Cómo habitar las redes sociales: el fediverso

El título de este artículo está inspirado en el libro ‘Las redes son nuestras: una historia popular de internet y un mapa para volver a habitarla de Marta G. Franco. Bilbao: Consonni, 2024. Un libro que he subrayado de principio a fin. Sí, subrayo los libros a los que pretendo volver.

Soy bibliotecaria y llevo bastantes años gestionando redes sociales de instituciones culturales. Tengo que reconocer que no había vivido un tsunami tan grande desde los comienzos de las mismas como el de la llegada de Elon Musk a Twitter (ahora X) y al gobierno de Trump.

En noviembre de 2024, participé en el Congreso Extraordinario 75 Aniversario de ANABAD con la ponencia ‘La Profesión en Redes: El Futuro de la Difusión y el Valor de lo Humano. Allí hablé sobre los desafíos que enfrentamos en un ecosistema digital dominado por grandes plataformas que restringen nuestra autonomía. La concentración del poder en unas pocas empresas genera lo que denominan «feudalización tecnológica«. Frente a esto, el Fediverso se presenta como una alternativa abierta y descentralizada, capaz de evitar monopolios y fomentar comunidades digitales sostenibles.

Vámonos juntas

Este contexto, y el estar inmersa en un proyecto social, me ha llevado a involucrarme en la campaña Vámonos juntas, una iniciativa para trasladar nuestra presencia digital a Mastodon y otros espacios descentralizados del Fediverso. El objetivo no es solo abandonar o no Twitter, sino hacer una fuga masiva hacia Mastodon, un entorno digital más humano, libre de algoritmos invasivos y publicidad no deseada.

Nosotras también estamos hartas de las redes sociales tóxicas, así que nos hemos mudado a un nuevo barrio: el fediverso. Te invitamos a formar parte de esta comunidad, donde apostamos por un internet más humano, libre y colaborativo.

Esta campaña no acaba aquí. La idea es organizar talleres y otras actividades para construir y cuidar la comunidad en torno al Fediverso. En este sentido, FESABID ha abierto cuenta en Mastodon y tres de las asociaciones que conforman la Federación han organizado un taller con Marta G. Franco: Fediverso & Mastodon.

Cartel del curso con el logo del fediverso y mastodon

¿Y la ciencia abierta?

En noviembre, ya se percibían cambios en el mundo digital, y Pedro Lázaro Rodríguez, Doctor en Ciencias Sociales, profesor ayudante de biblioteconomía y documentación de la UCM, subdirector de la revista científica española RIBES, entre otros, escribía en BiblogTecarios ‘Mastodon y las redes descentralizadas para la Ciencia Abierta y las bibliotecas’ sobre la oportunidad para las universidades y bibliotecas en las plataformas del Fediverso.

Las universidades y bibliotecas tienen una oportunidad con las plataformas del Fediverso. La de Barcelona deja X/Twitter y se pasa a Bluesky, pero también podría instalar en sus servidores plataformas como Mastodon para microblogging; Peertube para vídeos; Pixelfed para imágenes; WriteFreely para blogs; BookWyrm para reseñas y valoraciones de lectura, e incluso Castopod para podcasts y muchas otras.
[…] Me imagino instancias de Mastodon tipo rebiun.social, o ucm.social, crue.social, aneca.social o incluso orcid.social. […] Y para bibliotecas públicas algo tipo bibliotecas.social desde el Ministerio de Cultura o la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura, entre otras. – Pedro Lázaro

Justamente la idea de que sean las instituciones públicas las que alberguen servidores del Fediverso aparece en el libro de Marta G. Franco y es una de sus propuestas al Plan de Derechos Culturales en su apartado de derechos digitales.

“Se está por fin hablando de que necesitamos dotarnos de infraestructuras digitales como servicios públicos. Si el Estado se encarga de mantener bibliotecas, escuelas o aceras, ¿por qué no también lugares de conversación en internet? – Marta G. Franco

¿Qué pasa con Bluesky?

Desde la campaña Vámonos juntas apuntan lo siguiente:

Bluesky es una plataforma social desarrollada por una empresa de Silicon Valley que funciona gracias a capital de riesgo proveniente de inversores en criptomonedas y big tech. Su propósito declarado es desarrollar un sistema para redes sociales federadas, pero, a día de hoy, tal y como lo tienen diseñado, es una red centralizada. […] Mantienen el control de todo el sistema y no sabemos qué harán en el futuro para que sea lucrativo.

Muchas instituciones y profesionales han migrado de Twitter a Bluesky, quizá porque recuerdan Mastodon como una plataforma más compleja de usar o porque no saben a qué servidor (instancia) federarse. Sin embargo, esto no debería ser un obstáculo, ya que ahora es mucho más accesible y el protocolo ActivityPub facilita la comunicación entre diferentes instancias dentro del Fediverso y se puede migrar entre ellas.

Para entenderlo mejor, es como abrir una cuenta de correo electrónico: no importa si es en @gmail.com o @hotmail.es, ya que todas comparten un mismo protocolo y pueden intercambiar mensajes. También puedes tener varias cuentas. Lo mismo ocurre en el Fediverso.

Cómo dar tus primeros pasos en Mastodon

Si quieres explorar más, visita Vámonos juntas, donde lo explican de manera sencilla: https://vamonosjuntas.org/help.

Lo importante no es solo si eliges Bluesky o Mastodon (mejor Mastodon), sino que nos unamos para abandonar Twitter. Aunque Bluesky no utiliza el protocolo ActivityPub, podemos conectar ambos mundos con la herramienta fed.brid.gy, que crea cuentas espejo para interactuar en ambos sentidos.

  • Si usas Bluesky, puedes enlazar tu cuenta para que quienes estamos en Mastodon podamos ver tus actualizaciones e interactuar. Para ello sigue esta cuenta: @ap.brid.gy
  • Si tienes una cuenta en el Mastodon, puedes enlazarla con Bluesky siguiendo esta cuenta: @bsky.brid.gy@bsky.brid.gy

Una de las grandes ventajas del Fediverso es su interoperabilidad. Por ejemplo, si te registras en Pixelfed (una alternativa federada a Instagram), tus fotos publicadas en Mastodon se añadirán automáticamente a una cuenta en Pixelfed, sin necesidad de hacer nada extra. Aquí puedes ver un ejemplo con las cubiertas de libros que he subido este año en Mastodon con el texto de los toots (nombre de los tuits en Mastodon): Pixelfed.

Hasta hace poco, incluso se podía importar el historial de imágenes de Instagram, pero de momento esta funcionalidad está desactivada. Está claro que a Mark Zuckerberg (dueño de Facebook, Instagram y WhatsApp) no le gusta la idea del fediverso. Esta es la carta abierta de Daniel Supernault, creador de Pixelfed, a Zuckerberg sobre el bloqueo de enlaces a la aplicación. En ella refuerza la razón por la que fue creada: ofrecer una alternativa libre de vigilancia y control corporativo en las redes sociales.

Otra opción interesante es añadir un plugin de Fediverso a tu web para que aparezcan las actualizaciones en Mastodon (ejemplo FESABID).

Te animo a intentar crear tu cuenta en Mastodon (yo estoy en la instancia mastodon.social). No es tan fácil como registrarse en Bluesky, donde hasta tu jefe podría crear una cuenta sin problema, pero vale la pena.

Esto del «tan fácil que tu jefe puede usarlo» es una propuesta de Cory Doctorow que aparece en el libro ‘Las redes son nuestras’, donde explica el machismo casposo de frases como “hasta tu abuela puede usarlas”, porque son los señores con dinero quienes suelen tenerse en cuenta para el diseño de la tecnología y porque además, si encuentran cualquier dificultad, disponen de recursos extras.

¿Y si nos vamos de fedifiesta?

Sería un sueño participar en la fedifiesta de una biblioteca. Una fedifiesta es un evento para ayudar a personas y colectivos a crearse una cuenta en el Fediverso y para generar comunidad en torno a la cultura libre en un espacio práctico y participativo.

Ilustración de David Revoy – Licence : CC-By 4.0

Conclusiones

Evitar la tentación de lanzarse al último garito digital de moda no es sencillo. Pero más allá del brillo de las plataformas comerciales, conviene preguntarnos qué queremos construir y en qué tipo de comunidad queremos participar. No se trata de moverse por impulsos o por miedo a quedarse fuera, sino de valorar si las conversaciones que se generan en esos espacios realmente aportan algo o si es mejor apostar por entornos más tranquilos, donde el ritmo sea más humano y las comunidades crezcan de manera orgánica, sin prisas ni algoritmos que nos dicten qué consumir y cuándo hacerlo.

Como dicen en Vámonos juntas, menos dopamina y brilli brilli, y más tranquilidad y seguridad para diseñar juntas los futuros digitales que merecemos.

“Tenemos que construir espacios digitales que sean comunes y democráticos, y pensar maneras de garantizar que el tiempo y el esfuerzo que les dedicamos no sean privatizados o suspendidos. La buena noticia es que ya tenemos un excelente punto de partida: ¡existe un tesoro llamado Mastodon!, ¡el Fediverso está esperando para acogernos!”

El Fediverso nos brinda la posibilidad de recuperar redes enfocadas en el bien común, resilientes gracias a su arquitectura descentralizada y adaptables a las necesidades de comunidades diversas. Estamos más cerca que nunca de experimentar una internet donde podamos aprender, compartir y colaborar en línea sin el agotamiento ni la saturación de las plataformas comerciales.

Mi perfil en Mastodon: https://mastodon.social/@aordas

Más reflexiones

¿Hay vida más allá de X? Hablemos del Fediverso: las redes sociales libres en El Salto.

Ana Ordás

Codirectora de BiblogTecarios. Con amplia experiencia en gestión de proyectos de transformación digital en bibliotecas, es una constante exploradora de mundos que aplicar a las Bibliotecas para darles visibilidad, lo que le ha llevado al marketing digital, los juegos y la gamificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *