El secreto de la Luna

El secreto de la Luna
Guiomar y su amigo Martín comparten una pasión, les encanta mirar al cielo. Cada uno pone su atención en temas diferentes, mientras que a Guiomar le encantan las constelaciones, especialmente la Osa Mayor; Martín disfruta descubriendo a qué se parecen las nubes. Se pasan horas observando al cielo desde la terraza de baldosas rojas del edificio donde viven. Una noche encuentran triste a la Luna, desde ese momento los dos unen sus fuerzas para poder identificar que le está pasando a esta. Después de días y noches de observación consiguen desvelar el misterio. ¡Ya conocían el «secreto de la Luna»!.

Crítica personal:

Los autores de este cuento ponen en alza, de manera sutil, los valores intrínsecos a la infancia: la curiosidad, la imaginación, la inocencia, etc.

Resulta muy interesante la trama del cuento, no deja de ser la historia de una niña y un niño que observan e interactúan con el mundo que les rodea e intentan encontrar respuestas a los misterios que se escapan de sus manos. Los niños y las niñas siempre tiene una explicación, por inocente que sea, para todo lo que sucede a su alrededor.

Lectura recomendada a partir de 5 años.

Este cuento forma parte de colección de Carambuco ediciones adaptada a la Lengua de Signos Española (LSE).

Hablando con el autor:

Susana Peix, una de las autoras del cuento, nos ha respondido amablemente a algunas preguntas:

David: ¿Cómo afronta la redacción de una nueva historia infantil? ¿Cuál es su fuente de inspiración?

Pues tengo que decirte que curiosamente mi inspiración, el modo de enfrentarme a un nuevo texto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Al principio me era imposible decidir el momento de empezar a escribir. Tenía que esperar a que las musas llegaran a mi mente. A veces sucedía en medio de la noche y tenía que levantarme a escribirlo ya que a pesar de haberlo intentado: repasandolo y memorizandolo una y otra vez, por la mañana todo eran imágenes confusas o simplemente un vacío imposible de recordar. Otras me llegaba en un momento de relax o después de haber estado jugando con mis hijos.

Con el tiempo he ido aprendiendo a entrar yo en el mundo de la imaginación, sin tener que esperar que «la inspiración» venga a mí y ahora puedo enfrentarme a un papel en blanco. Eso sí, tengo que pensar de antemano que historia, que personaje, a que situación quiero darle vida. Entonces empiezo a escribir fragmentos, muchas veces inconexos que poco a poco van cobrando forma. Otras veces voy madurando una historia durante unos dias y voy como creando un castillo en mi mente, entonces cuando me siento delante del ordenador empieza a fluir a través del repiqueteo del teclado.

David: La Luna y el Sol son los protagonistas de sus cuentos dentro de la colección de Carambuco Cuentos ¿es coincidencia o tiene algún significado este hecho?

El cuento de la luna lo escribí a cuatro manos con Víctor Capdet, un amigo que me inició en la lengua de signos. Era usuario de la biblioteca donde trabajo y un día le pedimos si podía hacer de intérprete en una hora del cuento que yo tenía que explicar en la biblioteca para hacer una actividad diferente. La sesión fue todo un éxito y a partir de ahí consolidamos la actividad en una hora del cuento en lengua de signos trimestral, que mantenemos desde hace más de ocho años. Esa actividad desembocó en lo que es ahora Carambuco. Un día Víctor me propuso escribir un cuento sobre la luna y acepté encantada. De su iniciativa nació «El secreto de la Luna». Un tiempo después, durante el periodo en el que seguía esperando que las musas se acercaran a mí pues todavía no había encontrado la llave que abría la puerta de la imaginación, empecé a pensar en escribir un cuento sobre el viento y escribiendo, escribiendo, el cuento del viento se quedó en un cajón (todavía sigue allí) y la señora «inspiración» me regaló «El sol llega tarde». Coincidencia? No te puedo decir… cosas de las musas que són muy caprichosas!

David: En breve sale a la luz su primera novela «Oniris», ¿cómo ha sido el salto de la literatura infantil a la literatura fantástica?

Ha sido una experiencia maravillosa que jamás me hubiera imaginado, es más, hace un par de años en una tertúlia en la que participábamos varios autores de literatura infantil nos preguntaron sobre el hecho de escribir una novela y yo respondí que me creía incapaz de escribir un texto más allá de los cuatro o cinco folios (todavía estaba en la época en la que esperaba que la inspiración viniera mi y no yo a ella). El caso es que un día decidí sentarme delante de un papel en blanco, me lo planteé como un reto… Además tenía un tema: hacía años que escribir algo sobre los sueños y los viajes astrales me venía rondando por la cabeza así que ese sería el tema de mi primera novela. Y sabes que pasó? pues que encontré la llave que abría la puerta a la imaginación y mi inspiración estaba justo en el otro lado!! De repente en mi mente empezó a crecer una historia que cada día se hacía más grande,como unas raices que iban arraigando poco a poco y que me iban regalando las palabras. Una parte de mi mente estuvo ocupada las veinticuatro horas del día durante los meses que tardé en escribirla, casi un año. Ahora me falta lo más difícil, enfrentarme al público adulto… Eso si acaso te lo cuento de aquí unos meses 😉

Editorial: Carambuco ediciones
Autor: Víctor Capdet y Susana Peix
Referencia bibliográfica: Capdet, Víctor ; Peix, Susana. El secreto de la Luna. Torres, Lorena (il.). Vilanova i la Geltrú (Barcelona): Carambuco ediciones, 2010. 30 p. Colección Carambuco cuentos. ISBN: 978-84-937794-1-2

David Gómez

Gestor del conocimiento en el Observatorio de la Infancia en Andalucía. Me interesa la evaluación científica y la literatura infantil. Disfruto, día a día, de los pequeños momentos en familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.