M-learning: algunas consideraciones

xlex_on_mobileLa introducción de la informática y las computadoras en la educación marco una nueva pauta y nuevas formas de hacer la educación a distancia. Si bien en un inicio podríamos pensar que distancia nos llevaría a lejanía, ahora las TIC permiten replantear el concepto de distancia por medio de una educación vinculada a la creciente presencia de computadoras en las instituciones de educación superior y el creciente uso de dispositivos moviles, permitiendo una comunicación tanto en tiempo real sincrónica, como independiente del tiempo (asincrónica), promoviendo una interacción de doble vía, presentando posibilidades de educación, formación y alfabetización que las bibliotecas pueden aprovechar.

Podríamos pensar que este tipo de educación supone la distancia entre dos sujetos separados por coordenadas geográficas y en el tiempo en el que se efectúa esa relación. De ahí que los actores que participan en esa interacción siempre están en lugares diferentes y, hasta hace poco, también en momentos temporales distintos.(1) Lo cual no siempre será cierto y podrá ser llevado a cabo de modo sincrónico y/o asincrónico.

Lógicamente, el que en una acción formativa no coincidan el docente y el/los alumno/s en un tiempo determinado, conlleva necesariamente una separación espacial, siendo ésta la clave que ha definido durante mucho tiempo a la educación a distancia.

Así, las TIC’s plantean nuevos fenómenos a la educación virtual debido entre otras cosas, a las transformaciones tecnológicas operadas en el campo de las telecomunicaciones y la computación, las cuales han generado cambios en las sociedades en cuanto a las formas de trabajo, las maneras de interacción y comunicación de grandes sectores sociales y la forma de acceder a la información en un mundo global.

Aunque también la iniciativa privada en conjunción con universidades trabaja en opciones que permiten analizar, evaluar y llevar a cabo el proceso de la educación a distancia por medio de las TIC y particularmente hablando el uso de tecnologías moviles.

Haciendo énfasis en el campo de la bibliotecología se debe reconocer que hace falta incidir en los medios bibliotecarios con propuestas de educación virtual que favorezcan su preparación permanente y mejorar las plataformas tecnológicas existentes promoviendo una interoperabilidad no solo en los sistemas de cómputo, tecnologías móviles, plataformas y contenido, sino en los diferentes participantes del proceso educativo. Citando a Bates seria bueno señalar que “la elección apropiada del uso de las tecnologías dependerá del contexto particular en que éstas se apliquen”.(2)

En este contexto el uso y aplicación de las TIC en la educación a distancia nos puede llevar a procesos de movilidad virtual, siendo esta un factor para aplicar el m-learning en la educación a distancia.

Si tomamos estos elementos tecnologías, obligatoriamente tendremos que conocer las tendencias de la educación a distancia. Estas tecnologías nos permiten hablar de una serie de elementos que se presentan en la educación a distancia, tomemos el siguiente recuento como un modo de ejemplificar lo más destacado y que se presentan en la actualidad, sin olvidar que de estas tendencias podremos hacer una integración de elementos en el e-learning y m-learning.

Mobile-Learning o aprendizaje móvil: antecedentes

El m-Learning fue originado en la década de los 80, cuando Xerox Palo Alto Research Center (PARC) propuso el Dynabook (una computadora del tamaño de un libro, portátil, con red inalámbrica y pantalla plana). En la década de los 90 siguió desarrollándose en universidades de Europa y Asia, donde se evaluaron las posibilidades de la educación móvil para estudiantes.

La Comisión Europea fundó en esta década el MOBIlearn, un proyecto de investigación y desarrollo de tecnológicas móvil para el aprendizaje. MOBIlearn cuenta con 24 países socios en Europa, a los que se suman Israel, Suiza, los Estados Unidos y Australia.

En los últimos diez años, el m-learning está generando cada vez más interés en todo el mundo. Los países de habla hispana no son la excepción y ya se están desarrollando proyectos de m-Learning en México.

Según nos menciona Acevedo, el m-Learning se considera un nuevo enfoque para llevar a cabo el e-learning a los dispositivos móviles comunes que usamos a diario.(3)

Los dispositivos computacionales móviles, como el teléfono movil, las PDA (asistentes personales digitales), Tablet-PC, e-readers, etc., aplicados a entornos educativos, son una alternativa innovadora que potencialmente puede apoyar una mejora en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

A la intersección de la educación en línea y los dispositivos móviles se le conoce como “aprendizaje móvil” (en inglés, m-Learning o mobile learning). Las ventajas que ofrece es que promete el acceso frecuente e integral a las aplicaciones software que apoyan el aprendizaje “en cualquier momento y en cualquier lugar”. Dicho de otra forma, el aprendizaje móvil puede ser visto como la utilización de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje.

Las crecientes capacidades de imagen y sonido de los celulares los han transformado en plataformas útiles para estudiar. Los dispositivos móviles cada vez se vuelven más indispensables. Música, fotografías, números de teléfono, correo electrónico y hasta televisión pueden llevarse a todos lados en celulares, computadoras portátiles o reproductores de música.

Aunque la idea lleva dando vueltas bastante tiempo, y a pesar de que leer y responder mensajes de texto no parece ser demasiado atractivo, lo que pueden hacer los dispositivos como BlackBerry, iPhone, equipos moviles con Andorid y una amplia gama de teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles – con pantallas con colores más brillantes y más grandes, con varias funciones de audio y video- es precisamente lo que le está dando un rostro distinto y más atrayente a esta nueva forma de aprendizaje.

Lo interesante de estas tecnologías emergentes es que nos permiten aprovechar sus características únicas y las nuevas oportunidades que brindan para un uso innovador de la interacción, comunicación y conexión entre los estudiantes, el tutor y los sistemas de gestión del aprendizaje.

Uno de los problemas en la educación es que existe una desconexión entre lo que se aprende en el salón de clases y el mundo exterior. Los estudiantes tienen dificultad para apropiarse de los conceptos o aplicar el conocimiento adquirido en las aulas en otros contextos diferentes.

Los dispositivos móviles pueden apoyar estos procesos ayudando a los estudiantes a buscar y encontrar información dependiendo del contexto, construir su entendimiento y compartirlo con otros. Tal proceso involucra proveer información apropiada al contexto o apoyar a completar una tarea específica en el momento más apropiado. Esta es una forma de tender un puente tecnológico entre la escuela y el lugar de trabajo. Así, el aprendizaje móvil nos da la opción de poder aprovechar los “tiempos muertos”; por ejemplo, al usar el transporte público, el estudiante puede utilizar ese tiempo para hacer alguna revisión, tomar notas y algunas otras actividades de aprendizaje.

Ventajas de la EaD móvil

A través de dispositivos electrónicos móviles, los alumnos podrán, en cualquier momento y desde cualquier lugar:

  • Consultar contenidos académicos en video, audio, casos y lecturas.
  • Participar en ejercicios interactivos y actividades colaborativas, no solo en podcast y lecciones, sino también en test y juegos didácticos
  • Interactuar con su profesor y compañeros de clase.
  • Presenciar conferencias magistrales.
  • Recibir información relacionada con sus calificaciones, fechas de examen y entrega de actividades.

Entre las ventajas de esta modalidad académica que se pueden ofrecer se encuentran las siguientes:

  • Mayor flexibilidad para el acceso de contenidos educativos al facilitar el aprendizaje en cualquier momento y desde cualquier lugar a través de dispositivos electrónicos móviles.
  • Personalización de experiencias de aprendizaje al permitirle al alumno escoger el dispositivo, el lugar y el tiempo que mejor se adapte a su ritmo de vida.
  • Aprendizaje significativo, a través del diseño de ambientes instruccionales que propicien experiencias de acuerdo a la realidad del alumno.
  • Desarrollo y fortalecimiento de habilidades profesionales. Además del contenido educativo se adquieren otras habilidades como el uso de tecnología de punta, comunicación efectiva, trabajo en equipo y búsqueda de información.
  • Mayor efectividad del aprendizaje al promover una atención activa por periodos más largos.

Algunas limitaciones a afrontar

El mercado actual de los dispositivos móviles es muy heterogéneo; la diversidad de dispositivos con sus respectivos modelos, resoluciones de pantallas, sistemas operativos, conectividad, compatibilidad, etc. presentan una limitación a la hora de establecer una media, para cualquier formato de contenidos a generar, con lo cual es necesario avanzar en etapas y brindar requerimientos claros para cada tipo de contenido.

Una de las principales barreras a afrontar es la conectividad a Internet. Las nuevas generaciones de smartphone ya poseen acceso a redes wifi, permitiendo un acceso sin restricciones a los contenidos on-line y lograr niveles de interactividad de forma descentralizada. Pero los dispositivos móviles que todavía no poseen esta funcionalidad deben conectarse a Internet con un alto costo (cada empresa establece un valor económico por cada kb descargado), siendo también mucho más lenta la carga de las páginas. Esto reduce notablemente los usuarios potenciales para acceder al Mobile Learning, especialmente en Latinoamérica.(4)

Más allá de estas limitaciones comentadas, existe una verdadera oportunidad en este canal de difusión, principalmente porque los dispositivos móviles ya son parte de nuestra cultura. La tendencia demuestra que se venden más teléfonos que PCs en todo el mundo, los costos están bajando por una amplia oferta y en el mediano plazo la conectividad con acceso a redes wi-fi será un estándar.

Finalmente cabe señalar que el uso del m-learning se puede aplicar a procesos educativos y de formación diversos, como pueden ser la educación a distancia en bibliotecología en procesos de formación y/o actualización de profesionales, o la apliación en las bibliotecas haciendo uso de esta modalidad de enseñanza en procesos de alfabetización informacional.

(1) GARDUÑO VERA, Roberto. La educación a distancia frente a los efectos de las Tecnologías de Información y Comunicación.
(2) BATES, A. W. 1999. La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México : Editorial Trillas
(3) ACEVEDO MIÑO, J. 2009 Introducción al Mobile Learning O Elearning Mobil (m-learning) (en línea)
(4) FRANCHINI W. C. 2010. Mobile Learning: más allá de una promesa (en línea)

Saul Equihua

Codirector en Infotecarios y comunicación con Biblogtecarios Bibliotecólogo y programador analista con experiencia en la relación tecnológico - documental. Ponente en esta temática, interesado en las tecnologías de información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *