Las Pautas para Bibliotecas Rurales de Pequeño Tamaño

El pasado 26 de febrero de 2025 el Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB), reunido en Oviedo, aprobó el texto de las Pautas para Bibliotecas Rurales de Pequeño Tamaño, fijas y móviles, fruto de la labor desarrollada por el Grupo de Trabajo (GT) para el Plan de Especial Atención al Medio Rural durante 2024.

Para comprender la relevancia de estas Pautas no hay que perder de vista la alarmante situación de nuestro medio rural, donde casi la mitad de los municipios españoles están en peligro de extinción[1] y el 70% de nuestro territorio sólo lo ocupa el 12% de la población, es decir, el 84% de los municipios españoles, todo ello por causas tan graves como la despoblación, el envejecimiento y la dispersión poblacional, como claves demográficas imperantes.

Tampoco hay que olvidar que las Bibliotecas rurales suponen pues el 80,77% de las de titularidad municipal y el 78,88% del total de las Bibliotecas públicas españolas. Asimismo, Por su parte, los Bibliobuses en España, al atender a algo más de once millones de personas, la cuarta parte de los usuarios de Biblioteca pública, y son la Biblioteca del 70% de las poblaciones inferiores a los 1.000 habitantes.

En este contexto, el GT defiende a la potencialidad de la biblioteca como el agente cultural y social más propicio para intervenir también como parte de la solución al reto demográfico.

Aunque la Ley 7/85 de las Bases del Régimen Local establece con obligatoriedad la existencia de biblioteca pública en las localidades a partir de los 5.000 habitantes, son muchas las leyes autonómicas de bibliotecas que contemplan la posibilidad de su establecimiento en municipios de población inferior.

Las Bibliotecas rurales suponen el 80,77% de las de titularidad municipal y el 78,88% del total de las Bibliotecas públicas españolas. Asimismo, por su parte, los Bibliobuses en España, al atender a algo más de once millones de personas, la cuarta parte de los usuarios de Biblioteca pública, son la Biblioteca del 70% de las poblaciones inferiores a los 1.000 habitantes.

(El peso de las Bibliotecas Rurales)

En la misma línea, el propio GT para el Plan de Especial Atención al Medio Rural en 2020 propuso al Pleno del CCB la modificación de la citada Ley para que se descendiera a los 2.000 habitantes en la obligación de contar con biblioteca pública, propuesta que fue aprobada, y refrendada posteriormente por la Federación Española de Municipios y Provincias con la condición de que la nueva medida legislativa viniera acompañada de la dotación presupuestaria correspondiente.

En función de todo ello, las iniciativas del GT se encaminaron, casi desde el primer momento, hacia el estudio de la situación demográfica y bibliotecaria, así como de las posibilidades del establecimiento de servicios bibliotecarios de calidad, en las localidades de menos de 2.000 habitantes, incluidas las áreas de población dispersa.

A partir, por tanto, de los primeros trabajos del GT y del Compromiso de Urueña, las Pautas se fundamentan en tres puntos de partida: el jurídico, el comunitario y el profesional:

  • El acceso a la cultura es un derecho fundamental, sobre el que los poderes públicos procurarán su cumplimiento (art. 44 Constitución Española)
  • El papel de servicio esencial de la biblioteca pública en el medio rural, especialmente en las poblaciones más pequeñas donde es un servicio básico e imprescindible, en las que su elevada misión trasciende el ámbito cultural, puesto que actúa como un agente de igualdad de derechos y oportunidades, y de fomento de la promoción social, cultural y económica, convirtiéndose en el verdadero corazón de la comunidad, de la que protege su patrimonio, fortalece los lazos entre sus miembros y contribuye al bienestar colectivo.
  • No hay biblioteca sin bibliotecario, la gestión bibliotecaria es una tarea especializada, y sólo la calidad desea se puede garantizar con la presencia de profesionales.

Con estos antecedentes, el GT para el Plan de Especial Atención al Medio Rural ha concebido las Pautas para Bibliotecas Rurales de Pequeño Tamaño con el objetivo de facilitar, ayudar y orientar en la creación de bibliotecas públicas, fijas o móviles, en poblaciones de menos de 2.000 habitantes, además de mejorar las existentes.

Con la Pautas, en ningún momento ha existido la voluntad de su imposición, ni falta de respeto sobre las leyes y normas autonómicas, sino más bien la de ofrecer un instrumento sencillo y de fácil comprensión para cuantas iniciativas se produzcan en pro del nacimiento de nuevas bibliotecas rurales o en la mejora de las ya existentes.

La metodología que ha regido la confección de las Pautas se fundamenta en puntos como propuestas realistas donde se conjugan la sostenibilidad, la calidad de las prestaciones, la profesionalización de la gestión y la pluralidad de servicios, dirigidas fundamentalmente a las corporaciones locales, a partir de un planteamiento sencillo y de fácil comprensión, huyendo en lo posible de tecnicismos, por medio de medidas sostenibles, de fácil aplicación y mantenimiento, sin perjuicio de la calidad del servicio ni de la profesionalidad de los procesos, siempre justificadas por el beneficio directo o indirecto de la comunidad, con las que se pretende evidenciar que la alta función de la biblioteca pública en el medio rural no conlleva necesariamente procesos complejos ni costosos, y sin perder de vista que la biblioteca siempre tiene que brillar a la misma altura que el resto de servicios municipales.

Una de las riquezas de esta Pautas consiste en la variedad en la procedencia geográfica y profesional de los miembros del GT, repartidos por la mayor parte de las comunidades autónomas españolas y de vinculación múltiple con la biblioteca pública de nuestros pueblos (bibliotecarios rurales, gestores de sistemas municipales y provinciales, responsables autonómicos, representantes de la Federación Española de Municipios y Provincias y miembros del Ministerio de Cultura)

Todo ello dio lugar a la organización del trabajo en cinco equipos de estudios, uno para cada uno de los contenidos temáticos en los que se estructuran las Pautas:

  • La Biblioteca como agente dinamizador: recoge lo relativo a la biblioteca como instrumento para la democratización de la cultura, y su carácter social al que hacíamos referencia más arriba.
  • Criterios mínimos de servicio: se establecen tanto los recursos fundamentales de la biblioteca (espacio, personal y colecciones), como sus prestaciones básicas (préstamo a domicilio como la fórmula más generalizada de acceso al documento, mediación informativa y dinamización social y cultural)
  • Personal: se fijan los requisitos, habilidades, categorías profesionales, responsabilidades específicas, supervisión y apoyo, formación continua y la importancia de su reconocimiento y valoración.
  • Colecciones: se trata sobre su composición, su actualización constante, su volumen, la soberanía bibliotecaria en su gestión, y la necesidad de fluidez en los procesos para la adquisición de novedades.
  • Equipamientos y espacios: se tocan aspectos como la ubicación, la superficie, el espacio interior, el mobiliario y los elementos auxiliares, la señalética, los horarios, el personal de servicios y la relevancia de los servicios centrales bibliotecarios de apoyo para el cumplimiento de objetivos en este tipo de pequeñas bibliotecas.

Las Pautas finalizan con una recopilación legislativa, estatal y autonómica, relativa al reto demográfico, con el análisis de la presencia real de la cultura y de la biblioteca pública contemplada como parte de la solución al problema de la despoblación de nuestro medio rural.

Con la aprobación de las Pautas para Bibliotecas Rurales de Pequeño Tamaño se viene a cubrir la laguna existente para la creación y mantenimiento de este tipo de centros bibliotecarios tan decisivos en la vida de nuestros pueblos, sin perjuicio de una gestión profesional y de unos servicios de calidad. Sabemos por experiencia que las bibliotecas en pequeñas poblaciones o áreas dispersas, bien sean fijas o móviles, no son llamadas a transitar por un camino de rosas, pero si las Pautas ayudan a que este periplo sea más corto, menos difícil y más fructífero, bienvenidas sean.

Paralelamente a las Pautas, el GT también ha estado trabajando en el documento para medir el cumplimiento de las mismas, aplicable a cualquier biblioteca, una sencilla sucesión de items en consonacia con aquellas, se trata del Formulario para Evaluación del Cumplimiento de las Pautas para Bibliotecas Rurales de Pequeño Tamaño. Ambos documentos pueden consultarse a texto completo en los siguientes enlaces:

Pautas para Bibliotecas Rurales de Pequeño Tamaño: https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/PAUTAS-PARA-BIBLIOTECAS-RURALES-DE-PEQUENO-TAMANO.pdf

Formulario para Evaluación del Cumplimiento de las Pautas para Bibliotecas Rurales de Pequeño Tamaño: https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Formulario-para-la-evaluacion-de-bibliotecas-rurales-pequeno-tamano.pdf


[1] La Unión Europea considera una densidad poblacional inferior a los 12,5 hab./km2 para que exista riesgo claro de extinción.

Roberto Soto

Colaborador en Biblogtecarios. Jefe de Bibliotecas en la Diputación de León y Presidente de la Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles de España (ACLEBIM). Convencido de la Biblioteca Pública e incondicional de los Bibliobuses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *