Introducción
El Plan de lectura de la biblioteca del IES Emilio Muñoz de Cogollos Vega fue galardonado en junio de 2024 en los Premios a Planes de Lectura 2024 del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que han distinguido con catorce premios y cinco menciones a diecinueve proyectos por su contribución a la promoción de la lectura.
El proyecto premiado se denominó Cuéntame un cuento (del “mundo mundial»). Cuentos del mundo en la literatura universal y fue seleccionado junto con otro centro de La Puebla de Almoradiel en la categoría de centros ubicados en municipios de hasta 5.000 habitantes, en la modalidad de Educación Secundaria.
Este proyecto propone actividades variadas con recursos diversos y destaca la construcción de una red de cooperación con bibliotecas e instituciones de la zona y el desarrollo de actividades relacionadas con la alfabetización mediática e informacional.
El objetivo de estos premios es, además de promover la lectura, contribuir al desarrollo personal y social del alumnado a través de la lectura, mejorar las destrezas de comunicación lingüística y mejorar la dotación de las bibliotecas escolares, potenciándolas como espacios de lectura, encuentro, investigación y conversación con el fin de desarrollar en el alumnado un pensamiento crítico ante lo que lo rodea.

Proyecto de lectura y del plan de la biblioteca escolar del centro
Mediante el proyecto ‘Cuéntame un cuento (del “mundo mundial’). Cuentos del mundo en la literatura universal’ hemos animado al alumnado a investigar sobre los cuentos (de cualquier época, lugar y tema), y hemos fomentado el uso de la biblioteca para nuestras clases y para realizar trabajos de investigación.
El trabajo del cuento como género literario nos permite establecer distinciones entre géneros y subgéneros, centrarnos en las características de este subgénero, dar a conocer la diferencia entre el cuento popular recogido en compilaciones, desde mitos egipcios, grecolatinos o indígenas, hasta colecciones orientales y medievales, los cuentistas del s. XIV, el cuento del Renacimiento, el cuento del s. XVII y el cuento literario firmado por un autor desde el siglo XIX en los distintos países, e incluso plantear el desarrollo de la escritura creativa de este género. Además, incidimos en autoras tradicionalmente olvidadas.
Agentes y destinatarios del proyecto
Los agentes organizadores y receptores de nuestros proyectos son, fundamentalmente, el profesorado que forma el equipo de la biblioteca, el profesorado del centro, el alumnado, las familias, los agentes socioculturales que conforman la comisión de la biblioteca, el PAS y la comunidad educativa en general incluyendo al AMPA, familias, ayuntamientos, biblioteca pública de la zona y club de lectura de esta.
Ese curso trabajaron especialmente los grupos de alumnado de la comisión de la biblioteca en los recreos, las alumnas de Literatura universal, el alumnado de DICU de tercero y cuarto de ESO, todos los cursos de la ESO con el profesorado de Lengua castellana y literatura, 1º y 2º de Bachillerato, el alumnado de Profundización, la profesora Belén Molina con el alumnado de Proyecto, el alumnado de FP con su profesorado, el Departamento de Inglés y el profesorado responsable de Igualdad y Paz.

Documentos para trabajar la lectura en el centro
Aparte del plan de lectura que el equipo directivo elabora para que sea lea un mínimo de treinta minutos al día en cada grupo en todas las materias a lo largo del curso de acuerdo con las instrucciones de lectura de Andalucía de junio de 2023, la responsable de la biblioteca y coordinadora del plan lector que suscribe, elabora documentación (se puede acceder a ella en el blog de la biblioteca) para el centro con el fin de que se tenga en cuenta la lectura en este, les proporciona:
- Resumen de las Instrucciones de 21 de junio de la viceconsejería de desarrollo educativo y formación profesional, sobre el tratamiento de la lectura para el despliegue de la competencia en comunicación lingüística en educación primaria y educación secundaria obligatoria para que el profesorado las tenga como punto de partida abreviadas de una forma accesible
- Lista de libros de lectura propuestos para las guardias y cuadrante para su uso
- Lista de cuentos por grupos para decorar el pasillo de la biblioteca y el centro
- Documento para el trabajo de cualquier texto de acuerdo con las Instrucciones de lectura con cuestiones para antes, durante y después de la lectura con preguntas literales, inferenciales y valorativas
- Listado de lotes de libros de la biblioteca con indicación de número de ejemplares, cursos apropiados, materias y temáticcas
- Listado de libros de lectura para todas las materias
- Itinerario y portfolio lector del instituto con reseñas, booktubers, booktrailers y cuestionarios
- Cuadrante de uso de la biblioteca
Actuaciones realizadas en torno a las distintas funciones de la biblioteca escolar
Consideramos que el principal objetivo de una biblioteca escolar debe ser el fomento de la lectura pero no podemos olvidarnos de la relación de esta con el desarrollo de las competencias, con la práctica de la escritura y la oralidad tanto funcionales como creativas. La gamificación con estos objetivos así como con otros didácticos y de formación de usuarios/as en la biblioteca también es otro de nuestros cometidos.
En el fomento de la lectura destacamos la organización de encuentros con autores/as y otros/as ciudadanos/as relacionados con el fomento de la lectura y la cultura así como las actividades complementarias que ayudan al desarrollo de nuestros planes.
Del mismo modo, en la actualidad es básico que la biblioteca organice proyectos y programas de formación en la alfabetización mediática e informacional.
Otra labor fundamental de la biblioteca escolar en el centro se secundaria es ofrecer recursos y apoyar a los planes y programas y departamentos a lo largo de todo el curso y en efemérides destacadas. Todo ello, habrá de recogerse en los documentos de planificación previamente.
Además, pero no menos importante, destacamos la relación con la comunidad y entorno, así como, la labor de nuestro grupo de cooperación bibliotecaria.
Fomento de la lectura, de la creación literaria y artística y gamificación
Con estas finalidades se planificaron y desarrollaron, sobre todo, las siguientes actuaciones:
- Como actividad de inicio de curso motivadora de fomento de la lectura recibimos saludos de autores famosos recomendando la lectura y sus obras. Recibimos y difundimos saludos de autores/as como Angélica Morales, Nando López, Antonio Jiménez Barbero y otros/as saludan al alumnado del IES Emilio Muñoz.
- En lo que se refiere a la escritura creativa, para la Celebración del Día de las Bibliotecas el equipo de la biblioteca planteó la actividad Tejiendo cuentos. La denominación procede del Tejiendo comunidades del Ministerio para el 24 de octubre. Alumnado de ESO, FP y Bachillerato pasaron por nuestra biblioteca. Por azar obtenían palabras de distintos libros y con ellos crearon historias con las que continuaron las de los/as compañeros/as anteriores.
- Se trabaja La oralidad en forma de lectura y como historias contadas así como con el recitado de poemas, talleres de oratoria y debate y teatro. Como cada año desde 2017 celebramos la Jornada de oralidad del Día de difuntos coordinada por la responsable de la biblioteca y del Departamento de Lengua. Se realiza todos los años en la biblioteca con lecturas, cuentacuentos, concursos de relatos e ilustraciones de terror.
- Para celebrar el Día internacional de la poesía, el 21 de marzo el equipo preparó una exposición de libros de poemas y se realizaron grabaciones de poemas recitados por la comunidad educativa.
- Se preparan cuentacuentos en clase y en la biblioteca, el alumnado lee cuentos y álbumes ilustrados en clase y en la biblioteca a lo largo del curso. Cuentacuentos en Inglés de alumnado de segundo de bachillerato a alumnado de primero de la ESO. Para ello, contamos también con un kamishibai.
- Con motivo del Día del libro. Planteamos media maratón de cuentos breves para leer en la mañana del 23 de abril en nuestra biblioteca y de postre otros veintiún cuentos para los muy corredores. Una selección nuestra de algunos de los mejores autores/as y cuentos de la Literatura universal. No están todos/as los/as que son pero sí son todos/as los/as que están. Acuden todos los grupos del centro acompañados por el profesorado de Lengua y de Inglés.
- Coordinado por la profesora que suscribe, ha comenzado este curso el Club de lectura, en el que se leen uno o dos libros por trimestre. Acude el AMPA y alumnado del centro que lo desea. Se hacen en la biblioteca y se comparte un desayuno y regalos.
- En febrero organizamos feria del libro en el Instituto con descuentos de la librería encargada y del AMPA. Esta tiene gran éxito de asistencia y ventas.
- Se elaboró la revista Un lugar para soñar de la biblioteca del IES Emilio Muñoz de Cogollos Vega.
- Asimismo, se comentan obras leídas y trabajadas de forma oral y escrita. Hemos hecho una tertulia literaria grabada en la biblioteca cada trimestre. Además, bajo la denominación de «Autor/ autora, tu cara me suena», algunos de nuestros/as alumnos/as se han metido en la piel de autoras y autores.
- Se organizan desayunos literarios con elaboración previa de Lapbooks. En el desayuno literario, con el libro Arrugas de Paco Roca como lectura propuesta, pudimos debatir en relación al concepto de «vejez», enfermedades como el alzheimer o el trato dispensado por nuestra sociedad a la tercera edad. La actividad resultó provechosa, transmitiendo enseñanzas útiles, a la par que fomentando la educación en valores.
- Se realizan yincanas. Destacamos la yincana sobre Charlie y la fábrica de chocolate para el alumnado de 1° de ESO, contando con la colaboración de alumnos de 3° de ESO y 1° de Bachillerato como conductores de ella. Hubo diez retos y una frase final, con un equipo ganador y sorpresas.

Encuentros literarios con autores/as y presentaciones de libros
Contamos con la presencia del padre de Ozelot en nuestra biblioteca, que nos presentó el libro sobre su hijo, célebre rapero, denominado del mismo modo.
Con motivo de la celebración del Día de la lectura en Andalucía, tuvimos la presencia de Juan Mata y Andrea Villarrubia en dos sesiones con las conferencias y encuentros: La amabilidad de la lectura y Al otro lado del bosque.
Además, el poeta Virgilio Cara Valero realizó una intervención en la que habló al alumnado de su proceso creador a través de sus distintos libros de poemas, la cual destacó por su naturalidad, verdad y emoción. Aparte de ello, nos explicó cómo escribir poesía en la actualidad, nos recordó temas de la lírica y tópicos literarios y nos recomendó lecturas.
En relación con los relatos, tuvimos un encuentro con la escritora Virtudes Olvera. En el marco de nuestro proyecto anual sobre los cuentos conversamos con ella sobre su libro de relatos Pájaros mojados en un cable de luz. También fue un buen adelanto de la celebración del 8M, Día de las mujeres. Hablamos, sobre todo, sobre los cuentos Guisantes y princesas, Zona de guerra, Pájaros y Teressa. En torno a ellos pudimos reflexionar sobre la vida cotidiana, el matrimonio, la situación de las mujeres a lo largo de la historia, la salud mental, etc.
Alfabetización mediática informacional: creación de infografías, presentaciones, booktubers, booktrailers, etc.
El alumnado crea entornos informacionales elaborados con Padlet y Symbaloo en los que recogemos trabajo sobre el proyecto del curso, sobre el fomento de la lectura, infografías, presentaciones y vídeos sobre los temas de Literatura y los libros de lectura de 2º de Bachillerato, sobre planes y programas del centro, acerca de efemérides, etc.
En nuestro canal de YouTube recopilamos booktubers y booktrailers; por ejemplo, este curso se han elaborado algunos nuevos sobre El árbol de la ciencia.
Para reconocer la labor de numerosas mujeres en diversos ámbitos de la sociedad, actuación que sirvió también de anticipo a los actos que el centro preparará con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se realizaron entrevistas a autores/as, actividad con la que también se pretende fomentar el hábito lector.
También coincidiendo con el 8M, el alumnado ha realizado unas webs sobre el papel de ciertas mujeres en distintos ámbitos de la historia de la ciencia.
Además, hemos realizado en la biblioteca investigaciones y presentaciones sobre la presencia de las mujeres autoras en las antologías de cuentos.
Conmemoración de efemérides y colaboración con planes y programas
En colaboración con Igualdad, debido al Día contra la Violencia Machista, se ha decorado la escalera por parte de los tutores/as con la coordinación de Manoli Molina. Desde el Departamento de Agraria se repartirán semillas de paz contra la violencia de género. Desde la biblioteca hemos recogido microrrelatos contra la violencia machista del alumnado. Se han elaborado marcapáginas y chapas.
¡Viaje con nosotros! por Andalucía y Europa fue una actividad de la biblioteca y el Departamento de Lengua en coordinación con el proyecto Erasmus, consistente en crear folletos turísticos con forma de trípticos sobre pueblos de Andalucía y países y ciudades europeas. Realizada durante los meses de enero y febrero, estuvo expuesta en el hall del centro en la jornada de celebración del Día de Andalucía, 27 de febrero.
La biblioteca y el plan de lectura participan activamente con Igualdad en las actividades del 8M. Organizamos el encuentro del Grupo de cooperación en Güevéjar, el Concurso literario Súmate al cambio, la exposición de libros sobre igualdad, feminismo y diversidad en la biblioteca y la tertulia feminista sobre el Diario violeta de Carlota, coordinada por la responsable de Igualdad.
Actividades complementarias: salidas culturales y literarias
Coordinada por la responsable de la biblioteca, realizamos visita a la Biblioteca de Andalucía a la exposición Filosofía mural de Juan Mata y entrevista con el propio autor. Asimismo, el personal de la biblioteca nos mostró la biblioteca en una actividad de formación de usuarios/as en la ella.
Cada año alrededor de junio organizamos la asistencia a representaciones teatrales para el curso siguiente: en 2024 acudimos a la obra El perro del hortelano de Paco Mir en el teatro Alhambra. Al finalizar esta, los actores protagonistas conversaron con los jóvenes. Además, se acudió a la representación de La casa de Bernarda Alba y otras.
Alumnado de segundo y primero de Bachillerato de Humanidades y Ciencias sociales realizó una visita guiada por el campus de Cartuja. El objetivo principal de la salida fue buscar en las bibliotecas información acerca de los cuentos y las mujeres autoras de la Literatura universal para el proyecto del plan de lectura de este curso sobre los cuentos.
Desde 2018 con la Red Becrea, y desde hace tres cursos, además, con el IES Cervantes de Granada, organizamos la yincana «Ruta por la Granada Literaria» de la feria del libro de Granada que versa sobre la recreación de la lectura por la ciudad. Hay distintos hitos que conducen unos a otros y en cada uno de ellos el alumnado participante realizará pruebas relacionadas con la literatura en nuestra ciudad y la historia de los libros y la Feria del Libro: cuestiones, lecturas, representaciones, etc. Nuestro alumnado actúa como monitores/as.
Actividades del Grupo de cooperación bibliotecaria de la Sierra de Huétor “Leyendo la Sierra”
El grupo de cooperación bibliotecaria de la zona surgió en 2018 cuando las bibliotecas públicas y de los centros escolares de la zona de la Sierra de Huétor decidimos emprender tareas conjuntas. Lo hicimos siguiendo la estela de los grupos de cooperación bibliotecaria existentes en nuestra provincia.
Contamos con el impulso y apoyo de Loli Olmos, responsable de la red provincial de bibliotecas escolares y la inspectora de nuestra zona educativa, María Ángeles Almirón. El grupo está formado por las cuatro bibliotecas públicas de la zona, bibliotecas escolares de doce colegios y de tres institutos, procedemos de diez municipios pertenecientes a la zona común de inspección educativa.
El lunes 11 de diciembre el alumnado de literatura universal y DICU de tercero de ESO acudió al colegio de Cogollos a contar cuentos a los/las pequeños/as en la actividad del Grupo de Cooperación bibliotecaria «Leyendo la Sierra», «Ven que te lea». Hemos estado leyendo en todas las clases de Primaria y de Infantil del colegio de Cogollos. Para leer hemos utilizado kamishibai, presentaciones, cuentos actuales, cuentos tradicionales y vidas de mujeres célebres. Al finalizar, regalamos marcapáginas.
El sexto encuentro “Dando vida a las palabras de las mujeres” del Grupo de Cooperación Bibliotecaria Leyendo la Sierra de la Sierra de Huétor, con motivo del Día internacional de las mujeres, lo celebramos el martes, 5 de marzo. Nos reunimos alumnado y profesorado de Colegios e Institutos de la zona con alcaldes/esas, personal de los ayuntamientos y el Club de lectura Hipatia de Alejandría de Güevéjar. El autor invitado ha sido un escritor de relato y poesía, además de profesor muy querido en la zona, Gerardo Rodríguez Salas. Gerardo nos ha hablado de las mujeres rurales en sus cuentos. El alumnado ha presentado exposiciones y representaciones sobre Gerardo Salas, Katherine Mansfield (autora de cuentos estudiada por Gerardo Rodríguez Salas) y mujeres autoras, científicas, científicas, exploradoras, deportistas, etc. así como acerca de valores como la cooperación.
A modo de conclusión
Nuestro instituto acoge alumnado de Güevéjar, Nívar y Cogollos Vega, pero también de otros puntos de nuestra provincia y de la comunidad autónoma andaluza, en tanto que, además de instituto, somos residencia escolar. Se trata de alumnado de pueblos en los que no hay centros de educación secundaria o alumnado procedente de familias que por distintos motivos, en ocasiones familiares o de fracaso escolar solicitan la Residencia.
En lo que se refiere a su entorno sociocultural, el instituto se ubica a las afueras de la localidad de Cogollos Vega en un entorno agrícola y forestal. Estamos en un contexto de un nivel socioeconómico cultural medio-bajo. Nos encontramos en un entorno castigado por el desempleo. Biblioteca pública solo hay en Güevéjar.
Elegir cada año un tema, época, género o subgénero literario nos permite adentrarnos en la lectura, la escritura y el conocimiento literario, cultural e histórico de una manera interdisciplinar, profunda y motivadora utilizando la investigación y los trabajos tanto de creación artística como multimedia.
Creemos que el compromiso de un centro de enseñanza público con una comarca como la nuestra debe ser el de ayudar a transformar la realidad socioeconómica y cultural, y qué mejor manera que hacerlo desde la biblioteca como centro de fomento de la lectura y la cultura en un sentido muy amplio y a través de un proyecto de fomento de la lectura basado en un tema que pueda resultar atractivo para el alumnado. Nuestro anhelo es que nuestra biblioteca sea un lugar para aprender, disfrutar y soñar.
Enlaces para acceder a más información sobre nuestros proyectos
Blog de la biblioteca: https://biblioemiliomunoz.blogspot.com/
Entorno informacional de Padlet con las actuaciones llevadas a cabo sobre los relatos en la literatura universal: https://padlet.com/mmesarr066/cuntame-un-cuento-del-mundo-mundial-cuentos-del-mundo-en-la-hdkmkauz7ivpiv7y
Asimismo, en una lista de distribución de nuestro canal de YouTube guardamos los trabajos audiovisuales realizados este curso sobre el tema de los relatos: https://youtu.be/PIV_6OffdNM?si=dJvcirBrXqEVoP0F
El resto, las actuaciones de fomento de la lectura que se salen un poco del estricto tema de los cuentos las recopilamos en el siguiente repositorio de Padlet: https://padlet.com/bibliotecaemiliomunoz/curso-2023-2024-fomento-de-la-lectura-en-labiblioteca-del-i-6xa1gnvwspp7k55r
Con motivo de este reconocimiento se hicieron eco diferentes medios de comunicación; entre ellos, el periodista Antonio Arenas elaboró un vídeo con una entrevista a la responsable de la biblioteca, profesora que suscribe: https://youtu.be/PIV_6OffdNM?si=mv43MXZKVZqx2NgF
Repositorio digital con presentaciones, infografías, esquemas y vídeos sobre los temas de Literatura y los libros de lectura de 2º de Bachillerato: https://padlet.com/mmesarr066/infograf-as-ypresentaciones-de-2-de-bachillerato-5qunhn8tii64fyf2
Revista digital: https://www.calameo.com/books/005267745f98ab96c401f
Tertulia literaria del segundo trimestre sobre los cuentos denominada “Los cuentos podrían salvarnos la vida pero ojalá no hiciera falta: https://youtu.be/NbHYwUxqoiE?si=m-LI22pfBhK69psJ
Entrevistas a autores/as, entrevista a la autora Ángelica Morales: https://youtu.be/HOUAUmpjz9U?feature=shared
Webs sobre el papel de mujeres en la ciencia: https://sites.google.com/g.educaand.es/mujeres-de-ciencias/introducci%C3%B3n
Autoría
Nuestro post de hoy es de María Pilar Mesa Arroyo, doctora en Lengua española, responsable de la biblioteca escolar del IES Emilio Muñoz de Cogollos Vega, miembro del equipo de la Red profesional de bibliotecas escolares de Granada, firma invitada de Luisa Santamaría .
Correo electrónico: pilarmesa@yahoo.es
X e Instagram: @pilarmesaarroyo,
Facebook: Pilar Mesa Arroyo.
