Huellas visuales del pasado: archivos fotográficos colaborativos ciudadanos

Como ya hemos visto en otras ocasiones, la fotografía forma parte de nuestra vida desde mucho antes del boom digital, de Instagram y de las cámaras en los teléfonos móviles.

Desde el punto de vista documental, la imagen fotográfica nos proporciona un “fiel”, con todas las connotaciones de subjetividad que esto conlleva, reflejo de la vida cotidiana de cada época. Nos ayuda a construir historias personales o colectivas en un lugar y momento concreto. Gracias a la aplicación de la digitalización y las oportunidades de difusión que nos proporciona Internet surgen proyecto como el que se presenta esta semana en Barcelona.

El Fondo Fotográfico Popular del barrio de la Barceloneta (FFPB), se trata de un proyecto de archivo fotográfico vecinal y colaborativo surgido en 2014 , formado hasta ahora por unas 770 fotografías y postales cedidas por familias del barrio barcelonés, que ha sido digitalizadas, catalogadas y clasificadas – en 10 categorías temáticas – con el apoyo de varias entidades.

FFPB_Web

Por un lado, el Observatorio de la Vida Ciudadana, colectivo independiente de investigación histórica y etnográfica de Barcelona, que ha coordinado las diferentes fases del proyecto. Y por otro, el Archivo Municipal del Distrito de Ciutat Vella,  que dado apoyo en las tareas de digitalización de los fondos.

De este modo, desde el próximo miércoles cualquier persona curiosa o nostálgica podrá acceder al Fons Fotografic Popular de la Barceloneta para reconstruir o descubrir cómo era la vida en el barrio de la ciudad catalana.

Sin embargo este no es el único proyecto de estas características. Algunos de los ya existentes son:

Memoria de los Barrios, promovido por la biblioteca digital Memoria de Madrid, que ha contado con el apoyo de la Red de Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento de Madrid y la colaboración de los vecinos de los barrios que han hecho sus aportaciones fotográficas para ilustrar el pasado de los diferentes distritos de la capital madrileña.

Una incorporación bastante reciente es el proyecto El nostre arxiu fotografic, que de manera apasionada y desinteresada Adrián Cruz inició a través de una cuenta en Instagram con una colección de fotografías antiguas compartidas por los usuarios. Gracias al éxito cosechado en las RRSS, lanzó una campaña de crowdfunding para construir una web que dé mayor difusión al proyecto.

¿Conocéis otros proyectos similares? Si es así, podéis dejar la referencia en la parte de comentarios de este post o compartidlo a través del Facebook o el Twitter de BiblogTecarios con el hashtag #HuellasDelPasado. ¡Gracias!

Rebeca Hernández

Codirectora en BiblogTecarios Documentalista especializada en audiovisual, fotografía y fuentes históricas. Además me interesa la edición, la gestión cultural, las iniciativas digitales y las acciones colaborativas.

4 respuestas a «Huellas visuales del pasado: archivos fotográficos colaborativos ciudadanos»

  1. En el Archivo Municipal de Burgos tenemos el proyecto:
    Ayúdanos a recuperar la memoria gráfica de Burgos: http://www.aytoburgos.es/archivo/conoce-el-archivo/noticias/ayudanos-a-recuperar-la-memoria-grafica-de-burgos
    El archivo pretende recuperar: fotografías, postales, grabados, carteles, planos, etc. de Burgos que estén en manos particulares que quieran cederlos al archivo por diferentes fórmulas, con el fin de incorporarlos al fondo gráfico del mismo, donde estarán a disposición del público para su consulta y reproducción.
    http://archivo.aytoburgos.es/burgos/

    1. Interesante propuesta la del Archivo Municipal de Burgos, muy en la línea de las que he expuesto en el post. Gracias por compartirlo y descubrirlo. Seguro que irá creciendo poco a poco con las aportaciones ciudadanas!
      Un saludo

  2. La Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara comparte fotografías y documentos de la provincia de Guadalajara custodiados en el Archivo Provincial y diferentes archivos nacionales en su perfil de Instagram https://www.instagram.com/amigosahpgu/ y en Facebook https://www.facebook.com/AsociacionAmigosArchivoProvincialGuadalajara/ citando siempre la fuente de procedencia.
    Por supuesto pide la colaboración ciudadana para compartir sus archivos personales a través de la etiqueta #ArchivosGuadalajara.
    Un Saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *