Con el objetivo de promover la alfabetización mediática e informacional (AMI), la lucha contra la desinformación y apostar por la verificación digital desde las bibliotecas, Learn to Check, un proyecto educativo y divulgativo contra la desinformación con el objetivo de impulsar el pensamiento crítico en el consumo y producción de información de la ciudadanía, el Iscte-Instituto Universitario de Lisboa y la Dublin City University (DCU) han unido fuerzas para trabajar en el proyecto «Media and Information Literacy Community Connections» (MIL CC).
Se trata de un ambicioso programa de formación de 150 profesionales de las bibliotecas en España, Portugal e Irlanda. Coordinado por el Instituto Universitario de Lisboa, el proyecto está financiado por el prestigioso European Media and Information Fund (EMIF), que gestionan Google, la Fundación Calouste Gulbenkian y el European University Institute. En España, el proyecto ha recibido el apoyo del Consejo de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC).

¿En qué consiste el proyecto «Media and Information Literacy Community Connections» (MIL CC)?
Este proyecto responde a la urgente necesidad de mejorar las competencias de los bibliotecarios públicos europeos en materia de alfabetización mediática e informacional (MIL). Las bibliotecas públicas desempeñan un papel crucial y de confianza para la comunidad. Son lugares para el aprendizaje permanente y de integración social y llegan a los miembros de la comunidad que a menudo son ignorados por las intervenciones tradicionales de alfabetización mediática e informacional, más centradas en la educación formal y dirigidas a adolescentes y jóvenes.
El objetivo es formar a 150 profesionales de España, Portugal e Irlanda y ayudarles a crear sus propios programas de formación adaptados a las necesidades de sus comunidades. Al final del proyecto, cada biblioteca deberá desarrollar una actividad y formar a 20 personas. En total, serán 500 personas formadas por país, 1.500 en total en los tres países al finalizar el proyecto, cuya duración será de 18 meses. Además, todos los materiales generados, en español, portugués e inglés, estarán disponibles en abierto y se publicarán bajo una licencia Creative Commons. El objetivo es concienciar a la ciudadanía sobre los peligros de la desinformación, formarla en habilidades para consumir y producir información de manera crítica y empoderarla.
Concretamente en España, el programa MIL CC ofrece a 50 bibliotecarios/as de 25 bibliotecas públicas españolas formación sobre desinformación, verificación digital y AMI con el objetivo de dotarlos de los conocimientos y habilidades necesarios para diseñar y desarrollar actividades de AMI para los usuarios de sus bibliotecas. Además, las bibliotecas participantes tendrán la oportunidad de formar parte de una red de bibliotecas europeas comprometidas con la alfabetización mediática.
MIL CC se inspira en el proyecto ‘Entre líneas, leyendo la desinformación’, impulsado por la Gerencia de Servicios de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona y desarrollado por Learn to Check y gracias al cual se ha formado ya, en dos ediciones, a profesionales de 40 bibliotecas de la Xarxa Municipal de Biblioteques (XMB) de la Diputació de Barcelona. Se les capacitó en desinformación y verificación digital y se les asesoró para crear y ejecutar actividades contra la desinformación entre la ciudadanía. En estas dos ediciones, 600 personas, entre adolescentes, adultos y personas mayores, han participado ya en actividades fruto de ‘Entre línies, llegint la desinformació’. Además, Learn to Check colabora con diferentes colegios de bibliotecarios y documentalistas en la formación de profesionales e imparte diferentes talleres para todos los públicos en bibliotecas de diferentes ciudades del territorio español.
¿Qué se ofrece a las bibliotecas?
El proyecto consta de tres partes, una formativa, que arrancará en abril de 2025 y se extenderá hasta junio, otra de acompañamiento experto de los profesionales de Learn to Check para el desarrollo de actividades AMI, cuya duración será de junio a noviembre del mismo año. A partir del mes de noviembre, los participantes tendrán la posibilidad de formar parte de una red internacional de bibliotecas concienciadas contra la desinformación y compartir experiencias con profesionales de Irlanda, Portugal y otros países.
¿Qué se les pide a las personas que participen?
Los y las profesionales participantes deben comprometerse a asistir a las sesiones de formación del proyecto, que sumarán 10 horas. Las sesiones serán híbridas, siendo la mayoría online y dos presenciales. Los participantes también deberán dedicar un aproximado de 15 horas a diseñar, revisar, evaluar y ejecutar una actividad de AMI pensada para sus comunidades.
¿Cómo puedes participar?
¡Es bien sencillo! Si tienes interés, puedes inscribirte a través de este formulario. La organización confirmará tu plaza en marzo.
En este dossier podrás acceder más información sobre todo el proyecto.
Y para cualquier duda, puedes escribir a marina@learntocheck.org
¡Venga, apúntate!!

Ya nos hemos inscrito mi compañero y yo aunque somos de bibliotecas universitarias, a ver si hay suerte 😀 ¡Mil gracias por la información Feli!¡Gracias Learn to Check!