[#Epitecarios]: Acceso a las plataformas de préstamo digital: integración vs. atomización

Artículo de EPI sobe préstamo digitalUtilizando como ejemplo el caso de las bibliotecas públicas gallegas, Elena Sánchez nos presenta una evaluación de las principales plataformas de préstamo digital españolas en el último número de la revista El profesional de la información.

Partiendo de las estadísticas de eBiblio que, año tras año, demuestran la baja implantación del préstamo digital en las bibliotecas públicas españolas, se propone comprobar si los factores que conllevan a este desinterés son las propias plataformas de préstamo digital. En algunos casos, en una misma biblioteca conviven tres plataformas diferentes; OdiloTK de Odilo, Xebook de Xercode e iBiblio de Libranda, lo que implica que los lectores deben aprender a utilizar varios entornos y buscar los contenidos en diferentes interfaces. Por ello, se analiza lo que sucede en las principales bibliotecas públicas gallegas donde conviven:

  • eBiblio Galicia, impulsado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y gestionado por OdiloTK
  • Catálogo gallego de GaliciaLe, impulsado por la Xunta de Galicia con tecnología Xebook
  • eBookVigo (Ayuntamiento de Vigo) y eBook DiCoruña (Deputación Provincial da Coruña), ambas gestionadas con iBiblio

Para esta evaluación comparativa de las tres plataformas, se ha creado un sistema de indicadores agrupados en las siguientes temáticas como navegación y recuperación, descripción de contenidos, exportación de información, información sobre disponibilidad y formatos de lectura, estrategias de marketing, diseño adaptativo, accesibilidad, sesión personal del usuario, participación del usuario, circulación y lectura.

Tras el análisis pormenorizado de cada punto, los resultados demuestran que eBiblio Galicia es el que consigue una mayor puntuación con un 77/100 superando al Catálogo gallego de GaliciaLe que obtiene un 58/100 y eBookVigo/ eBook DiCoruña con un 55/100. Sin embargo, no es tan importante la nota conseguida como la lectura de los resultados. Si nos fijamos un poco, se observa que eBiblio Galicia supera al resto porque ofrece un valor añadido a la plataforma incluyendo más funciones, más información y más servicios, especialmente en temas de formatos y opciones de lectura. Por el contrario, Catálogo gallego de GaliciaLe de Xebook destaca en la exportación de información. En otras categorías, sin embargo, hay una mayor igualdad como ocurre, por ejemplo, en la navegación y recuperación donde eBiblio Galicia y Catálogo gallego de GaliciaLe obtienen una valoración similar por encima de eBookVigo/ eBook DiCoruña mientras que, en diseño responsivo y apps, eBiblio Galicia y eBookVigo/eBook DiCoruña tienen un comportamiento semejante. La mayor similitud entre las tres plataformas se consigue en los indicadores de descripción y sesión personal del usuario. En otras temáticas sigue destacando eBiblio Galicia claramente por encima de Catálogo gallego de GaliciaLe y eBookVigo/ eBook DiCoruña en aspectos de circulación y con idéntico resultado al obtenido por eBookVigo/eBook DiCoruña en materia de lectura.

Con todo esto, queda ampliamente demostrada la atomización que no sería tan contraria si no fuera porque se está ofreciendo un mismo servicio desde el mismo tipo de bibliotecas desde diferentes entornos lo que conlleva una inversión de esfuerzo y tiempo de aprendizaje para los usuarios. Por lo tanto, lo que propone el artículo es integrar todos los recursos en un único punto de acceso del OPAC interoperable con todas las plataformas. Además, existe una herramienta que da respuesta a esta necesidad de acceso único: las herramientas de descubrimiento o discovery tools, ampliamente usadas en las bibliotecas universitarias y apenas empleado por las públicas. Asimismo, en el propio artículo se enumeran una serie de elementos clave que mejorarían el acceso entre las que destacan: la identificación del usuario una sola vez en el sistema; conseguir acuerdos con los editores para que indexen lo máximo posible en cuanto a metadatos, descriptores y texto completo; garantizar la independencia entre el proveedor del servicio de descubrimiento y el proveedor de los contenidos; informar al usuario de en tiempo real sobre la disponibilidad de las copias en papel y electrónicas; preservar en el servicio de descubrimiento el máximo número de funciones de las plataformas de préstamo digital (información sobre disponibilidad, formatos y opciones de lectura, recomendaciones personalizadas, participación del usuario…)

Sin embargo, en las conclusiones, el artículo reconoce que es un análisis de la información, servicios y funciones que ofrecen los OPACS de libros electrónicos, por lo que queda pendiente un estudio complementario que evalúe las experiencias y percepciones de los usuarios de las bibliotecas públicas en los que saldrían a la luz los verdaderos problemas que se encuentran.

Como ya nos señalaba Luis Miguel Cencerrado hace unos meses, el préstamo digital es uno de los principales retos que se plantean en el mundo bibliotecario en los últimos años. A pesar de que, desde sus inicios, ha mejorado mucho en materia de novedades, el aumento de las cifras de usuarios activos continúan siendo relativamente bajas. Convendría realizar un estudio sobre las razones por las que los usuarios habituales de las bibliotecas públicas no acaban de animarse con el préstamo digital. Quizás la solución sea la ofrecida por este artículo de EPI: apostar por incluir esos contenidos en los mismos catálogos de bibliotecas para visibilizarlos y facilitar la búsqueda a los usuarios, como ya aconsejaba Julián Marquina hace un par de años. Pero también deberíamos ir más allá en la reflexión y pensar por qué hay fuentes de lectura externa como Amazon que consiguen ser más atractivas para los lectores que cualquier plataforma bibliotecaria. En la mayoría de los casos, los usuarios de las bibliotecas alegan que no utilizan el préstamo digital porque desconocían su existencia y, los que lo han utilizado, se quejan de las dificultades técnicas que les han surgido. Con todo esto, es el momento de conseguir las mejoras en estas plataformas de préstamo digital, superar las dificultades y aprovechar la oportunidad queel préstamo digital nos brinda para defender las bibliotecas como la alternativa a la piratería y visibilizar los servicios de préstamo digital para sus usuarios potenciales, ya sean usuarios de la biblioteca en papel o prefieran otras plataformas digitales de pago como Amazon. Y para ello, lo lógico sería apostar por la integración de plataformas.


Sánchez Muñoz, Elena. “Acceso a las plataformas de préstamo digital: integración vs. atomización”. El profesional de la información, vol. 27: n. 3 (2018: mayo-junio) p. 582-594

Sandra Clemente

Colaboradora en BiblogTecarios A veces bibliotecaria, a veces documentalista, siempre con ganas de seguir aprendiendo y conociendo las novedades del sector. Amante de la lectura, la música y las redes sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *