I Encuentro de profesionales de bibliotecas de Castilla y León

El sábado pasado, 5 de octubre, tuvo lugar en Valladolid el I Encuentro de profesionales de bibliotecas de Castilla y León, organizado por la Asociación de Profesionales de Bibliotecas de Burgos, y hoy su Presidente, Fernando Izquierdo Franco, nos cuenta todos los detalles en esta firma invitada.

¿Por qué este encuentro?

Nuestra comunidad no cuenta todavía con una asociación profesional de ámbito autonómico en el sector bibliotecario o al menos con una que funcione tras diferentes intentos a lo largo del tiempo y siendo el de más recorrido el del año 2006.

Sin embargo, ha sido un tema recurrente en cualquiera de las citas, jornadas de formación o cafés en lo que se juntan dos bibliotecarios de Castilla y León. Nuestra asociación profesional se marcó un ámbito provincial porque ya conocía de las dificultades de trabajar en un marco mayor, pero el paso del tiempo nos ha situado como referente y como interlocutor válido tanto ante los compañeros como ante entidades superiores, profesionales o de la administración.

Nuestra entrada en FESABID ha sido el respaldo definitivo y nos ha llevado a incluir entre nuestros objetivos el fortalecimiento del ámbito asociativo. Efectivamente «Juntos somos más».

Todo esto nos llevó a contemplar un encuentro de profesionales como el mejor espacio para analizar el pulso de la profesión, «consultar con las bases» cómo veían crear una asociación regional.

Ponencias y mesas de debate

El contenido del día fue el siguiente:

-Ponencia de Juan Sobrino «La biblioteca en los márgenes: proyectos de animación a la lectura con colectivos vulnerables.»

Nuestro compañero de la biblioteca de Soto del Real fue desgranando uno a uno esa maravilla de proyectos que convierten su trabajo en una referencia, un convencimiento de que tenemos y podemos realizar acciones significativas para nuestros lectores, nuestros vecinos… Por citar alguna de las frases de ese día «una biblioteca es un faro por que ilumina a la sociedad, pero también porque comparte el aislamiento en el que se encuentra» o «todos los proyectos que llevamos a cabo se hacen desde el convencimiento de que los servicios bibliotecarios sirven para mejorar la calidad de vida de las personas».

Mesa redonda de bibliotecas públicas ¿Estamos preparados para ser imprescindibles?

Esta mesa contó con ponentes de bibliotecas de Burgos (Lola Alcaraz Hernández), Palencia (Luis Miguel Macías Vicente), Salamanca: Villamayor (Manuel Hernández Leal) y Soria (Nuria Díaz Barro y Mercedes Melendo Pardo) y la aportación de Baratz (Carlos Martínez Gallo)

-Existe un convencimiento unánime de que somos imprescindibles para mucha gente, de que realizamos un trato cercano al lector, a nuestro vecino, somos una tripulación que lleva una nave en continua evolución, pero tenemos que ser visibles.

-Existen problemas a nivel de gestión, a nivel burocrático, pero podemos ser imprescindibles. La biblioteca vela por la democracia, por el acceso a la información y lucha contra las noticias falsas. Queremos tener todo tipo de lectores y dar un servicio de calidad.

-Para las empresas, las bibliotecas son imprescindibles, así como sus bibliotecarios. Pero tenemos que saber vender nuestros servicios en esta evolución continua del trabajo diario.

-Estamos llamados a ser creativos (como habíamos visto con Juan Sobrino), en constante alerta y adaptación. Es preciso recuperar la ilusión, creer en nuestro trabajo y conseguir el apoyo de los responsables políticos. La principal amenaza es ser invisibles. Es preciso que la sociedad vea las bibliotecas, estar junto a ella para convertirse en imprescindibles.

Me pregunto ¿cuestiones y lugares comunes que se repiten congreso tras congreso, jornada o encuentro profesional? ¿o lo verdaderamente preciso es poner por escrito qué nos hace imprescindibles y trabajar para extenderlo a todas las bibliotecas y consolidarlo?

-Mesa redonda sobre asociacionismo ¿Qué nos aporta hoy el asociacionismo?

Moderada por el presidente de FESABID y COBDC (Francesc Xavier González Cuadra) y acompañado de ACLEBIM (Roberto Soto Arranz), ACAL (Paloma Vaquero Lorenzo) y APBB (Fernando Izquierdo Franco), algunas de sus conclusiones fueron las siguientes.

-Las asociaciones consiguen dar visibilidad a nuestro colectivo, son un punto de reunión, aumentan nuestro prestigio, crean conocimiento y consiguen ser un interlocutor válido con la administración.

-Es preciso que Fesabid aligere su estructura para dar una respuesta más eficaz a sus asociaciones, se debe aumentar la relación entre archivos y bibliotecas, es preciso trabajar en perfiles profesionales (grupo reactivado) o trabajar en coordinar la formación (grupo en marcha)

-Somos un elemento imprescindible para la administración, pero hay situaciones distintas según el nivel de la administración (local, autonómica o nacional). La unión hace la fuerza, pero recordemos que no hay fuerza sin control.

-Todos coincidimos en que sin la presencia de las asociaciones la administración dejaría a su suerte a todo el personal del sector.

Y aquí llegó la pregunta/s de la jornada ¿cuándo y cómo se va a crear una Asociación de Profesionales de Bibliotecas de Castilla y León? Este que era uno de los puntos fuertes de la cita se vio como un objetivo compartido por todos los asistentes, algunos de los cuales pensaban que íbamos a empezar a construir en esa jornada.

A continuación surgió, como no podía ser de otra manera, el nuevo Convenio del Personal Laboral de la JCYL y su repercusión en el servicio de bibliotecas. No podemos intentar ser imprescindibles, ofrecer un servicio de calidad, hacernos visibles…si no contamos con unos profesionales del mundo de la información con la necesaria formación y capacidad. Si la administración y los sindicatos permiten que cualquier persona puede formar parte de nuestras plantillas, como lamentablemente de hecho ya está sucediendo, será imposible o muy difícil mantenernos como uno de los servicios mejor valorados por los ciudadanos.
La jornada se iba desarrollando y se sucedían los puntos que nos unen y la necesidad de trabajar por ellos de manera conjunta, a través de una asociación regional.

Creo, como muchos, que este es el momento indicado, que no debemos dejar enfriar la ilusión que se vivió, pero vayamos paso a paso y empecemos con buenos cimientos.

-Mesa redonda bibliotecas universitarias ¿dónde estamos?

Llegada la tarde correspondió a las bibliotecas de nuestras cuatro universidades públicas cerrar el encuentro: Burgos (Mayte Ruiz Bueno), León (Inmaculada Blanco Alonso), Salamanca (Lourdes Gutiérrez Palacios) y Valladolid (Azucena Stolle Arranz).

La mesa moderada por Mayte Ruiz centró el debate en analizar cuál es la realidad de nuestras bibliotecas en el momento actual.

-Tenemos bibliotecas que comparten el vicerrectorado del cual dependen, comparten objetivos, pero son muy distintas por realizar su labor en universidades muy diferentes, aunque todas dependan de la Junta de CyL, al contar con un recorrido muy diferente y gracias a la autonomía universitaria.

-Contamos con un nuevo usuario potencial de la biblioteca que apenas usa los recursos de la misma, quiere los recursos en su teléfono móvil y debemos volcarnos en conocer sus necesidades (más allá de una mesa para estudiar). Ofrecer los servicios y espacios adecuados.

-Es preciso recuperar el apoyo a la docencia ante la actual línea de trabajo universitario volcada principalmente en la investigación (repositorios, publicación en abierto, portales científicos, etc). Los alumnos actuales serán los futuros docentes e investigadores si aprenden a usar los recursos bibliotecarios, si aprenden a generar conocimiento y transmitirlo.

-Por último, quedó patente que es necesaria la colaboración entre bibliotecas universitarias y bibliotecas públicas, en el fondo ambas funcionan gracias a los fondos públicos y como dice Gonzalo Oyarzun «ambas tienen en común que atienden a personas». Existen acciones puntuales, pero se puede ir mucho más allá, pueden servir para el aprendizaje a lo largo de toda la vida y pueden funcionar como biblioteca pública, biblioteca social, punto de encuentro en torno a la lectura, etc.

Y dando un paso más son bibliotecas llamadas a colaborar con la ciudad donde desarrollan su labor.

Entre cafés

No puedo terminar esta pequeña noticia sin hablar de «otro encuentro» que se dio este sábado en Valladolid. Muchos de nosotros habíamos leído y conocíamos a Felicidad Campal, hemos estudiado con manuales o artículos de Natalia Arroyo, hemos aprendido sobre expurgo con José Luis Sánchez y conocemos del buen hacer de Julián Marquina, pero muchos de los presentes no se habían tomado juntos un café.

Como asociación estamos muy felices por llevar adelante un proyecto que se nos planteaba complejo y desconocido, ha sido un camino donde hemos hecho amistades y esta parte del encuentro entre gente que comparte tantas ilusiones nos parece de lo más necesario.

Si hasta ahora lo más habitual era tener que viajar para tener contacto con compañeros bibliotecarios, nos gustaría organizar más encuentros en nuestra tierra y seguir recibiendo gentes de otras comunidades como quienes en esta ocasión vinieron de Galicia, Cataluña o Canarias.

Con un deseo para firmar el final de la crónica, que el próximo encuentro lo pueda organizar una «Asociación de Profesionales de Bibliotecas de Castilla y León» ¡Nos vemos en el II Encuentro!

Fernando Izquierdo Franco

Bibliotecario trabajando actualmente en las bibliotecas del Ayuntamiento de Burgos. Anteriormente estuvo en biblioteca escolar, biblioteca de la Universidad de Burgos y Biblioteca Municipal de Lerma. Actualmente preside la Asociación de Profesionales de Bibliotecas de Burgos. Objetivo actual: fomentar el asociacionismo en Castilla y León.

https://www.apbiblioburgos.es/

Firmas invitadas

Firmas invitadas a BiblogTecarios. Personas relevantes del mundo de la Información y Documentación que han colaborado con nuestro blog. Si quieres ser firma invitada, contáctanos.

2 respuestas a «I Encuentro de profesionales de bibliotecas de Castilla y León»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *