La desinformación en Europa

La proliferación de desinformación y noticias falsas sobre cuestiones que afectan a la sociedad europea representa un desafío constante, impulsado por la velocidad con la que circula la información y la diversidad de los asuntos implicados. Recibimos constantemente noticias sobre economía, política, inmigración, conflictos bélicos o feminismo en Europa. Como bien sabemos – desgraciadamente -, la desinformación y la rapidez de los bulos pueden afectar casi cualquier ámbito.

En un contexto tan amplio y complejo como el europeo, habría que preguntarse: ¿tenemos suficientes herramientas para acceder y consumir información de calidad?.

Proyecto piloto

El que jo sé sobre Europa. I tu, què en saps? es un proyecto de alfabetización mediática e informacional con el objetivo de luchar contra la desinformación, especialmente vinculada a los valores democráticos europeos.

La iniciativa, impulsada por la Diputación de Barcelona, la Representación de la Comisión Europea y la asociación educativa Learn to Check, ha sido un proyecto piloto realizado entre noviembre de 2024 y marzo de 2025 y se ha llevado a cabo en quince bibliotecas públicas, con el objetivo de reafirmarse como lugares que promueven la información fiable y contribuir al pensamiento crítico de la ciudadanía. El punto fuerte de El que jo sé sobre Europa. I tu, què en saps? es el público al que se dirige, ya que ofrece un lugar de formación y diálogo entre jóvenes y personas mayores. Una doble mirada que no siempre tenemos la oportunidad de mezclar.

Metodología

El proyecto se basa en metodologías de formación en cascada y gamificación a través de dos sesiones.
La primera sesión se dirige al público joven, que recibe la formación de Learn to Check para contextualizar el concepto de desinformación y conocer herramientas digitales sobre verificación.
La segunda se dirige al público sénior y es el público joven quien, conducido por Learn to Check, transmite conceptos relacionados con la desinformación. El público joven adquiere el rol de formador: deben transmitir lo aprendido liderando una parte de la sesión.
Después de esta introducción teórica se plantean varios retos sobre verificación digital que ambos públicos deben superar trabajando en grupo. A través de los equipos integrados por jóvenes y mayores se incentiva el intercambio generacional. Los jóvenes enseñan cómo moverse de forma eficiente en el universo digital y los mayores transmiten valores democráticos, experiencias vitales y conocimiento respecto a la historia europea.

Resultados

En esta primera fase han participado 15 bibliotecas de la Red de Bibliotecas Municipales de la Diputación de Barcelona. En ellas se han llevado a cabo más de 30 sesiones formativas donde han participado más de 500 personas, entre público joven (estudiantes de ESO y bachillerato) y público sénior.
Las bibliotecas participantes valoran positivamente el proyecto como parte del itinerario de sensibilización y formación sobre la desinformación así como la oportunidad de crear complicidad entre diferentes públicos. Además se ha destacado la importancia de que los jóvenes asuman un rol activo como formadores, y no solo como receptores de información, como suele ser habitual. Finalmente, a raíz del proyecto también se ha cuestionado la formación académica en historia, señalando que, en muchos casos, resulta insuficiente y hace que los jóvenes dispongan de pocos referentes sólidos.

Trabajar en proyectos como este requiere conocer los públicos y ser sensible a cuestiones que afectan a la sociedad actual. Uno de los retos de la biblioteca pública es mantenerse como un espacio seguro de información y promover el espíritu crítico, por eso es importante promover este valor a través de actividades, acciones, la colección y la comunicación.

Podéis ver más información sobre el proyecto El que jo sé d’Europa u otras iniciativas similares como Media and Information Literacy Community Connections.

Sofía Moller

Colaboradora en BiblogTecarios Bibliotecaria especializada en formación de usuarios y tecnologías. Aficionada a la escritura y convencida del poder social de la biblioteca pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *