El film researcher

LÓPEZ DE SOLÍS, Iris: El film researcher, Barcelona: Editorial UOC, 2013. 116 pp. ISBN 978-84-9029-933-3. Ver ficha aquí.

El film researcher
El film researcher

¿Qué es un film researcher? es el término internacionalmente reconocido, no tanto en España, para denominar a aquel profesional de la documentación que se encarga de gestionar la información para la realización de un producto audiovisual. Destaca especialmente por su faceta de buscador de imágenes y experto en archivos audiovisuales y derechos de explotación, propiedad intelectual, etc.

El libro comienza enmarcando el término dentro del contexto en el que se desarrolla y continúa con otras indicaciones para conseguir los conocimientos adecuados a este perfil. Así, la autora, nos presenta un breve listado de profesionales internacionales, una bibliografía y algunos cursos que pueden ser de interés para ello.

Las principales funciones del film researcher son:

  • Asesoramiento durante la elaboración del guión
  • Realización de informes para miembros del equipo de producción
  • Localización de material fotográfico
  • Búsqueda de documentos sonoros y radiofónicos
  • Localización de material audiovisual
  • Gestión de derechos

Una vez están claras las funciones, hay que conocer las fuentes de información a tener en cuenta: catálogos, directorios, asociaciones e instituciones audiovisuales.

Destaca un apartado dedicado a los noticieros cinematográficos como fuentes de información fundamentales con las que el film researcher debe estar familiarizado. Básicamente, son documentos de gran valor histórico, que vivieron su mayor auge entre la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial y su declive se produjo con la llegada de la televisión.

En actualidad, la mayoría de los archivos audiovisuales en tienen sus fondos accesibles (total o parcialmente) a través de Internet: noticieros cinematográficos en Internet (British Pathé, British Mvietone Digital Archive, Institute Luce, Woncheschau Archiv, etc); los archivos públicos e institucionales (INA, Beeld en Geluid, UCLA etc.); archivos comerciales (BBC, T3Media, ITN Source, etc.); archivos televisivos (CBC, TSR, CNN, NBC) y otros archivos (Internet Archives, A/V Geek.

López de Solís no deja de lado el tema de la propiedad intelectual y el derecho audiovisual, el derecho moral y de explotación y sus limitaciones, así como otros derechos afines (relacionados con cantantes, intérpretes, productores audiovisuales y fonográficos). Asunto importante a tener en cuenta a la hora de la utilización de las imágenes en las producciones audiovisuales.

En este apartado hace referencia a las diferentes entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual, con los que el film researcher tendrá que negociar o liquidar determinadas tasas. Éstas representan a diferentes colectivos: autores, productores, artistas intérpretes o ejecutantes.

También disecciona minuciosamente todos los pasos a seguir en cuanto a la gestión y compra de imágenes de archivo y de obras musicales: la adquisición de licencias y los diferentes tipos de las mismas (royalty free, rights-managed, creative commons, licencia editorial); la facturación de las imágenes (por planos, por clips, por segundos, etc.); diferentes cuestiones técnicas, como los formatos y soportes.

Por último, dedica un breve capítulo al uso de las imágenes de archivo en obras audiovisuales de ficción: cinematográficas y series de televisión. Hace hincapié en las formas de insertar material de archivo (en los títulos de crédito, por ejemplo) o cuando los personajes interactúan con el material de archivo. El ejemplo más representativo de esta tendencia es, sin duda “Forrest Gump”.

Las imágenes de archivos que más comúnmente se emplean son: encuestas de ciudadanos anónimos; imágenes de archivos de informativos diarios y de presentadores o periodistas conocidos de la época; noticieros cinematográficos y publicidad.

Una vez concluido el análisis de la obra, decir que resultan de gran interés los enlaces y las listas de recursos incluidas en esta breve obra. Destaco especialmente, el orden seguido para el proceso y la concreción de cada uno de los capítulos. Después de los argumentos expuestos por Iris López de Solís, obtenemos un manifiesto en defensa y difusión de la figura del film researcher, poco conocida y poco empleada en el sector audiovisual y cinematográfico de nuestro país en la actualidad.

Conociendo al autor:

Iris López de Solís es documentalista audiovisual en TVE y film researcher en series como “Cuéntame cómo pasó” y películas como “Lola” (Miguel Hermoso, 2007) y “La voz dormida” (Benito Zambrano, 2011).  Además, es profesora en el Máster de Documentación Audiovisual de la Universidad Carlos III.

Rebeca Hernández

Codirectora en BiblogTecarios Documentalista especializada en audiovisual, fotografía y fuentes históricas. Además me interesa la edición, la gestión cultural, las iniciativas digitales y las acciones colaborativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *