Como recordaba el compañero Carlos Giraldez hace unas semanas, las bibliotecas escolares es uno de los temas sobre los que tenemos reflexionar los bibliotecarios. Todos sabemos de su necesidad y la importancia que tienen para el desarrollo de competencias básicas como la competencia lingüística y sobre todo, las competencias informacionales para la búsqueda y tratamiento de la información. Sin embargo, vivimos en un momento de desigualdad en las bibliotecas escolares. Según la comunidad autónoma o el ayuntamiento en el que vivas, los colegios e institutos de tu entorno tendrán o no una biblioteca escolar.

Según el Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca escolar, ésta proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables. Además ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a todos los miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información en cualquier formato y medio de comunicación. Por ello, sus objetivos fundamentales para conseguirlo son:
- Respaldar y realizar los objetivos del proyecto educativo del centro escolar y del plan de estudios
- Inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida
- Ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación y utilización de información a fin de adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse
- Prestar apoyo a todos los alumnos para la adquisición y aplicacion de capacidades que permitan evaluar y utilizar la información, independientemente de su soporte, formato o medio de difusión, teniendo en cuenta la sensibilidad a las formas de comunicación que existan en la comunidad
- Facilitar el acceso a los recursos y posibilidades locales, regionales, nacionales y mundiales para que los alumnos tengan contacto con ideas, experiencias y opiniones varias
- Organizar actividades que estimulen la concienciación y la sensibilización en el plano cultural y social
- Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración y las familias para realizar el proyecto educativo del centro escolar; proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son fundamentales para ejercer la ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad
- Fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera del conjunto de la comunidad escolar
Presencia de la biblioteca escolar en la legislación
Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) en su artículo 113, los centros de enseñanza dispondrán de una biblioteca escolar cuya misión es fomentar la lectura y facilitar el acceso a la información y otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias y fomentar el uso crítico de los mismos. Además, las Administraciones educativas completarán la dotación de las bibliotecas de los centros públicos de forma progresiva aunque los centros podrán llegar a acuerdos con los municipios respectivos, para el uso de bibliotecas municipales con las finalidades previstas. Aunque esta ley fue modificada en 2013 por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) no la que no se hace ninguna referencia las bibliotecas escolares, este artículo se mantiene vigente.
También en el ámbito legislativo la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas en su Preámbulo subraya la necesidad de reforzar los hábitos lectores en la escuela, para lo cual se requieren recursos materiales y humanos y un planteamiento adecuado de las funciones que en la enseñanza pueden y deben cumplir este tipo de bibliotecas y alaba el paso que dio la LOE recoge la obligación de que en todo centro escolar público exista una biblioteca escolar que contribuya al fomento de la lectura y al acceso a la información.
Situación actual
Con este apoyo legislativo a las bibliotecas escolares, la Administración central hizo un gasto de 79 millones de euros, acompañado también con similares desembolosos por parte de las Comunidades Autónomas que desarrollaron incluso redes de bibliotecas escolares. Sin embargo, con la llegada de la crisis económica, la mayoría de las Administraciones cortaron la inversión en ellas y el desarrollo de las bibliotecas escolares se estancó y el panorama actual ofrece resulatdos muy dispares. De manera general, las bibliotecas escolares carecen de planes de desarrollo y están infravaloradas por el personal docente. Los servicios que se ofrecen se limitan a la atención en sala y al préstamo de libros en un horario insuficiente. El personal que se encarga de ellas suele formar parte del equipo docente de la institución educativa sin estar convenientemente formado en los procesos técnicos y mecanismos de una biblioteca.
Por esta razón, es completamente imprescindible mostrar a la sociedad la necesidad de crear bibliotecas escolares de calidad que sean clave en el desarrollo de las competencias educativas y personales de los alumnos. Hay que demostrar es necesaria una mayor inversión continua por parte de la Administración, con un proyecto curricular a largo plazo; la creación de una red de bibliotecas escolares similar a la red de bibliotecas públicas que se incorporen en el sistema bibliotecario español; la promoción del uso de la biblioteca escolar entre los docentes y los alumnos; el establecimiento de unas políticas para la correcta integración de las bibliotecas en los centros escolares; y la contratación de personal especializado en bibliotecas capaces de crear una comunidad en torno a ella, que desarrolle funciones técnicas gestionando la información y formando a los usuarios para que adquieran las competencias informacionales básicas necesarias en su desarrollo personal y profesional, que colabore y coopere con otras bibliotecas o instituciones, que fomente la lectura para mejorar los índices de comprensión lectora de España que están por dejabo de la media de la Unión Europa. Y eso, tenemos que hacerlo entre todos: docentes, padres, alumnos y, por supuesto, bibliotecarios.
Fuentes de información:
- BARÓ, Mònica, MAÑÁ, Teresa (2013). Bibliotecas escolares: ¿un valor en alza?. En: El profesional de la información [en línea]. Marzo-abril, v. 22, n. 2, pp. 106-112 [consulta: 27-02-2016]. ISSN: 1386-6710. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.mar.02
- CIBES 2015: Educación por competencias: reto del milenio para la interculturalidad y la inclusión social, 2015. [Consulta: 27-02-2016]. Disponible en: http://www.cibes2015.info/
- COMALAT, Maite. La formación continuada del personal: un proceso que se consolida. Blok de BiD [blog]. 17 de febrero de 2016 [consulta: 27-02-2016]. Disponible en: http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/la-formacion-continuada-del-personal-un-proceso-que-se-consolida
- COMUNIDAD BARATZ. No pienses lo que tu biblioteca puede hacer por ti, sino lo que harás tú por ella. Comunidad Baratz [blog]. 29 de octubre de 2015 [consulta: 27-02-2016]. Disponible en: http://www.comunidadbaratz.com/blog/no-pienses-lo-que-tu-biblioteca-puede-hacer-por-ti-sino-lo-que-haras-tu-por-ella/
- GARCÍA CAMPOS, Juan Manuel. Ranking de competencias en matemáticas, lectura y ciencias por países y CC.AA. En: La Vanguardia [en línea], 22 de septiembre de 2015 [consulta: 27-02-2016]. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/vangdata/20150922/54435416171/ranking-matematicas-lectura-ciencias-paises-ccaa.html
- MARZAL, Miguel Ángel, CERVERÓ, Aurora (2007). Biblioteca escolar para la sociedad del conocimiento en España. En: Ciência da Informação [en línea], 36(1) [consulta: 27-02-2016]. ISSN 1518-8353. Disponible en: http://revista.ibict.br/cienciadainformacao/index.php/ciinf/article/view/909/706
- MIRET, Inés, BARÓ, Mònica, MAÑÁ, Teresa, VELLOSILLO, Inmaculada, MONTERO, Ignacio. Biblioteca escolares «entre comillas»: estudio de casos: buenas prácticas en la integración de la biblioteca en los centros educativos [en línea]. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Ministerio de Educación, 2010. [Consulta: 27-02-2016]. ISBN 978-84-89384-79-8. Disponible en: http://www.fundaciongsr.com/uploads/contenidos/doc/122-2-BE%20entre_comillas.pdf
- MIRET, Inés, BARÓ, Mònica, MAÑÁ, Teresa, VELLOSILLO, Inmaculada. Bibliotecas escolares ¿entre interrogantes?: Herramienta de autoevaluación: Preguntas e indicadores para mejorar la biblioteca [en línea]. [Madrid]: Ministerio de Educación, Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2011. [Consulta: 27-02-2016]. ISBN 978-84-89384-84-2. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/bibliotecas/mc/consejocb/comisiones-tecnicas-de-cooperacion/escolares/Bibliotecasentreinterrogantes.pdf
Ofrecí hace tiempo una enciclopedia y libros de consulta a varias bibliotecas y escuelas y lo rechazaron amablemente por el auge de internet; consciente de ello ya argumentaba a priori la necesidad de que los alumnos aprendan a documentarse i a contrastar fuentes de información ya que en internet solo suelen acudir a la wiki y no siempre es fiable. Además cortan y pegan o a lo sumo cambian el orden de los parrafos y así no se aprende solo se salva la situación y a otra cosa. Decía también que con la búsqueda de información se fomentaba la lectura en otras materias. Todo saco roto. O sea que mal lo tenemos: las semillas para cosechar nuevas generaciones de lectores no caen en terreno abonado.
Suerte!
Partiendo de la base de que cada biblioteca es quién debe valorar si debe aceptar o no una donación, uno de los problemas más preocupantes no es la ausencia de bibliotecas escolares, sino el poco valor que tienen las ya existentes. La mayoría (de las que yo tengo conocimiento) están llevadas por docentes, habitualmente de letras y con gusto por las letras, que hacen lo que pueden pero sin tener el apoyo de alguien con conocimientos de bibliotecas, las intenciones se quedan cortas en lo que deberían ser una biblioteca escolar de calidad.