¿Los repositorios institucionales implementan los ODS en nuestras bibliotecas universitarias?¿Por qué?

Vuelvo para hablarte de nuevo de la Agenda 2030, me he dado cuenta que realmente es uno de los temas con los que estoy más a gusto escribiendo, y eso que sé que es un tema que puede tener defensores y retractores, ya que parece que todo intentamos encasillarlo bajo el paraguas de los ODS, pero la realidad es que como es la hoja de ruta que nos hemos propuesto seguir hasta el 2030, es inevitable que sigamos hablando de ello.

La idea de este post fue gracias a una consulta que me realizó mi compi Belén Lapardina de RECIDA, Red de Centros de Información y Documentación Ambiental del Estado español, y aprovechando la respuesta que le di, quiero compartirlo contigo, por si acaso te viniera bien, por lo que sea, en algún momento.

Cómo ya sabes, por muchos de los post que he ido escribiendo en Biblogtecarios a lo largo de todos estos años, pequeño guiño personal a este año de celebración en el que conmemoramos los 15 años de Biblogtecarios, uno de mis temas favoritos es la implementación de la Agenda 2030 de los ODS en las bibliotecas, como os comentaba al principio…

He hablado de los ODS y de la Agenda 2030 sobre todo en relación con  sus colecciones y servicios, aunque más adelante hablaré, espero, también del tema de sus instalaciones porque es una idea que me ronda últimamente por la cabeza… Pero,,, Esta vez los protagonistas de estas líneas van a ser los repositorios institucionales de las bibliotecas universitarias ¿Quieres ver cómo los podemos vincular e implementar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible? 

Pero vamos a empezar por el principio, las definiciones que tanto nos gustan…

¿Qué es un Repositorio ?

Según wikipedia…

Un repositorio es un espacio centralizado donde se almacena, organiza, mantiene y difunde información digital, habitualmente archivos informáticos, que pueden contener trabajos científicos, conjuntos de datos o software. Los repositorios tienen sus inicios en los años 90, en el área de la física y las matemáticas, donde los académicos aprovecharon la red para compartir sus investigaciones con otros colegas. Este proceso era valioso porque aceleraba el ciclo científico de publicación y revisión de resultados.

En base a la definición inicial, Entonces…¿Qué es un Repositorio institucional?

Según wikipedia…

Un repositorio institucional (RI) es un archivo en línea donde se depositan, en formato digital, materiales derivados de la producción científica o académica de una institución. Los repositorios institucionales se han convertido en la principal forma de publicar, preservar y difundir la información digital de las organizaciones, soportados en su mayoría por software libre. Entre los contenidos de los repositorios institucionales podemos encontrar: tesis doctoralesartículos de carácter científico, ponencias o comunicaciones a congresos, revistas electrónicas editadas por la institución, materiales docentes, etc. cualquiera que sea su tipología, a través de la creación de una colección digital organizada, abierta e interoperable a través del protocolo OAI-PMH, para garantizar un aumento de la visibilidad e impacto de la misma.1Al igual que las bibliotecas digitales, los repositorios institucionales, además de su misión de difundir y preservar los documentos de una institución, deben orientarse a satisfacer las necesidades de información de sus usuarios.​

Lo que podemos concretar después de ver las dos definiciones, es que, todo repositorio institucional tiene como objetivo archivar y preservar la producción científica resultante de la actividad académica e investigadora de la comunidad universitaria, con el fin de difundirla en acceso abierto.

Tipos de repositorios

Según la  Guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigación (versión 2021), hay tres tipos de repositorios de acceso abierto:

  • Repositorios institucionales: conjunto de servicios prestados por las universidades o centros de investigación a su comunidad para recopilar, gestionar, difundir y preservar su producción científica digital a través de una colección organizada, de acceso abierto e interoperables. Son creados por las propias organizaciones para depositar, usar y preservar la producción científica y académica que generan. Supone un compromiso de la institución con el acceso abierto al considerar el conocimiento generado por la institución como un bien que debe estar disponible para toda la sociedad. 
  • Repositorios temáticos: recogen la producción de determinadas áreas de conocimiento a nivel internacional.
  • Repositorios centralizados: recopilan la producción científica depositada en abierto por investigadores de distintas instituciones y de distintas áreas temáticas.
Características de los Repositorios institucionales

