El papel del documentalista: investigación y documentación en la preproducción audiovisual

Hoy, 27 de octubre de 2025, se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, aprovecho la efeméride para traer al blog un tema relacionado con él y con la documentación. Aunque en esta ocasión no lo enfoco en la preservación del patrimonio, si no en las tareas de los documentalistas audiovisuales, dentro de los procesos en la producción audiovisual, especialmente, en el departamento de arte, ambientación y atrezzo de las producciones de ficción y documental.

Dentro de la International Production Design Week (IPDW), Semana Internacional del Diseño de Producción, esta iniciativa promovida por el Production Designers Collective y acogida, en España, por la Asociación Española de Dirección Artística del Audiovisual (AEDAA), el pasado jueves, 23 de octubre se celebró en el Salón de Actos de la Escuela de Cine de la Comunidad Autónoma de Madrid (ECAM) una mesa redonda que llevaba por título Investigación y documentación en la preproducción, moderado por la directora de arte Marta Blasco, en la que participamos: Isabel Borruel, Carmen Prieto, Patricia Wert y yo.

Inicialmente, la charla se centró en explicar las tareas propias de nuestro puesto, cada vez más diversificado y versátil. Al menos las cuatro documentalistas que nos encontrábamos en la palestra, coincidimos en que en los últimos años, el puesto de la documentalista audiovisual se ha ido haciendo más presente dentro de las producciones audiovisuales ampliando las tareas y la participación dentro de los diferentes procesos.

Una de las primeras preguntas fue, ¿en qué momento se incorpora vuestra figura dentro de la producción? y ¿cuándo creéis que debería incorporarse? 

Si bien es cierto que en ocasiones participamos en las fases de guión e investigación con redactores y guionistas para recopilar información relevante, comprobar la veracidad de la misma (fact-check)  para el proyecto y que todo ello puede servir en fases posteriores; ya sean para la ambientación, el vestuario, el diseño del contenido o el archivo en edición, no siempre es así. Destacamos, que en el caso de la ficción, a menudo el equipo de arte tiene que insistir y negociar la presencia de un documentalista en el equipo y muchas veces esta figura se incorpora cuando queda poco tiempo de preproducción y hay un margen de tiempo muy pequeño para conseguir los mejores resultados. Esto también sucede en proyectos documentales o de programas, en los que se pospone la incorporación hasta que el guion, las entrevistas, los contenidos más importantes están decididos y cerrados.

En ambos casos, la documentalista recibe un volumen de consultas, dudas y gestiones por hacer, que se abordan con la premura y la proximidad de una fecha de inicio de rodaje, que precariza todo lo demás. Ojalá, nuestro deseo se cumpla, y que las producciones cuenten con una documentalista lo antes posible, ya que como indicó una de mis compañeras en la mesa redonda: “el nuestro es un salario que ahorra presupuesto, trabajo y tiempo al resto de compañeros”. Lo suscribo y firmo al 100%.

Posteriormente, pasamos  a dar unas pinceladas de algunos de los proyectos en los que hemos participado: series de ficción de época y entiéndase por época desde los primeros dosmiles, a los años 90s o 60s del siglo XX hasta la España del siglo XVI, a las recreaciones de los true crime, a documentales que luego se convierten en ficciones, a adaptaciones literarias, a las indicaciones para vestuario, peluquería, maquillaje y por supuesto atrezzo y ambientación, imágenes de referencia, contrastar información histórica.

Cabe destacar que, en los proyectos de ficción, no todo lo que se busca, se muestra en pantalla, algunos elementos son referencias conceptuales, que no necesitan ser licenciadas, ya que no se van a mostrar, si no que ayudan a generar ideas visuales o a crear ambientes a partir de ellas. En estos casos, las fuentes de origen no son demasiado importantes, en cuanto a derechos, pero sí tener en cuenta la veracidad de los originales si estamos haciendo una aproximación fiel a la realidad.

También se puede dar el caso de que una ficción basada en hechos reales necesite  documentación real que se mostrará en pantalla, como fotos, prensa, etc y conseguir el permiso de transformación para poder crear documentos ficticios, insertando a los actores que representarán a las personalidades reales, para que el espectador identifique esa analogía entre la realidad y la ficción.

A menudo, se dan casos en los que por mantener una coherencia narrativa, se toman ciertas licencias de interpretación y libertad creativa. Aún así, la obligación de las documentalistas es advertir cual es o fue la realidad y que posteriormente, los departamentos implicados: dirección, arte, vestuario o maquillaje y peluquería decidan si quieren se fieles a los hechos o si por el contrario harán su propia interpretación del dato documentado y contrastado.

Por supuesto, salió el tema de los derechos de uso, los derechos de autor, los de diseño industrial, los derechos de imagen. No se puede obviar que, últimamente, es un tema que condiciona gran parte de lo que se muestra en pantalla. La gestión de todas estas licencias (Clearance), forman parte de las tareas habituales de las documentalistas en las que los departamentos legales se convierten en la mano derecha de éstas.

La charla fue distendida, en un ambiente y una audiencia interesada por todos los temas tratados. Una vez entramos en la ronda de preguntas, éstas se dirigieron de manera general a saber si, aunque la mayor parte de las búsquedas de información se pueden realizar online, seguimos visitando hemerotecas, bibliotecas, archivos y por supuesto la respuesta fue (en mayúscula, negrita y subrayado), porque no todas las fuentes están digitalizadas, porque no todos los archivos son accesibles, porque, a veces, la fuente original es una persona física, con corporeidad, respiración y voz propia.

Se abrió un debate que quedó interrumpido por la urgencia del tiempo y de desalojar la sala, pero tendría recorrido para futuras intervenciones: ¿creéis que los documentalistas deberían especializarse en determinados campos? como pasa en otros países, como EEUU o Reino Unido. ¿Cómo vemos el papel de los documentalistas en las producciones? ¿Creéis que se ha diversificado y ampliado?

En el primer caso, algunos asesores y expertos sobre temas concretos también participan en las producciones audiovisuales. Aunque las documentalistas estamos acostumbradas a rastrear sobre cualquier tema y llegar a esos expertos, si son necesarios, que en muchas ocasiones lo son. ¡Ah! Es que también nos preguntaron si es habitual que trabajemos en equipo de documentalistas, se entiende, y lo cierto es que las cuatro coincidimos en que trabajamos para el equipo, pero rara vez somos más de una documentalista por proyecto.

En el segundo caso, destacamos el gusto por la diversidad, la versatilidad, la curiosidad y facilidad o dificultad de llegar a determinados temas. En muchos casos, lo importante es saber llegar a quien tiene esa información que necesitas. Las fuentes y los contactos son esenciales. También señalamos la importancia y poco valorada (por nosotras mismas, porque lo tenemos asimilado de serie, es saber ordenar, estructurar y procesar la información para hacerla accesible al equipo.

Por último, aunque fue lo primero, siendo tres de las cuatro integrantes de la mesa, parte de la junta directiva y la cuarta socia por méritos propios de la Asociación de Documentalistas Audiovisuales de España, ADAE, de la que ya escribí aquí, quisimos hacer sinergia con AEDAA, que nos invitó a participar y les presentamos nuestra asociación.

Muchas cosas quedaron en el tintero, pero tener esa hora y media para hablar de esa parte prácticamente invisible en el audiovisual, en ese entorno y rodeadas de profesionales interesadas por ello, fue un lujo y esperamos que abra la puerta a poner en valor, más aún, el puesto de documentalista.

A través del canal de YouTube de AEDAA podéis recuperar la charla. También tenéis acceso al resto de charlas de la IPDW.

¡Feliz Día Mundial del Patrimonio Audiovisual!
#AudiovisualHeritage

Rebeca Hernández

Codirectora en BiblogTecarios Documentalista especializada en audiovisual, fotografía y fuentes históricas. Además me interesa la edición, la gestión cultural, las iniciativas digitales y las acciones colaborativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *