Hace unas semanas estaba delante de la tele viendo un documental sobre Arzak, el cocinero vasco. Y de repente me dio la clave para la temática de este post. Estaba enseñando las instalaciones de su restaurante en San Sebastián y llegó a un lugar al que se refirió como “Banco de Sabores”. Este sitio era un almacén con más de 1.500 productos traídos de los lugares más recónditos del mundo, que se encontraban convenientemente etiquetados y ordenados. Además, añadió que para poder localizarlos había creado (junto a su hija y el resto del equipo que trabaja en la empresa) una pequeña base de datos sobre todos esos ingredientes con información adicional sobre el origen, el sabor, la textura y sus posibles mezclas. Sin duda es una fuente de inspiración y un lugar donde las ideas se pasean libres entre los fogones.
Viendo eso, le di la vuelta a la tortilla (nunca mejor dicho en este contexto) y rápidamente pensé que se trataba de un claro ejemplo de gestión de la información y del conocimiento con un fin bastante concreto: la innovación. Con estos parámetros me he puesto a investigar y he encontrado los Bancos de Ideas, que están bastante extendido en diferentes sectores.
Las aplicaciones de los bancos de ideas son de lo más variadas. He encontrado bancos de ideas en comarcas que buscan que sus habitantes se impliquen en el desarrollo de la región aportando ideas innovadoras y que gracias a esa creatividad se consigan beneficios en cuanto a avances tecnológicos, laborales, etc; iniciativas públicas promovidas por organismos dedicados a la innovación en la agricultura, en el turismo, etc – http://www.bicgalicia.org o http://www.redlabora.net/banco-de-ideas-para-emprendedores.html -; parques tecnológicos que buscan que entre sus empresas se produzcan sugerencias que les preparen para los posibles cambios en un futuro; colectivos de artistas hacen tormentas de ideas que recogen en bases de datos para promover la creatividad en el ámbito cultural o social.
Así como, empresas que se dedican a gestionar las ideas de otros. A menudo son ideas sobre otras empresas, buenas prácticas, planes innovadores que son de gran ayuda para muchas personas que aunque han tenido la misma idea no la han sabido plasmar a la hora de ponerla en marcha. Un ejemplo de este tipo de organizaciones es Milmilks.
Por otro lado, son una potente herramienta de marketing si la promueve una empresa o cualquier otra organización con el objetivo de recogen las ideas, deseos, sugerencias de sus clientes. De esa manera contarán con una información valiosa para sus estrategias de mercado y conseguida directamente desde su público objetivo.
En mi humilde opinión creo que es una opción a tener en cuenta como salida profesional de los gestores de la información y del conocimiento, ya que podemos llegar a desempeñar un papel clave dentro de este tipo de proyectos, aportando herramientas, puntos de vista y modelos de trabajo o desarrollo que enriquezcan estas bancos de ideas.
Aquí os dejo una serie de enlaces de bancos de ideas disponibles en Internet.
- Ideas for all
- Why not
- Springwise
- Worth Idea
- Idea a day
- IdeaStorm
- Club de Innovación
- El pionero fue Global Ideas Bank surgido en 1995.
- Milmilks