El concepto de aula invertida (flipped classroom) hace referencia a un nuevo enfoque en los modelos de enseñanza por el que se invierte con respecto al modelo tradicional la forma de explicar y adquirir los conocimientos con el fin de que el tiempo en las aulas se dedique a la aplicación práctica de contenidos. De esta forma los alumnos obtienen la información teórica en casa (normalmente mediante dispositivos electrónicos) y acuden al aula para poner en práctica los contenidos adquiridos y resolver dudas.
Este modelo de enseñanza persigue formar alumnos reflexivos, críticos y participativos, capaces de hacer frente a sociedades en cambio constante. Para ello sigue una metodología que implica que los alumnos ejerciten el uso de las tecnologías de la información (pues la mayoría de los materiales entregados por el profesor van a ser recursos multimedia (como vídeos, diapositivas, animaciones o podcasts) y desarrollen el pensamiento crítico.
En estos dos puntos anteriores las bibliotecas resultan un gran apoyo para la enseñanza de la evaluación de fuentes, el desarrollo de estrategias de búsqueda, el manejo de herramientas de software múltiple (Articulate Storyline, Adobe Creative Cloud: Illustrator, InDesign, Lightroom, Premier Pro, After Effects, SpeedGrade, Soundbooth) y de gestión de la información, la adaptación a entornos “infoxicados” y la explotación de los recursos disponibles tanto en los centros como en la comunidad. Además se consigue que el personal bibliotecario se convierta en un guía/facilitador que ayuda a los alumnos en la resolución de problemas y la adquisición de nuevas habilidades y, por tanto, se facilita una mayor interacción alumnos/bibliotecarios y la reducción de consultas de respuesta rápida y el aumento de solicitudes de información específica.
De esta manera, los alumnos obtienen en las aulas la comprensión y la aplicación del conocimiento mientras que la biblioteca colabora en el desarrollo de las habilidades de análisis, síntesis y evaluación de dicho conocimiento.
A la hora de diseñar actividades de aula abierta hay que considerar:
- El uso de un sistema de aprendizaje basado en preguntas (por lo que el control de la clase no es tan absoluto como en los métodos tradicionales de enseñanza y hay que estar preparados para todo tipo de preguntas y para la resolución de problemas inesperados)
- El estudio previo de la formación de los estudiantes para que la participación y el aprendizaje sean los correctos pues cada uno tendrá backgrounds, intereses, expectaciones, niveles de autonomía y compromiso diferentes
- La colaboración con el profesorado para que las enseñanzas desde el aula y la biblioteca se complementen
- La gran inversión en esfuerzo y tiempo que requiere para la preparación de los materiales de estudio, la necesidad de conocer y manejar herramientas especiales y mantenerse al día en los avances tecnológicos y pedagógicos. (Una gran ayuda es esta guía preparada por la Universidad de Arizona para crear tutoriales interactivos)
- La revisión continua de los materiales utilizados para que no se queden obsoletos y sean uniformes y de calidad
- Considerar que no todos los contenidos se pueden enseñar mediante el método del aula invertida y que habrá que complementar el aprendizaje con técnicas tradicionales
- El empleo de diferentes métodos para mantener la atención del alumnado
Enhorabuena por el post!!
Me has pisado el tema… pero está bien chulo!!
¡Vaya! Lo siento. Me topé con un artículo la semana pasada y me acordé del año que pasé trabajando en una biblioteca de un instituto y lo que me hubiera encantado poner en marcha algo parecido (sin saber que se llamaba así). De todos modos, el tema es fascinante así que seguro que lo puedes complementar o comentar desde otro enfoque.
Es una revolución y transformación en lo esencial y formas de aprendizajes de contenidos y practicas de los mismos y hace conjugar los elementos claves de sentar base de la educación de hoy y de un futuro inmediato: Tenemos a los que quieren aprender en un sistema armónico alumno – docente, tecnologías de aprendizajes, sistemas del conocimiento/bibliotecas y se puede decir, que va a generar utilización de nuevos espacios para convivir con la información y el conocimiento los espacios de las bibliotecas, espacios libres de los campus escolares, académicos, de investigación y, familiar y de vivencia diaria.
Ojalá se den los medios y el personal que se anime cuente con el respaldo necesario. La verdad es que estas dinámicas además de ayudar a profesores y alumnos son perfectas para fomentar las bondades de las bibliotecas y los bibliotecarios
Esta estrategia la he utilizado por años y es muy efectiva, los estudiantes realmente aprenden a ser críticos («preguntones»), cooperativos, seguros de sí mismos, etc. y se quedan con las ganas de saber mucho más de las temáticas que vamos viendo en los programas escolares. Además, sirve para que ellos reflexionen respecto a problemas que les interesan y así, van escalando en sus conocimientos y todo se vuelve provechoso. Otra cuestión: nos alientan a investigar temáticas que no las hemos visto o sabemos poco de ellas, de esta forma, el conocimiento se adquiere en estos dos sentidos (M-A y A-M).
Me alegro mucho de que su práctica sea cada vez mayor y de los enormes beneficios que aporta a todos. ¿Alguna actividad enseña a utilizar la biblioteca o la realizas allí?
A colaboração entre os agentes da biblioteca e os professores deve ser posta em prática . O sair do contexto professor aluno e contactar com outro agente educativo e saudável . Outras visões . E a diversidade facilita a aprendizagem. Urge que os agentes da biblioteca adquiram as práticas pedagógicas adequadas para obter bons resultados . A interacção entre professores e biblioteca, desde que bem estruturado será uma mais valia : na rentabilização dos recursos humanos e materiais .
Não esqueçam a formação pedagógica . Sem esse requisito não vai resultar. Tudo bem pensado a favor dos aprendeste .
Força!