Escéptico con verso

'Escéptico con verso' por Víctor Villapalos
‘Escéptico con verso’ por Víctor Villapalos

Escéptico con verso es el primer poemario de Víctor Villapalos. Como el mismo cuenta en el minisite del libro: «es un libro de poemas construido a lo largo de varios años en los que el autor, de forma pasajera, ha recogido una serie de impresiones y recuerdos que han ido poblando pequeños cuadernos (posiblemente, la actividad menos sistémica que el autor haya llevado a cabo nunca). Anotaciones que al principio pensó rebatían una circunstancia, un universo reposado sobre su conciencia, y que más tarde, fueron dando lugar a un mundo coloreado de sueños y pesadillas, de breves pedazos de certeza empañados de soledad y ausencias.»

Crítica personal

Empecé leyendo la introducción, pero cuando llevaba tres o cuatro párrafos decidí que la dejaría para el final. Lo que quería era empezar a leer los poemas de ‘Escéptico con verso’ con la mirada y la mente libres, sin prejuicios que me hiciesen intuir lo que seguía. Claro que a lo mejor piensas lo mismo que yo y esta reseña no tiene sentido porque no la leerás hasta que te sepas los poemas casi de memoria… Por si acaso, aquí la dejo y prometo no hacer spoilers.

Como decía, me permití saltarme las páginas de la introducción –que me disculpe Manuel López Azorín- y me planté, sin pensarlo dos veces, en la página 16, en el primer bloque de poemas, porque el libro está formado por cuatro bloques: Criaturas mitológicas, El universo reposado, La contradicción de un recuerdo y La sonrisa forzada. En cada uno de ellos, se nota cierta coherencia semántica, por llamarlo de alguna manera, aunque las temáticas de los poemas se repiten en uno u otro bloque, siempre desde un punto de vista diferente y nuevo.

El amor, el desamor y sus innumerables consecuencias son los protagonistas de gran parte de la obra. Pero hay pinceladas de crítica social y política, recuerdos de la infancia, sentimientos de desarraigo, rupturas familiares, nuevas vidas, amistad, libros y por supuesto, poesía. Siempre cubierto por la pátina que da el tiempo: melancolía, nostalgia, tristeza, pero también esperanza y agradecimiento.

Son los versos de un Escéptico, que analiza y observa su propia vida sin la intención de que esa se convierta en una verdad universal. Sin embargo, me siento cómplice de sus palabras, sus universos cotidianos son compartidos por mí, y supongo que por muchos de vosotros, así que cuando los leáis todo encajará, todo tendrá sentido.

Esos pedacitos de vida, que el autor ha presentado dentro de un desorden cronológico, delatan cambios de estilo, dependiendo del nivel de maduración de la mano, el corazón y la cabeza que los han escrito, como si cada página fuese un vino de diferente cosecha. Son versos desnudos que rasgan los trajes del autor que se muestra desprovisto de cualquier máscara o disfraz, de manera sincera.

Destacan desordenadas, de idéntico modo, algunas de sus referencias explícitas o sacadas entre líneas: José Ángel Valente, Antonio Machado, Rafael Alberti, Pedro Salinas, García Lorca, Cortázar. Clásicos entre los clásicos, que se mezclan en cambios de léxico que cruza las fronteras de lo poético hacia las matemáticas y la informática, que por otro lado puede llegar a ser muy literarias, a pesar de todo.

El Con Verso muta las estructuras de sus poemas a través de un viaje de formas clásicas: sonetos, serventesios y coplas de inspiración manriqueña; llegando a textos experimentales de prosa “poetizada” o poesía “prosaizada”.

Hasta aquí puedo contar lo que es este poemario bilingüe de versos biográficos de Víctor Villapalos. Si tenéis curiosidad hacéos con un ejemplar y zambullíos en la lectura. Dicho todo esto, me voy a por las palabras, aparcadas al principio, que Manuel López Azorín dedica a la obra y al autor en la introducción del libro, ahora sí.

Conociendo al autor:

Los seguidores de BiblogTecarios y alrededores ya conocéis a Víctor Villapalos en su versión documentalista dentro de la rama hospitalaria, SEDIC, actual director de este blog, etc. Puede que estéis sorprendidos por esta ‘nueva’ faceta de “poeta en la sombra”, que dice él.  Cuando nos lo contó también nos pilló por sorpresa y, al parecer, no fuimos los únicos porque incluso algunos de los más allegados ni siquiera lo sabían.

Se declara un enamorado de los libros, por eso quiso dedicarse a esto de la biblioteconomía, pero la profesión le llevó por otros derroteros, así que decidió «inventarse» su propio libro. Del cual, además de ser el autor, es el editor. Hace unos días nos contó su experiencia en la autopublicación de su obra, planteándola como una buena opción a la hora de ver nacer su obra.

Poco más puedo decir de él que no se haya dicho antes, aunque sin duda, leyendo sus poemas se le conoce un poco mejor. Me quedo con las frases con las que concluye el libro:

«…con el tiempo aprendí que la vida era lo más complejo que me iba a pasar nunca, así que decidí tomar notas de aquello que pensaba merecía ser recordado, por si algún día me servían para tratar de apaciguar mi sed de conocimiento, o salvar mi oxidada memoria. Sin embargo, esas notas fueron transformándose en poemas –el idioma de esa eternidad tan pasajera– que fueron coloreando un mundo que me estallaría en el pecho muchas veces.»

EscepticoConVerso_02

Si os apetece presentará la obra:

Día: miércoles 7 de mayo.
Hora: 19:00 horas.
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. <C/ Santísima Trinidad, 37 – Madrid> dentro de los actos de entrega del premio de Relato Babel de UCM.

 

Villapalos, Víctor. Escéptico con verso, Madrid: Víctor Villapalos, 2013. 102 pp. ISBN-13: 978-1495957772.

 

Rebeca Hernández

Codirectora en BiblogTecarios Documentalista especializada en audiovisual, fotografía y fuentes históricas. Además me interesa la edición, la gestión cultural, las iniciativas digitales y las acciones colaborativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *