El 2 de agosto del año 2011 fue la fecha que AC, una periodista solitaria extremadamente racional y apática, seleccionó para lanzarse de un alto edificio abandonado, en Usaquén, un barrio de Bogotá. A las 3:00 p.m. caminaba hacia ese lugar con la firme determinación de terminar con su vida, pero cuando llegó al lugar un hombre se lanzó del edificio y cayó frente a ella, contrariando sus objetivos y obligándola a posponer su muerte. AC se enfurece al leer la carta suicida del sujeto, presentada posteriormente en las noticias, ya que las razones del suicidio le parecen vanas y vacías. Ella se siente ofendida y burlada por su suerte, así que decide crear un mejor escenario, una despedida sublime, una carta suicida magnífica. Para llevar a cabo su proyecto se sumerge en el arte suicida y va evocando en el cine, la literatura y la música los suicidios más impactantes de la historia. En su búsqueda, AC se encuentra con una mujer que le hace dudar de sus intenciones, y poco a poco sus sentimientos contrariados de amor y autodestrucción la llevan a vivir situaciones inimaginables. En medio de muchas historias y muertes, cercanas y lejanas, AC se encuentra entre el mundo bogotano y los paisajes cundiboyacences, describiendo escenarios y personajes de la gente del común, de una cultura violenta y sensible, despreciando a su familia tradicionalista, y poniendo en relieve sus demonios más ocultos y sus sentimientos más tranquilos.
El suicidio siempre ha sido un tema polémico y controvertido. La literatura al respecto normalmente plantea o facilita una reflexión en torno a un tema que continua siendo tabu en muchas sociedades actualmente. La falta de perspectiva en un futuro o el dolor crónico, son algunas de las principales motivaciones que pueden conducir al suicidio o al pensamiento suicida.
En 100 Cartas suicidas, la autora nos transporta por el viaje obsesivo de su protagonista a través de sus divagaciones, en las que se percibe el suicidio con un cierto tono romántico propio de la adolescencia o de una inmadurez que choca con un personaje excesivamente resabiado y culto, que madura se transforma a lo largo de su historia. Narrado en un presente duro y coloquial, la protagonista se desnuda por completo, sus pensamientos se muestran a lo largo de unas páginas desde las que se puede acceder a su más profundo Yo aunque, ciertamente, se la perciba excesivamente simple e incluso en ocasiones previsible.
Crítica personal
La autora de este libro utiliza un lenguaje rico y da vida a su personaje principal encerrando al lector en la mente de la protagonista, lo que complica la agilidad de la lectura que, sin embargo, está muy conseguida. Sin duda, este libro supone una interesante visión sobre el tema, aderezada con reflexiones que, en ocasiones, pueden llegar a conmover o a emocionar. Aunque desde mi punto de vista pertenece a esa clase de libros inclasificables que, en mi opinión, están más cerca de una literatura juvenil o adolescente, la novela merece la pena por plantear de forma valiente interesantes reflexiones, y hacerlo además de forma elegante y bien construida.
Sobre el autor
Johana Quintero Nació en el 82 en la ciudad de Bogotá, aunque se crió en Chía, un municipio cercano a la capital colombiana. Estudió Psicología en la Univesidad de la Sabana, donde ganó una mención de honor por el cuento Se abre la puerta, se vuelve a cerrar en el año 2005. En 2013 obtuvo una beca Taller Novela ciudad de Bogotá (2013) bajo la dirección del escritor colombiano Pedro Badrán Padauí. Su blog: http://raherukia.blogspot.com/
Referencia Bibliográfica
Editorial: Enxebrebooks
Autor: Johana Quintero
Referencia bibliográfica: QUINTERO, Johana. 100 Cartas suicidas. Santiago de Compostela: Enxebrebooks, 2014. 248 pp. ISBN: 978-84-15782-64-3. Más información