Los repositorios institucionales, como hemos visto,  responden al compromiso de una institución de hacer visible y preservar su producción científica. Sus características más importantes son:

  • Pertenecen a una institución de ámbito académico y/o científico. Yo me voy a centrar en los de las bibliotecas…
  • Son acumulativos, abiertos, interactivos y perpetuos ya que permiten el almacenamiento y la preservación a largo plazo de los documentos digitales, objetivo muy importante en las bibliotecas universitarias ya que, precisamente, el acceso abierto a la producción científica y académica,  es lo que proporciona la visibilidad y el impacto  de la investigación de la universidad.
  • Almacenan cualquier tipo de documento en cualquier formato y contienen documentos disponibles en texto completo y en acceso abierto (gratuito y libre de restricciones).
  • Son servicios de valor añadido ya que también tienen servicios de alerta, suscripciones RSS, estadísticas de uso, etc., que ayudan a la dirección de la Biblioteca a reportar información a la propia Universidad, a la OTRI o a la propia Escuela de Doctorado.
  • Facilitan la interoperabilidad con otros repositorios, ya que utilizan el mismo programa, con lo que son fantásticos para la creación, actualización y mantenimiento de catálogos colectivos y repositorios de repositorios. El Programa que mejor conozco para la gestión de estas herramientas de conocimiento es DSpace Home – DSpace, que es el con el que he trabajado siempre. ¿Cuáles conoces tú o cuales son con los que has trabajado?

Dspace es un software de código abierto para la creación de Repositorios y Bibliotecas Digitales que provee herramientas para la administración de colecciones digitales. Soporta una gran variedad de datos, incluyendo libros, tesis, fotografías, vídeos, datos de investigación y otras formas de contenido.

Los objetivos y lo beneficios de los repositorios institucionales se pueden ver en la siguiente infografía, y aquí podéis encontrar más material gráfico:

¿Y cómo podemos conocer los Repositorios institucionales de nuestro País? La respuesta es sencilla…En España, RECOLECTAo Recolector de Ciencia Abierta, es el agregador nacional de repositorios de acceso abierto yHISPANAes el portal de acceso al patrimonio digital y agregador nacional de contenidos a Europeana.

¿Qué es Recolecta?

Recolecta es una plataforma en dónde se agrupan todas las infraestructuras digitales españolas en las que se publican y/o depositan resultados de investigación en acceso abierto. RECOLECTA nació en el año 2007 fruto de la colaboración entre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) de la CRUE.

Los Repositorios institucionales y su vinculación con la Agenda 2030 y los ODS en las bibliotecas universitarias

¿Crees que los repositorios juegan un papel fundamental en la difusión del conocimiento?¿Y en el acceso abierto a la producción académica y científica? ¿Y que todo ello se puede vincular con los ODS y la Agenda 2030? ¡Por supuesto! 

Y ahora que ya nos hemos puesto en situación, vamos a centrarnos en lo importante de este articulo…Voy a intentar convencerte (si tu respuesta a las preguntas anteriores es no) de porqué los repositorios institucionales implementan los ODS la agenda 2030 a la colección de nuestra biblioteca. Espero conseguirlo, pero ya te reconozco que voy a hacer trampa, porque sólo tenemos que tener en cuenta las metas de la propia Agenda 2030, que es nuestra verdadera y única hoja de ruta para el propósito de lo que te estoy contando.

Los Repositorios institucionales de las bibliotecas universitarias implementan el ODS 4 (Educación de calidad) en nuestras bibliotecas porque facilitan el acceso libre a la investigación y a la producción científica dentro de las Universidades promoviendo también el uso de Recursos Educativos abiertos (REA), y apoyan la educación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son materiales de aprendizaje, enseñanza e investigación en cualquier formato y soporte que existen en el dominio público o están bajo derechos de autor y fueron liberados bajo una licencia abierta, que permiten su acceso sin costo, su reutilización, reorientación, adaptación y redistribución por parte de terceros.

Las metas del ODS 4 relacionadas con los Repositorios son estas:

  • Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario a la educación superior.
  • Meta 4.4: Aumentar el acceso a habilidades técnicas y científicas.
  • Meta 4.7: Asegurar que los estudiantes adquieran conocimientos que promuevan el desarrollo sostenible.

Los Repositorios institucionales de las bibliotecas universitarias implementan el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructuras) en nuestras bibliotecas porque al proporcionan el  acceso abierto a la producción científica y académica, impulsando la difusión del conocimiento y la investigación, lo que favorece obviamente es el avance tecnológico e innovador. Además, no hay que olvidar que a través de nuestras Bibliotecas, los investigadores comparten sus preprints y datos de investigación a través de herramientas como arXiv y Zenodo, contribuyendo al desarrollo de infraestructuras de información sostenibles y resilientes, fomentando también redes de cooperación entre universidades y promoviendo ecosistemas de información inclusivos.

Imagen creada con Copilot 31/03/2025

Las metas del ODS 9 relacionadas con los Repositorios son estas:

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles, resilientes y de calidad.
  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.

Los Repositorios institucionales de las bibliotecas universitarias implementan el ODS ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) porque eliminan las barreras económicas, geográficas y tecnológicas en la difusión de la información científica, ya que democratizan el acceso a la información, promueven la ciencia abierta y el acceso universal al conocimiento, y facilita la inclusión a comunidades científicas de países con menos recursos.

La meta del ODS 10 relacionadas con los Repositorios son estas:

  • Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos.

Los Repositorios institucionales de las bibliotecas universitarias implementan el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) porque ofrecen acceso abierto a investigaciones y datos científicos, y esto hace que promuevan la transparencia y la equidad en la difusión del conocimiento y porque preservan a información académica y científica a largo plazo. 

La meta del ODS 16 relacionadas con los Repositorios es esta:

  • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales porque los repositorios institucionales aseguran que el conocimiento sea accesible y transparente.

Los Repositorios institucionales de las bibliotecas universitarias implementan el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos) sobre todo en lo que respecta a la cooperación en ciencia, tecnología e innovación. 

La meta del ODS 17 relacionadas con los Repositorios es esta:

  • Meta 17.16: Potenciar alianzas entre instituciones para compartir conocimientos.

Los Repositorios institucionales de las bibliotecas universitarias implementan también otros  ODS, como por ejemplo el ODS 13 (Acción por el Clima), el ODS 14 (Vida Submarina) o el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) si hablamos de repositorios especializados como PANGAEA en el que se almacenan datos sobre ciencias ambientales y climatología.

Ahora te vuelvo a preguntar…¿Crees que los repositorios juegan un papel fundamental en la difusión del conocimiento?¿Y en el acceso abierto a la producción académica y científica? ¿Y que todo ello se puede vincular con los ODS y la Agenda 2030? ¿Cuál sería ahora tu respuesta?¿Ha cambiado desde que has empezado a leer este post? 

Recursos imprescindibles

La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – Desarrollo Sostenible

Repositorios | Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas

Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Post sobre repositorios en Biblogtecarios

 

Marta García Rodríguez

Colaboradora en Biblogtecarios, Biblioteconecta y Literatil. Miembro RECIDA, amante de las Bibliotecas verdes y experta en educación transformadora. . Actualmente Ayudante de Biblioteca en la Biblioteca de la Comunidad Elena Fortún. He trabajado en bibliotecas públicas, universitarias, especializadas y en la Biblioteca Nacional. Últimamente he estado centrada en innovación bibliotecaria, implementando los ODS de la agenda 2030 en las bibliotecas. Coautora del proyecto Relatos Compartidos, iniciativa con la que obtuve el Premio a la sostenibilidad UCJC 2024. Docente en el Proyecto Sfera Experience de la Universidad Camilo José Cela, proyecto que ha ganado el premio REBIUN de emprendimiento 2025. Estoy enamorada de mis usuarios y de la biblioteca en la que trabajo. Soy una amante de la buena lectura, inquieta por naturaleza y apasionada de la fotografía y de los viajes, quiero saber más sobre biblioterapia y Literatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *