Nativos digitales, ¿nacen o se hacen?

Se consideran nativos digitales las personas nacidas desde el 1995 hasta la actualidad, cuando ya existía una actualidad desarrollada y al alcance de muchos. Por otro lado, los inmigrantes digitales son las personas nacidas entre 1940 y 1995, que han sido espectadores y actores en dicha transformación tecnológica (Marc Prensky, 2001).

Partiendo de éste concepto, parece que un nativo digital debería tener un total control y manejo de la tecnología. Pero, ¿esto sucede siempre?. O en otras palabras, ¿un nativo digital nace o se hace?.

Nativos-digitales-smartphone

Que un nativo digital use la tecnología, no significa que automáticamente la controle con totalidad, diversifique sus usos o sea competente. En mi opinión, sería como decir que cualquiera que tiene acceso a practicar un deporte puede ser un experto en él.

Por supuesto, la tecnología nos ofrece a todos, y especialmente a los nativos digitales, varios beneficios a incorporar en nuestras vidas: aprendizaje continuo, comunicación, acceso a la información, vías de expresión alternativas, en definitiva, crecimiento. Por otro lado, la importancia del desarrollo de los nativos digitales es cada vez mayor si observamos que la ciudadanía está convirtiéndose en «digital», como apunta Felicidad Campal en el post Ciudadanos digitales.

Juan García explicaba en el libro Los nativos digitales no existen que lo que no siempre existe es la competencia digital en los nativos digitales.

¿Qué influye en los nativos digitales?

Algunos de los elementos que pueden influir en que los nativos digitales sean competentes son los siguientes:

Familia

En primer lugar, los padres de nativos digitales no tienen por qué dominar la tecnología, aunque como inmigrantes digitales hayan sido espectadores de esta transición. En la actualidad, existen cada vez más herramientas para padres y educadores, como el uso de la privacidad, mostrar fotografías, control parental, etc., pero el interés de la familia en cuanto a estas herramientas o educación sobre las TIC dependerá de cuánta sensibilidad se tenga al respecto, las oportunidades de acceder a ellas, así como su profesión y entorno.
Por otro lado, existe la creencia de que el nativo digital maneja la tecnología de forma innata y se presupone que la usa de forma “normal” y/o “correcta”. Es en ese punto donde algunos padres se desmarcan del acompañamiento en el aprendizaje de las tecnologías, principalmente porque no encuentran ninguna necesidad.

Educación

En los centros escolares se incluye la tecnología, ¿pero de qué forma? ¿El profesorado conoce las posibilidades de las TIC en la enseñanza? Fuensanta Martínez escribió una vez en un post lo siguiente: “el docente no está preparado para formar a la generación de nativos digitales”. Probablemente no todos, y seguramente dependerá de cada centro escolar.

Existen asignaturas específicas sobre informática y tecnologías, pero no en todas las asignaturas se aplican del mismo modo. Al alumno se le pide que busque información en Internet, pero, ¿se enseña cómo buscarla?, ¿cómo filtrarla? Así como hay casos distintos en cada familia, ocurre lo mismo en la enseñanza.

Habilidad

De la misma manera que no existe un único modelo de aprendizaje escolar ni de familia, no hay un nativo digital igual. Este punto hace referencia a la capacidad y habilidad personal. Un inmigrante digital puede desmarcarse más o menos del uso de las TIC aunque haya sido partícipe de ella durante su crecimiento y un nativo digital puede hacer lo mismo por el simple hecho de no tener esa habilidad innata para su uso o no estar interesado en ello.

A pesar de que los dispositivos y herramientas tienen una alta usabilidad, no todos las usamos o aprendemos a la misma velocidad. La habilidad, personalidad e interés hará que el nativo digital sea más o menos competente, igual que ocurre con el aprendizaje de disciplinas (lenguas, matemáticas, etc.).

Tendencia de uso

El nativo digital consume tecnología a través de un dispositivo móvil y mayoritáriamente lo hace por ocio. En cuanto al aprendizaje, el nativo digital tiene más facilidad para ello por dos cuestiones:

  • Oportunidad de acceso. Se accede a la tecnología desde la más temprana edad. ¿Un simple acceso significa conocer muchas posibilidades?
  • Usabilidad. Los dispositivos y herramientas actuales tienen una gran facilidad de uso, por lo que el nativo digital es mucho más intuitivo en general y en particular con las aplicaciones que más utiliza. ¿Se puede trasladar ese conocimiento a cualquier herramienta informática?.

En cuanto a la calidad de los contenidos que se usan, la tendencia es rapidez. La inmediatez hace que el origen de algunos contenidos no se planteen. Por otro lado, la inmersión constante en las redes sociales hace que el pensamiento crítico y filtraje de contenidos sea limitado. La lectura tiende a ser en diagonal en muchas ocasiones.

Para concluír, creo que más allá de los conceptos (nativo /inmigrante digital) la competencia digital dependerá de la propia persona y su entorno. Lo más importante para una buena educación tecnológica y por lo tanto, una competencia tecnológica no sólo es la formación, si no implicación. Plantearse un por qué respecto al uso para así augmentar los beneficios.

Referencias:

Prensky, Marc. “Digital natives, digital inmigrants, part 1”. On the Horizon, 2001.

Lluna, Susana [et al]. Los Nativos digitales no existen: cómo educar a tus hijos para un mundo digital. Barcelona: Deusto, 2017.

Sofía Moller

Colaboradora en BiblogTecarios Bibliotecaria especializada en formación de usuarios y tecnologías. Aficionada a la escritura y convencida del poder social de la biblioteca pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *