II Encuentro de Clubes de Lecturas Verdes

Los pasados 17 y 18 de julio, el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) fue sede del II Encuentro de Clubes de Lectura Verdes, un proyecto que se inició en 2024 y que busca la puesta en común del trabajo y buenas prácticas de los clubes comprometidos con la sostenibilidad. Fue un placer participar en este Encuentro en representación de la Biblioteca Pública de Segovia con nuestro Club de Lectura Naturae, que dinamiza Gloria Molina, quien es nuestra firma invitada de hoy. Aquí os dejamos una pequeña crónica de cómo transcurrió este Encuentro.

La jornada comenzó a las 13.00 h. con la recepción de participantes y las palabras de bienvenida de Ángel L. Sánchez Fernández, coordinador de la Sección de Información y Documentación del CENEAM. Tras ello, tuvimos una comida de hermandad, una forma distendida de ir poniendo cara y cuerpo a muchas personas que solo conocemos a través de pantallas.  

Tras una rueda de presentación de las personas presentes, tanto de manera presencial como  virtual, se comenzó por comentar la experiencia de los clubes que  ya estuvieron presentes en el I Encuentro de Clubes de Lecturas Verdes de 2024: periodicidad, presencialidad, selección de lotes, participación,… fueron los temas que se pusieron en la mesa.

  • Ecoclub de lectura (Madrid), que se reúne en la Casa Encendida, y está coordinado por Nacho Santos
  • La Tejonera y La Tejonera Kids, los dos clubes del Museo Nacional de Ciencias Naturales, uno de adultos y uno infantil, coordinados por Marta Fernández
  • Naturae, club de lecturas medioambientales de la Biblioteca Pública de Segovia, que dinamiza Gloria Molina
  • Literatierra, grupo de lectura rural y de naturaleza del Centro de Educación Ambiental (CEA) Valle del Lozoya, coordinado por Tatiana y Amaya
  • La Guarida, club de lectura en la Librería La Guarida, Cercedilla, coordinado por Beatriz Egüen
  • Clorofila, club del Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia CEIDA, en A Coruña, coordinado por Ana Pardo
  • Club de las lecturas verdes, del Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente (CDAMAZ), coordinado por Marga Muñoz

A continuación, Luci Romero, gestora cultural, poeta y (ex)librera ofreció una selección de obras literarias sobre la naturaleza, organizada por ecosistemas: bosques, montañas, desiertos y zonas húmedas son tratados desde el origen de la escritura hasta la actualidad, abordándolos de maneras muy diferentes. Finalizó el recorrido con una selección de obras sobre fauna, así como su visión de hacia dónde se dirige este género, visto desde una perspectiva de cambio y evolución adaptada a nuestro momento: visión multicultural que acoge la pluralidad de voces, denuncia por la emergencia climática y cocreación y memoria política.

Durante la intervención de Luci, hubo una conexión con Gabi Martínez, impulsor del concepto “liternatura”, que puso en valor la importancia de una palabra-fuerza ya que esta puede ayudar a atraer a muchas personas hacia esa idea. Cada uno, después, lo desarrolla como puede con los recursos que tenga a su disposición. Gabi nos invitó a colaborar alimentando con contenidos la web, de manera que llegue a constituirse en una comunidad internacional.

En el turno de los nuevos clubes, tomaron la palabra Karen, bibliotecaria de la Biblioteca del Centro de Formación del Laberint (Barcelona); Elvira Susín, del Centro de Arte y Naturaleza CDAN,de la Fundación Beulas (Huesca); Lola Callejón, del Club de lectura “Letra de naturaleza”, en Librería Picaso, Granada; Marta García, de la Biblioteca Elena Fortún, de la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid; Esther, de la Biblioteca Municipal de Huesca, María Antonia Moreno Mulas, coordinadora del club17, de la Red de clubes Virtuales de la Comunidad de Castilla-La Mancha; Jara, de la Comunidad Educativa A Cielo Abierto; y Paola, de la Biblioteca Municipal de Palmera (Valencia). Sin duda, nueva savia para este árbol de los clubes verdes que no deja de echar hojas.

Aquí tenéis el mapeo con todos los clubes

Para finalizar la jornada, tuvimos un paseo literario por los alrededores del CENEAM, en el que pudimos disfrutar del encanto de la naturaleza guiadas por Antonio Moreno, y de las lecturas que se iban realizando por el camino. El cierre lo puso la cena, en plena naturaleza, con una mesa repleta de exquisiteces que la cocinera del CENEAM había preparado para esta ocasión.

La mañana del segundo día tuvo lugar el “Diálogo con editoriales de naturaleza”, una mesa coloquio, moderada por Marta Fernández sobre publicaciones de literatura de naturaleza. Participaron:

  • Ediciones Menguantes editorial independiente de León que publica, en palabras de sus responsables, Rosalía Peinador y José Luis González «libros extraordinarios sobre viajes poco comunes». Entre sus recomendaciones destacaronn estas cuatro publicaciones: “De cantos y animales”, de Carolina Arabia; “Atlas de las Futuras Islas Sumergidas”, de Christina Gerhardt; “Bestiario del Antropoceno”, de Nicolas Nova; y “Álbum de las plantas prohibidas”, de María del Carmen Tostado Gutiérrez.
  • Aruz Ediciones, liderada por Wifredo Román Ibáñez. Esta editorial palentina incide en que el eje principal de sus publicaciones es el territorio, más cerca del tema rural. Reivindican “el estudio de un pasado lleno de riqueza que, sin embargo, resulta casi desconocido”. Las recomendaciones que nos hizo Aruz fueron: “Mis amigos y otros animales. Andanzas de un naturalista de pueblo”, de Roberto Rodríguez Martínez; y“Cuentos de la Sierra de la Culebra”, de Manuel Ángel Sanabria Carretero.
  • BichoMalo Libros es un proyecto editorial de la empresa de divulgación ambiental Birding Canarias SLU, y son especialistas en literatura de naturaleza, mundo rural, viajes y EcoPhotos. Nos recomendó “Sucesos en la naturaleza canaria” de Juanjo Ramos, editor también de este sello.

Durante el coloquio se habló de la expansión de la literatura de naturaleza, sobre todo dentro del público joven. Llamó la atención la cantidad de editoriales que han surgido sobre esta temática y la cantidad de libros de naturaleza que se venden. Los lectores esperan en este tipo de literatura una historia honesta, personal y bien narrada, para aprender más. La narrativa se presta más a ello, pero el ensayo está despegando también, así como la poesía con producción elevada. Se comentó también la importancia de las obras escritas por autoras.

Otro tema de debate fue la necesidad de llegar a lectores de 10-12 años, ya que en España no hay buena producción y el mercado dispone de más libros europeos traducidos que nacionales, lo que no les permite conocer su propio entorno.

Se anima a que se produzcan mayores sinergias entre los clubes de lecturas verdes y las editoriales, así como fomentar que se abran a nuevas editoriales desconocidas, no anglosajonas, por su calidad en las publicaciones. En este punto, la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental, RECIDA puede ser un buen canal para difundir novedades, así como incluirlas también en el nuevo folleto que se va a elaborar para los clubes de lectura, que fue el segundo punto del día.

Folleto de difusión de los clubes de lectura

Se pusieron sobre la mesa bastantes ideas positivas con el fin de que este folleto fuera una guía para los clubes de nueva creación, además de aportar recomendaciones para los que ya están trabajando:

  • A la hora de seleccionar libros, se propone hacer un ranking con los títulos de lotes que más han gustado, además de vincularlos a un ODS
  • Se propone, también, mejorar la definición de los clubes de lecturas verdes que tocan temáticas amplias: económica, sociedad, medio ambiente, sostenibilidad, y otras muchas cosas. Fomentar la lectura como herramienta de cambio, aprovechar a los lectores curiosos y el músculo lector de la gente.

Para finalizar la jornada, se abrió el punto de “Cómo evaluar tu Club de Lecturas Verdes como herramienta de sensibilización ambiental”. Aquí surgió algo interesante porque se propuso ver la posibilidad de que las universidades realizaran un estudio social interdisciplinar para conocer qué efecto produce un club de lecturas verdes en la población. En la actualidad, hay 40 clubes que se pueden estudiar. Ver qué indicadores se manejan para contrastar la evolución: ¿cambia a la gente?, ¿hay signos de ecoansiedad o se abre un camino al cambio?, ¿cómo valoran la lectura en su compromiso ambiental?

Cada coordinador de los clubes de lecturas verdes presentes compartió la metodología y la dinamización que suelen hacer en ellos con buenos resultados, siendo el final de la jornada totalmente enriquecedor, ya que las ideas que se pusieron sobre la mesa mejorarán con toda seguridad la experiencia lectora de los participantes a estos clubes de lectura verdes, que tanta repercusión están teniendo y que tan necesarios son.

Textos: Luisa Santamaría y Gloria Molina                                                                          Fotografías: Marta García Rodríguez

 

Firmas invitadas

Firmas invitadas a BiblogTecarios. Personas relevantes del mundo de la Información y Documentación que han colaborado con nuestro blog. Si quieres ser firma invitada, contáctanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *