El acceso a la información es un derecho fundamental y en lo que refiere a bibliotecas, las personas con discapacidad, y especialmente las personas con discapacidad visual, siguen encontrando obstáculos que dificultan su acceso en igualdad de condiciones. Aunque se está avanzando mucho en los últimos años para crear espacios más accesibles, todavía queda mucho camino por recorrer para mejorar la accesibilidad en bibliotecas para personas con discapacidad visual.
Nuevas leyes para unas bibliotecas más accesibles
En el ámbito europeo, la Directiva (UE) 2019/882 de 2019, conocida como Ley Europea de Accesibilidad, recogida en España en el Real Decreto 193/2023, establece los requisitos mínimos de acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público. La normativa hace referencia explícita a los servicios digitales, la información al público, los entornos construidos y la no discriminación. Esto incluye, de manera implícita, a las bibliotecas en diferentes ámbitos: páginas web, aplicaciones móviles, recursos de autoservicio, catálogos en línea, plataformas de préstamo digital y los canales de comunicación digital con los usuarios y usuarias.
El colectivo de personas con discapacidad visual, además de los fondos documentales adaptados, actualmente, y gracias a las nuevas tecnologías, cuenta con numerosas herramientas y recursos de apoyo que les permiten: leer, escuchar, ampliar o convertir a un formato accesible: textos, imágenes, elementos multimedia…
Existen en el mercado numerosos recursos que facilitan el acceso de las personas con discapacidad visual al fondo documental de las bibliotecas. Algunos de ellos ya los vimos en una entrada anterior, Discapacidad visual: acceso a la lectura. En esta nueva entrada los actualizo y amplío.
Diez recursos y tecnologías de apoyo que mejoran la accesibilidad en bibliotecas para personas con discapacidad visual

- Lupas manuales, electrónicas y telelupas: dispositivos que aumentan el tamaño del texto impreso. Las electrónicas y las telelupas, incorporan tecnologías que permiten controlar el brillo, el contraste y el color.
- Lector de pantalla: programa que lee en voz alta el contenido que aparece en la pantalla del ordenador, tableta o teléfono móvil. Además permiten navegar por internet y realizar acciones a través de la voz. Algunos ejemplos serían: Jaws y NVDA para ordenadores, VoiceOver y TalkBack en teléfonos móviles.
- Escáner de reconocimiento óptico de caracteres (OCR): esta tecnología permite transformar textos impresos en audio o en un formato digital accesible.
- Software de ampliación de texto: programa magnifican el contenido de pantalla. Pueden ir integradas en el sistema operativo como ofrecen Windows o macOS, aunque también existen programas más específicos con funciones adicionales como el ZoomText Magnifier/Reader, o herramientas de expansión de texto automáticos o de atajos del teclado.
- Línea braille: dispositivo que se conecta al ordenador por USB o Bluetooth y transforma el texto que aparece en la pantalla al sistema braille.
- Asistentes virtuales de voz: permiten la interacción mediante comandos de voz. Algunos ejemplos serían: Alexa, Siri o Google Assistant.
- Balizas Bluetooth (geacons) y sistemas de guiado: son dispositivos que emiten señales detectables por los teléfonos móviles. A través de una aplicación estas señales permiten orientarse en un espacio. Algunos ejemplos serían: NaviLens (sistema desarrollado en España que combina códigos de color y lectura sin enfoque que se transmite en audio) y a nivel internacional: BlindSquare o Wayfindr (basados también en instrucciones en audio para ubicación y orientación).
- Realidad aumentada accesible: permite superponer información en audio o visual sobre un entorno físico. Algunos ejemplos serían: Seeing AI o Envision Glasses que combinan inteligencia artificial y realidad aumentada para describir espacios, leer textos…
- Conversor automático: herramienta que transforma la información visual en audio o texto. Algunos ejemplos serían: Seeing AI (utiliza la cámara de un teléfono para describir el entorno, leer texto e identificar objetos, personas, luz y color), OrCam MyEye (se acopla a casi cualquier tipo de gafas y lee en voz alta el texto de libros, móviles y otras superficies) o Balabolka (freeware que sintetiza voz a partir de texto y puede guardar el resultado en archivos de audio).
- Aplicaciones móviles de apoyo visual: para asistencia en tiempo real, navegación, cuidado de la vista… Algunos ejemplos serían: Be My Eyes, (conecta a personas ciegas con voluntarios videntes a través de videollamada para que les ayuden con tareas cotidianas), Lazarillo (ofrece guía en tiempo real, usando GPS y mapas, e identifica puntos de interés y calles con notificaciones auditivas) o Twilight / Filtro Luz Azul (aplica un filtro de luz azul para reducir la fatiga visual y ajustar la temperatura de color de la pantalla).
Una biblioteca accesible lo es para todas las personas, una biblioteca no accesible excluye a las personas con discapacidad.
