Nuestra firma invitada de hoy es Ángel Poveda, Jefe de «la pequeña» Biblioteca de Biología y Biotecnología. Universidad de Salamanca, que ha recibido el tercer puesto en el premio Mejor Biblioteca Verde del Mundo 2024, otorgado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas (IFLA), bajo la premisa «Nadie es mejor por ser más grande».
En nuestro caso, han valorado los numerosos servicios innovadores y de gran impacto ofertados por esta pequeña biblioteca de apenas 570 metros cuadrados, y todo pese a contar con un presupuesto que apenas alcanza los 8.000 euros anuales y una plantilla de tan sólo cinco trabajadores.
Desde un principio decidimos superar el concepto tradicional que el público asocia con una biblioteca y ofrecer nuevos servicios más adecuados a las necesidades reales de nuestra comunidad de usuarios. Para ello se realizó un estudio y se marcaron como metas el recuperar la afluencia de usuarios y aumentar el prestigio de la biblioteca entre la comunidad universitaria, ser un actor esencial en la actividad diaria de la facultad y ensanchar el concepto de biblioteca ofreciendo nuevos materiales de préstamo, un servicio de información en un amplio sentido, producir nuevos soportes y contenido, trasferir conocimiento a la sociedad no especializada de nuestra ciudad e innovar en el uso de los espacios.
Para conseguir tanto con tan pocos recursos, optamos por sistematizar y automatizar los procesos y establecer alianzas con diversos colectivos para generar proyectos que no podríamos abordar solos por falta de conocimientos o recursos humanos, técnicos o económicos.
1.- Prestar otros materiales.
En un mundo en el que la información y la documentación se encuentra fundamentalmente en soporte digital, el papel de las bibliotecas como lugares en los que sólo se prestan documentos resulta limitado. Por eso empezamos a prestar diversos equipos para realizar actividades en la naturaleza evitando compras innecesarias y fomentando los hábitos de reutilización: prismáticos, lupas electrónicas, lupas cuenta hilos, cámaras de fotos o cámaras de video, además de juegos de mesa especializados y ordenadores portátiles. Hemos comprobado que mientras la tasa de rotación de los libros es un 0.01, la de los nuevos materiales es un 2.6, es decir, los nuevos materiales tienen un potencial de préstamo de 260 veces superior a los libros y seguramente son una buena opción para atraer nuevos usuarios a nuestras bibliotecas.
2.- Difundir la información.
Dado el abundante flujo de información de nuestro interés producido tanto en nuestra facultad como en la universidad y en instituciones externas, se decidió que la biblioteca actuase como recopilador, coordinador y distribuidor de la misma al ser un punto de tránsito donde confluyen tanto alumnos como profesores. El tipo de contenido se aborda en un sentido laxo, y abarca, además de textos para el estudio o la investigación, noticias, ofertas de empleo, becas, formación, voluntariado, actividades en la naturaleza, seminarios de investigación, conferencias, avisos, etc. Con esa información recopilada generamos diversos soportes de distribución, que son difundidos por medio de varios canales.
Uno de esos soportes tiene forma de boletín de alertas con periodicidad semanal: empleo y becas, formación, voluntariado ambiental y actividades en la naturaleza y otro de novedades bibliográficas de carácter mensual. Otro soporte de difusión de información es la revista electrónica semanal Bionoticias, disponible en la plataforma Issuu en formato flip page. La revista, denominada Bionoticias, cuenta ya con más de 600 números publicados, con 50 páginas cada uno. En la revista publicamos un titular actúa como hiperenlace hacia la noticia completa y un pequeño resumen de la misma.
Todos estos contenidos se difunden a través de los siguientes canales: la web de la biblioteca, dos listas de distribución por correo electrónico: una para alumnos y antiguos alumnos, con más de 4.000 suscriptores) y otra para profesores de, una página de Facebook con más de 4.000 seguidores y una cuenta de Instagram. También disponemos de un canal en Youtube en el que mostramos vídeos de antiguos alumnos donde nos explican el tipo de trabajo que realizan en su empresa y los requisitos que fueron bien valorados durante el proceso de selección. Esto sirve para mostrar a los actuales alumnos las posibles salidas laborales que existen y la formación complementaria que precisan realizar para optar a uno de ellos.
3. Divulgar la ciencia
Pretendemos contribuir a aumentar la cultura científica básica entre la población general y fomentar la aparición de vocaciones científicas y atraer nuevos alumnos a nuestras titulaciones para ello desarrollamos varios productos:
3.1 Notas de prensa
Para ayudar a dar a conocer los resultados de la actividad de nuestros investigadores al público no especializado, elaboramos notas de prensa que difundimos a través de las redes sociales y enviamos a agencias y medios de comunicación, tanto de prensa científica como generalista, bien sea en papel o digital, así como a radios y televisiones a nivel local, regional y nacional. De esta forma hemos conseguido aumentar la visibilidad de sus investigaciones y dar a conocer al público en general, cómo repercuten en su vida diaria. Algunas de estas notas han alcanzado los 25.000 lectores sólo en Facebook.
3.2 Neuroman
Neuroman es una revista electrónica gratuita de periodicidad trimestral cuyo contenido de divulgación científica está destinado a niños y niñas de entre doce y dieciséis años. Con ella se pretende también que nuestros alumnos se practiquen sus habilidades de redacción. El equipo que elabora la revista es pluridisciplinar y la realiza de forma desinteresada. La revista cuenta con un número ISSN propio.
3.3 El viejo verde
El viejo verde es un programa de radio de divulgación y difusión científica y del medio ambiente con un formato dinámico y contenido generalista que cesó en 2018. Con una emisión semanal de treinta minutos por medio de la emisora de la Universidad de Salamanca, la redacción y locución, la forma un equipo de becarios de investigación y un profesor de la facultad, y la coordinación y difusión dependen de la Biblioteca, que también realizó el diseño del programa y formó el equipo que lo realiza. El programa podía escucharse en directo y posteriormente, con el fin de preservar las grabaciones de cada programa se puede acceder a los podcasts por medio de iVoox.
3.4 Visitas a institutos de investigación
Con objeto de incentivar las vocaciones científicas y la carrera investigadora como opción laboral, la biblioteca coordina visitas de alumnos a los institutos de investigación de su interés: Centro de Investigación del Cáncer, Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias, Instituto de Neurociencias de Castilla y León, Instituto de Biología Funcional y Genómica, así como al animalario, colecciones zoológicas y herbario dependientes de la Facultad.
3.5 Semana de Cine BIO
Desde 2016, venimos organizando BIOFILM, la Muestra de Cine, Ciencia y Medio Ambiente, donde utilizamos las proyecciones de películas de ficción y documentales para hablar con los habitantes de nuestra ciudad. Tras la proyección intervienen dos de nuestros investigadores que les explican el trabajo que se realiza en la Universidad y aclaran todas sus dudas en un debate con el público. Cada sesión suele contar con una media de 120 espectadores y hemos llegado a contar con una duración de dos semanas en tres salas y con una sección infantil.
3.6 Paseos guiados por los parques
Otra novedosa actividad que ofrecemos es una serie de paseos guiados por los parques de la ciudad para explicar a los ciudadanos las especies botánicas y ornitológicas que pueden encontrar en su entorno más cercano. Las visitas se realizan los domingos de primavera y otoño, en grupos de hasta quince personas guiadas por dos alumnos voluntarios en cada grupo. A los asistentes se les facilita unos prismáticos y una guía con las especies que encontrará y que ha elaborado la biblioteca, quien también actúa como organizadora de la actividad y se encarga de la coordinación, la comunicación y la formación de grupos de asistentes. A los alumnos voluntarios participantes, la facultad les expide un certificado para su curriculum.
3.7. Jornadas de Consumo responsable y Mercado ecológico
En 2023 organizamos las primeras Jornadas sobre consumo responsable consistentes en ocho seminarios abiertos a la ciudadanía que buscan concienciar sobre la necesidad de modificar nuestros hábitos de consumo. También se organizó el primer mercado de productos ecológicos celebrado en nuestra ciudad con la participación de diez productores locales y una exposición sobre posibles soluciones al cambio climático.
4. Producción de nuevos soportes para la docencia
El más destacado de ellos es Imaginarium, una galería de imágenes intervenidas para la docencia y el estudio utilizadas por numerosas universidades de España e Iberoamérica que ha recibido más de 54 millones de visualizaciones desde su inicio en 2010. Los contenidos son desarrollados a través de Trabajos de Fin de Grado en colaboración entre el alumno, su tutor y la Biblioteca. El resultado son una serie de carpetas temáticas donde encontramos imágenes originales de botánica, zoología, histología o microscopía electrónica donde se identifica y describe sus diferentes partes y cuenta con un sistema de tags interactivas para agruparlas por afinidad de entre las más de 5.000 imágenes existentes. Para complementarlo, se realizan posteriormente juegos electrónicos interactivos con esos mismos contenidos que sirven para que los alumnos repasen los conocimientos adquiridos con Imaginarium.
5. Apoyo a la inserción laboral
La biblioteca organiza un programa de conferencias sobre inserción laboral, con presencia de empresarios y casos de éxito de antiguos alumnos que ahora trabajan en diferentes sectores: dedicarse a la carrera investigadora, cómo preparase para optar a un puesto en una empresa, cómo montar una empresa, qué puestos específicos hay en las administraciones y cómo concurrir a ellos…
También organizamos jornadas de voluntariado ambiental que les sirva como un primer contacto con el ámbito laboral y enviamos semanalmente un boletín de ofertas de empleo y becas. El envío es semanal, el número de ofertas supera las cuatrocientas por todo el mundo y se estima que lo reciben cerca de 4.000 personas, en su mayoría antiguos alumnos de nuestra facultad.
6. Otras actividades de colaboración
Somos miembro de RECIDA, la red española de centros de documentación de temática medio Ambiental y espacios protegidos. En España existen más de 150 centros de documentación y bibliotecas de temática medio ambiental pertenecientes a diferentes instituciones.
Colaboradores de CEADIR, el Centro para estudios medioambientales y dinamización rural de la Universidad de Salamanca.
La biblioteca es depositaria del fondo bibliográfico de la Asociación Herpetológica Española.
Colaboramos con grupos de acción local del medio rural la realización de publicaciones electrónicas, carteles y vídeos, charlas, y organizando workshops para mostrar las oportunidades del mundo rural a nuestros estudiantes.
Participamos en varios proyectos de innovación docente de la Universidad de Salamanca, entre ellos el de Ocio saludable para el alumnado de la población universitaria.
Ángel Poveda Polo, es director de la Biblioteca de Biología y Biotecnología. Universidad de Salamanca con amplia experiencia en dirección en el área de gestión cultural, tanto a nivel local, regional, como internacional (Jefe de Servicio de Cultura de Castilla y León, Director de sala de exposiciones, centro de documentación y biblioteca del Instituto Cervantes en París o en el Ayuntamiento de Guijuelo), experiencia en dirección, gestión de bibliotecas y difusión de información y formación de calidad en la Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid y Universidad Europea Miguel de Cervantes).