la Ecoedición
Al margen de los beneficios sociales y medio ambientales ya mencionados, la Ecoedición supone desde un punto de vista estratégico una aportación de valor añadido para las empresas públicas y pirvadas que se traduce en:
- Mejora de la competitividad de las empresas del sector editorial, anticipándose a las nuevas exigencias del mercado, incorporando la responsabilidad social y mediambiental en la actividad principal de la empresa.
- Los trabajadores se benefician de la Ecoedición porque ésta mejora las condiciones laborales, al fomentar las empresas de economía social e incluir mejoras de tipo sociolaboral, como la defensa de los trabajadores, de sus condiciones de trabajo y de su integridad ética.
- Fideliza a los clientes finales, al superar sus expectativas con la garantía de que adquiriendo los productos evitan la destrucción del medio ambiente y generan nuevas oportunidades sociales.
- Las empresas privadas que optan por la Ecoedición, aprovechan los beneficios de aplicar «marketing ecológico», lo cual les lleva a conseguir atraer inversores y clientes concienciados con el medio ambiente como la propia Administración Pública.
- La Adminsitración Pública mediante la Compra Pública Verde introduce criterios de sostenibilidad en el mercado editorial y se prepara para afrontar los cambios socieconómicos que se producirán en el futuro debido al cambio climático y el agotamiento de los combustibles fósiles.
Recursos sobre Ecoedición
A continuación expongo una colección de recursos en los que el lector podrá ampliar la información presente en este artículo:
- Página web del Proyecto Life+ Ecoedición. De forma análoga, encontramos el Proyecto Life+ GreeningBooks (Cataluña), la Green Press Initiative (Estados Unidos) e ImprimVert (Francia).
- Vídeo sobre Ecoedición elaborado para la Feria del Libro, LIBER (año 2011).
- Micro spots de Ecoedición de la campaña “libro malo”.
- PRTR-Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España donde se pueden encontrar todos los documentos BREF y las Mejores Técnicas disponibles para diversos sectores, entre ellos el Resumen Ejecutivo BREF Pasta y Papel.
- Oficina IPPC (a nivel europeo) donde se pueden encontrar ediciones originales de documentos BREF sobre un elevado número de sectores.
- Documental de El escarabajo verde, sobre la conservación de los bosques y la fabricación de pasta papelera.
- Esquema explicativo de la etiqueta ecoedición de publicaciones.
- Sitio web del Grupo de Investigación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid con Información sobre escritores que han firmado manifiestos para que sus libros se publiquen bajo criterios ecológicos.
- Hachette Livre es una editorial que ya incorpora criterios sostenibles en sus publicaciones, además de contar con la iniciativa Balance de carbono para reducir el impacto de la huella de carbono en las publicaciones.
- Ejemplos de criterios de sostenibilidad incluidos en contratos de la Comisión Europea para la compra de papel, construcción, transporte, etc.
- Capítulo “Verde que te empleo verde” del programa de investigación de la 2 «El escarabajo verde», relacionado con las oportunidades del empleo verde.
Y vosotros, ¿también Ecoeditáis? ¿Qué pensáis de la Ecoedición?