El ‘Infierno’ en las bibliotecas: censura y libros prohibidos

¿Creéis que es posible que “Infierno” y “biblioteca” hayan estado relacionadas en algún momento de la historia? En Biblogtecarios hemos publicado muchas entradas tratando la censura en bibliotecas, pero ¿sabéis qué significa realmente el concepto de “infierno” en la biblioteconomía? Quédate a leer este post donde desvelaremos el secreto mejor guardado de las bibliotecas, en el que, en algún período de la historia, se convirtieron en el último bastión de libertad.

Empezamos el post visitando la entrada en Wikipedia sobre el concepto” Infierno”:

viene del latín inférnum o ínferus (por debajo de, lugar inferior, subterráneo […]

Sin embargo, en nuestra especialidad, la palabra “Infierno” tiene otra acepción: se refiere a aquella sección o cámara “secreta” donde se salvaguardaban las obras consideradas peligrosas e inmorales; es decir, los libros prohibidos.

 Infierno”: introducción al concepto

La censura es una lacra que ha perseguido a la humanidad desde la Antigüedad, pues el afán de dominar e imponer una doctrina, pensamiento o creencia única se convierten en la causa de esta práctica. Mientras que la disidencia es la forma de combatirla. La censura ha afectado en infinidad de sectores, pero la producción editorial ha sido uno de los más atacados. Un ejemplo de ello es la obra como Index Librorum Prohibitorum, o Índice de libros prohibidos (1559).

Dos grandes ejemplos: la BNF y la BNE

A pesar de la imposición de dividir libros “autorizados” y “prohibidos”, las bibliotecas disponían de un espacio donde salvaguardaban los libros perseguidos; aunque hubiera un control de acceso a ellos. Un ejemplo de ello fue la BNF (Biblioteca Nacional de Francia) que disponía de la colección conocida como “Enfer” donde preservaba libros eróticos. 

Si pasáis por Madrid, no dejéis de visitar la exposición permanente de la BNE (Biblioteca Nacional de España), “El Infierno y las maravillas de la Biblioteca Nacional”, presentada en febrero de este año. En ella, se hace un recorrido por la historia de la censura y los libros prohibidos. Gracias a ello, el visitante podrá conocer los diferentes motivos por los que ciertos libros fueron censurados y cómo estos motivos fueron variando en función de la época.

En el portal «Libros prohibidos y expurgados» de La Real Biblioteca Digital de la BNE se presenta una colección de cerca de 400 impresos pertenecientes a los siglos XV y XVIII, y que fueron censurados o expurgados. Ahora están digitalizados y son de libre acceso. Tal y como veréis en la web, la distribución de dichos libros es la siguiente:

Siglo XV: 2 impresos 

Siglo XVI: 161 impresos

Siglo XVII: 123 impresos

Siglo XVIII: 103 impresos

Conclusión

La censura ha dejado una huella profunda en la historia de la humanidad. Sin embargo, las bibliotecas deben seguir con el rol de guardianas del acceso y preservación del conocimiento para las generaciones venideras. Personalmente, me resulta irónico que, en plena era de la información, la censura nos siga ganando la partida. En los siguientes posts, descubriremos qué bibliotecas permitían el acceso al infierno.

Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente. Aprovecho para desearos feliz Navidad.

 

 

 

 

Ester Angulo

Colaboradora en BiblogTecarios Bibliotecaria con ganas de descubrir más sobre la biblioteconomía y documentación. Apasionada de las redes sociales e Internet. Esperando ver una revolución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *