Que las bibliotecas deben estar presentes en la vida de la comunidad a la que pertenecen es algo incuestionable hoy en día. La cuestión es de qué manera deben hacerlo. Por lo general, la mayoría de las bibliotecas crean centros de interés en los que se seleccionan diversos documentos para conmemorar aniversarios y otras celebraciones locales. Sin embargo, es necesario dar un paso más y dinamizar esas selecciones. No basta con exponer los documentos como piezas de museo, a la espera de que alguien los vea y decida llevárselos en préstamo o leerlos en sala. La dinamización y la difusión de las actividades que llevemos a cabo son dos tareas fundamentales que no deben olvidarse, dada su importancia.
Hablamos de celebrar el carnaval en nuestra biblioteca
Recientemente, en mayor o menor medida, se ha celebrado el Carnaval en todas nuestras ciudades. Si indagamos en sus orígenes, veremos que esta festividad va mucho más allá de los actuales bailes de disfraces, pasacalles y comparsas.
Desde la Biblioteca Municipal Lope de Vega de Manzanares, queríamos sumarnos a estas fiestas tan arraigadas en nuestra ciudad. Para ello, lo primero que hicimos fue investigar sobre sus orígenes e historia. Descubrimos que existen diversas hipótesis sobre el origen del Carnaval, pero la más aceptada señala que surgió en la Antigüedad, en civilizaciones paganas como la egipcia, la griega y la romana. Esta celebración estaba vinculada a cultos y rituales dedicados a dioses como Isis o Dioniso y a festividades como las Bacanales o las Saturnales. En ellas se realizaban grandes banquetes y bailes, en los que se utilizaban disfraces y máscaras como parte de la celebración.
Con la llegada del cristianismo y la imposición de la Cuaresma, un periodo de 40 días marcado por la austeridad, la abstinencia y el ayuno, estas festividades paganas se mantuvieron como una forma de compensación antes de la prohibición de comer carne. Por este motivo, se cree que el término «Carnaval» podría derivar de la expresión en latín carnem levare, que significa «quitar la carne».
De esta confrontación entre la festividad pagana y la austeridad cristiana, surgieron dos personajes: Don Carnal y Doña Cuaresma, presentes en obras literarias como El Libro del Buen Amor (1330/1343), del Arcipreste de Hita, o en pinturas como El combate entre Don Carnal y Doña Cuaresma (1559), de Pieter Brueghel el Viejo.
¿Cómo lo celebramos?
Toda esta información nos permitió profundizar en el tema y ampliar la selección de nuestro centro de interés. Pudimos incluir documentos sobre mitología, religiones, historia, arte, literatura y tradiciones populares.
Una vez elaborada la guía de lectura y organizado el centro de interés, nos planteamos varias preguntas: ¿y ahora qué? ¿Cómo lo dinamizamos? ¿Cómo transmitimos todo esto al público para despertar su interés?
Recordamos que, unas semanas antes, habíamos recibido información sobre el colectivo Curabitur, dedicado a impartir conferencias divulgativas sobre arte. En su catálogo ofrecían una charla titulada «El Carnaval está en el arte». Contactamos con ellos y nos llevamos una grata sorpresa: la conferencia no se centraba únicamente en el arte, sino que hacía un recorrido por la historia del Carnaval, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Durante una hora, el público asistente disfrutó de una clase magistral en la que descubrieron la relación entre personajes como Don Carnal y Doña Cuaresma o los protagonistas de la Comedia del Arte (Arlequín, Polichinela, Colombina o Pantaleón, entre otros) con esta festividad. En la parte central de la conferencia se abordó la influencia del Carnaval en las artes decorativas y, especialmente, en obras pictóricas de artistas de la talla de Manet, Picasso, Miró, Goya o Pieter Brueghel el Viejo.
Gracias a esta charla divulgativa, algunas personas que consideraban el Carnaval una fiesta trivial cambiaron de opinión. Además, se les ofreció la posibilidad de profundizar en estos conocimientos a través de los fondos de nuestra biblioteca.
¿Y la sala infantil qué?
¿Y cómo celebramos el Carnaval en la sala infantil? Se realizó una selección de álbumes ilustrados y libros informativos sobre esta festividad. Todos los documentos se expusieron en un centro de interés y se elaboró una guía de lectura.
Además, se programó un taller de máscaras para niñas y niños de 4 a 12 años. La demanda superó con creces nuestras expectativas, por lo que fue necesario organizar una segunda edición. En total, participaron casi 40 niñas y niños.
Broche final al carnaval
Desde 2023, el acto de entrega de premios del Concurso Fotográfico de Carnaval se celebra en nuestras instalaciones. Además, nuestra sala de exposiciones acoge, durante varias semanas, las obras ganadoras y seleccionadas del certamen convocado por la Concejalía de Festejos.
Esta exposición ha permitido que muchas personas que acudían exclusivamente a visitar la muestra fotográfica descubran también los servicios que ofrecemos.
Sin la colaboración no hay difusión
¿Cómo conseguimos que la información de estas actividades llegue a la comunidad?
Es evidente que las bibliotecas, por sí solas, no tienen la capacidad de alcanzar a la mayoría de la población. Por ello, surge la necesidad de establecer sinergias con otros servicios.
Desde octubre de 2022, nuestra Biblioteca colabora con Manzanares10TV, la televisión municipal, con una sección fija en el programa cultural Ágora, que se emite cada jueves. Este espacio nos permite entrar en los hogares de nuestra vecindad de manera sutil, informando sobre los distintos servicios y actividades que ofrecemos.
Además, colaboramos y coorganizamos actividades con otros servicios municipales, como Museos, Turismo, Cultura, Festejos, el Centro Ocupacional, la Universidad Popular y las Ludotecas. Esta red de cooperación nos brinda mayor visibilidad y amplía la difusión de nuestras iniciativas, permitiéndonos llegar a esos usuarios potenciales que, de otro modo, no alcanzaríamos.
Por último, no podemos olvidar la importancia de nuestra presencia en redes sociales y todo el trabajo que conlleva. Ya se sabe: quien no está en redes, no existe. Pero eso, mejor, lo dejamos para otro post.