El periodismo de investigación no es el nuevo periodismo del siglo XXI, pero gracias al acceso en línea a grandes cantidades de información, éste está viviendo una nueva etapa, revitalizando el papel que ya tuvieron los muckrakers a finales del siglo XIX y principios del XX. De este modo, el periodismo de datos, mantiene las funciones clásicas de veracidad, interés público, reconstrucción o representación de la realidad social y vigilancia de los poderes públicos con una perspectiva global y aportando un valor añadido al resultado final.
Lejos de convertirse en un fenómeno marginal dentro de los medios de comunicación, el periodismo de datos se afianza y consolida con fuerza. Incluso en el mundo académico está consiguiendo que se le preste una especial atención, representada ésta en la aparición de grupos de investigación.
Este artículo se basa en un estudio del grupo de investigación Novos Medios de la Universidad de Santiago de Compostela, dentro marco del proyecto Infotendencias, centrándose en el análisis de dos medios de comunicación, considerados de cabecera por la investigadora, Eva Tuñas (colaboradora del grupo Novos Medios): El Mundo, para ofrecer una visión del estado de la cuestión en España; y The Guardian, en el lado anglosajón.
El estudio se ha estructurado en dos partes: una empírica, a través de la observación directa de la evolución del perfil del periodista de datos y otra de recogida de opiniones de profesionales mediante entrevistas, ponencias en jornadas especializadas e información recogida en la lectura de diferentes medios internacionales. Aunado todo dentro de un marco teórico marcado por el contexto digital en el que nos encontramos.
Tanto el estudio como las conclusiones se han centrado especialmente en señalar cómo son los perfiles profesionales de los periodistas de datos, cómo han evolucionado (y lo siguen haciendo) en los últimos años gracias al entorno digital y qué habilidades y competencias son las que los caracterizan.
La situación actual ha llevado a la reconversión de profesionales del periodismo en personas polivalentes, que acceden a una inmensa cantidad de datos, Big Data, que necesitan de software de búsqueda, análisis y visualización para su aprovechamiento y creación de un relato periodístico, que proporcione repercusión social, interés y curiosidad, apoyado en las nuevas narrativas multimedia, combinando texto, imagen fija o en movimiento y sonido.
Por lo tanto, deberá manejar y dominar herramientas de programación, rastreo, verificación, visualización, tales como: hojas de cálculo, bases de datos, conocimientos estadísticos y matemáticos; así como: técnicas de narrativas digitales y experimentar en las posibilidades de la publicación en multiplataforma y conocimientos documentales aplicados a la verificación de la información; por último, idiomas y profundo conocimiento del funcionamiento de las administraciones públicas, dado el origen de la mayoría de los datos y el origen y el producto de las investigaciones, en general.
Como parece casi imposible reunir todos los puntos anteriores cabe destacar la importancia de un buen equipo de profesiones especializados en cada uno de ellos para conseguir resultados.
Según se indica en el artículo los dos medios elegidos para el estudio cumplen con estos perfiles de profesionales en sus filas, lo que hace que sean relevantes sus reportajes de investigación en diferentes temas de actualidad.
López García, Xosé; Toural Bran, Carlos; Rodríguez Vázquez, Ana Isabel (2016). ‘Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos’. El profesional de la información, v. 25, n. 2, pp. 286-294.