
La discapacidad o diversidad funcional, respecto al fomento lector y el acceso a la literatura infantil, se pone en evidencia cuando se pretende que todos los niños y niñas accedan en las mismas condiciones a la lectura.
¿Se puede trabajar la diversidad funcional desde la literatura infantil?
Descubrir la lectura por placer es una tarea difícil de conseguir pero es algo por lo que debemos trabajar dado que la lectura en las edades más tempranas aporta muchos beneficios.
“Acceso a la lectura = Oportunidades de futuro”
La lectura ofrece la posibilidad de descubrir el mundo que nos rodea, de adquirir vocabulario y de mejorar la comunicación, a la vez que despierta el interés y el sentido crítico. La lectura nos abre las puertas al conocimiento y nos da oportunidades de futuro. Pero no todos los niños y niñas tienen las mismas capacidades lectoras ni de acceso a la lectura.
En España aunque apenas hay estudios sobre el número de niños y niñas con alguna discapacidad y es prácticamente imposible dar una cifra exacta, según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, en el año 2008 (no existen estudios posteriores), había cerca de 140.000 niños y niñas con algún tipo de limitación o discapacidad en edades comprendidas entre 0 y 15 años (hasta los seis años se utiliza el término «limitación»).
Según datos recogidos por el Comité Español de Representantes de personas con discapacidad (CERMI), uno de cada veinte niños de cinco años tiene una limitación, alcanzando el 4% a esa edad. El Estudio sobre la situación de los niños y niñas con discapacidad en España realizado UNICEF el año 2013 apunta:
A pesar de los grandes principios de nuestras normas, internacionales y nacionales, los niños y las niñas con discapacidad tienen que afrontar en nuestra sociedad graves situaciones de desigualdad que hacen que les sea mucho más difícil que a los demás conseguir llevar una calidad de vida que les permita desarrollar al máximo posible sus capacidades y potencialidades, alcanzar en la mayor medida posible el libre desarrollo de sus personalidades.
A estos datos se debería añadir los Derechos del niño con discapacidad en España. Unos derechos recogidos por la Constitución Española y diversas Leyes.
Cómo trabajar la diversidad funcional desde la literatura infantil

Para ofrecer una igualdad de condiciones a niños y niñas con discapacidad hacen falta unos ajustes. Y esos ajustes se consiguen con formatos y adaptaciones específicas que cubran sus necesidades.
Por un lado, adaptando los textos y las ilustraciones de los materiales de manera que se cubran las necesidades de niños y niñas afectados, y por otro, normalizando la discapacidad mediante los protagonistas de las historias.

Para conseguir una adaptación que sea útil es esencial conocer la diversidad funcional. La tipología de discapacidades que existen: físicas, intelectuales o cognitivas y sensoriales, y cuáles son las necesidades lectoras, cognitivas y de aprendizaje de los niños y niñas que las presentan: formatos, tipo de papel, la tipografía: fuente, medida de la letra y contraste, la disposición de las imágenes, colores, adaptación de los textos, etc.

Sistemas de comunicación y formatos
Otro aspecto fundamental es conocer los diversos sistemas de comunicación y formatos que precisan:
- Audiolibro
- Braille
- Lectura Fácil
- Lengua de signos
- Sistemas pictográficos: SPC, SAAC…
La Normalización de la diversidad funcional o discapacidad se puede conseguir mediante cuentos que acerquen la diversidad a través de sus personajes o la narración. Para que todos los niños y niñas, con discapacidad o no, lo vivan con normalidad y de manera inclusiva.

En el mercado editorial español existen multitud de ejemplos de cuentos con protagonistas con alguna discapacidad:
- Discapacidad en la Literatura Infantil y Juvenil. Guia de lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2007.
- La discapacidad. Cuentos. Guia de lectura de la Biblioteca Pública de Zaragoza, 2011.
- El Calaix de la diversitat. Recursos que tienen protagonistas con discapacidad. Guia de recursos del Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya, 2016.
Sin embargo, son muy pocas las editoriales que publican textos y formatos adaptados a diferentes necesidades lectoras de niños y niñas con discapacidad. Unos materiales que son de gran ayuda también para educadores y familias. La entrada del compañero David Gómez publicada en Biblogtecarios hace unos meses bajo el título Literatura infantil al alcance de todos y todas recoje una buena selección de este tipo de materiales y editoriales que los publican.
Como conclusión, conviene remarcar el hecho de que los niños y niñas son uno de los grupos sociales más vulnerables y la literatura infantil puede ser un gran apoyo para ofrecerles oportunidades de futuro. Para ello es primordial conocer las discapacidades que les afectan y apostar por materiales que cubran sus necesidades lectoras y de comprensión.
Un cuento adaptado puede servir para cualquier niño, un cuento no adaptado excluye a niños y niñas con discapacidad.