El pasado mes de mayo, un nutrido grupo de fotógrafos de diferentes especialidades aunaron fuerzas e hicieron un llamamiento público a aquellas fotógrafas, fotógrafos y otras personas vinculadas al sector, a través de la presentación de una plataforma creada para lograr la puesta en marcha de un Centro Nacional de Fotografía e Imagen. Con el paso de los meses siguen visibilizando el proyecto gracias al apoyo de gran parte del sector cultural y de los medios de comunicación. Hace unos días estuvieron en Bilbao, en la Escuela de Centro de Fotografía Contemporánea para continuar con la labor de divulgación de la plataforma.
Con este post, quiero sumar un granito de arena a la causa, la cual sigo desde las primeras apariciones en redes sociales y notas de prensa. Considero que, como profesionales de la información que somos, debemos apoyar cualquier posibilidad de nacimiento, en un futuro próximo, de un gran archivo de fotografía e imagen.
En el Manifiesto que abre la web de esta agrupación se expone como fin último conseguir un gran archivo de titularidad y gestión pública con estructura virtual y sede física que sea garante de la memoria visual del país. Este manifiesto ha sido firmado por los 17 premios Nacionales de Fotografía vivos: Javier Vallhonrat, Cristina García Rodero, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Chema Madoz, Carlos Pérez Siquier, Ramón Masats, Ouka Leele, Manuel Vilariño, Bleda y Rosa, Gervasio Sánchez, José Manuel Ballester, Juan Manuel Castro Prieto, Isabel Muñoz, Cristina de Middel, Montserrat Soto y Ana Teresa Ortega, los premios Pulitzer Manu Brabo y Javier Bauluz, fotógrafos galardonados con el World Press Photo y otras muchas personas del sector.
Podéis ver el vídeo completo de la presentación aquí.
Hasta ahora, han ido haciendo contacto y consolidando sinergias con varios archivos a lo largo y ancho del territorio nacional, como los siguientes:
- el Archivo de Joana Biarnès
- el Archivo de Jacques Leonard
- el Archivo de Xavier Miserachs
- la Amatller Fototeca
- el Archivo Fotográfico de Barcelona
- el Archivo COVID
- el Archivo de Humberto Rivas
- el Archivo de Colita
- el Archivo de Mey Rahola
- el Archivo de Lluís Suñé Macià
- el Archivo Fotográfico de Manolo Vila
A los que seguro irán sumando muchos otros más.
Como vemos, en la actualidad, las colecciones de fotografía se encuentran dispersas en centros públicos, privados, en ocasiones, quizás, en lugares en condiciones poco saludables para la preservación de materiales originales, en muchos casos, poco o nada accesibles. No se trata tanto de reunir todas esas colecciones en un único lugar como de conseguir ser paraguas y garante de preservación, conservación y difusión aprovechando las herramientas digitales actuales. Hacer que el centro sea nodo y lugar de encuentro. Lo que queda claro, es que se necesita actuar sobre ello para poder recuperar y mantener la memoria visual.
Siguen la pista y la manera de hacer de otros centros de fotografía en el extranjero donde la situación es muy distinta.
- Francia: Jeu de Paume (París), Maison Européenne de la Photographie (París)
- Finlandia: Finnish Museum of Photography (Helsinki)
- Portugal: Centro Portugués de Fotografía (Oporto), Archivo Fotográfico (Lisboa)
- Italia: Centro Italiano per la Fotografia-Camera (Turín)
- Alemania: C/O (Berlín), Museum für Fotografie (Berlín), NRW Forum (Düsseldorf), Museo Folkwang (Essen)
- Suiza: Fotomuseum (Winterthur), Musee de L’Elysee (Lausanne)
- Bélgica: FotoMuseum (FOMU) (Amberes)
- Holanda: Nederlands Fotomuseum (Rotterdam), FOAM Photography Museum (Ámsterdam)
- Reino Unido: Photographer’s Gallery (Londres)
Tirando de hemeroteca podemos comprobar que algunos gobiernos anteriores han barajado la posibilidad de crear un gran museo / archivo que reúna diferentes colecciones fotográficas aplicando criterios de conservación y preservación de materiales originales.
Sin embargo, se cuentan todos ellos como intentos fallidos. Destacan los vividos en 1995, 2008 y 2010. Quizá el que tuvo mayor repercusión fue el que en 2008, bajo el ministerio de Cultura que ostentó César Antonio Molina, se llegó a presentar como Centro Nacional de Artes Visuales eligiendo como sede el edificio de Tabacalera Madrid. Tampoco se llegó a materializar.
Lo cierto es que en 2021, España es el único país de la Unión Europea, junto con Chipre, Rumanía y Malta, que no tiene un espacio dedicado a conservar, promover y divulgar el patrimonio fotográfico. Así que parece más que necesario conseguir una estructura estable que dignifique el papel que tiene la fotografía dentro de nuestra cultura, sociedad e historia.
Aquí podréis encontrar más información y seguir la evolución de la Plataforma Centro de Fotografía e Imagen. en su perfil de Instagram y en su web.
Por último, dejo otros post dedicados a la fotografía como fuente de documentación histórica que hemos publicado en Biblogtecarios en otras ocasiones:
- Fotografías, bibliotecas y documentos. Celebrado el IV Encuentro de Documentación e Hª de la Fotografía
- Documentación fotográfica: bancos de imágenes en internet
- Breve análisis de la documentación fotográfica
- Identificación y conservación de fotografías
- La historia de Nueva York en imágenes
- Fotografías, documentos a conservar
- Huellas visuales del pasado: archivos fotográficos colaborativos ciudadanos