Después del descanso veraniego vuelvo a la carga y, como ya dije en su día, retomo el proceso de documentación del proyecto audiovisual del ‘Franquismo a color’. En el post anterior dedicado a ello, hice un recorrido por los archivos que consulte de manera presencial para documentar las series, espaciales y largometrajes que conforman el proyecto completo. Hoy mostraré otros archivos con los que hemos contactamos a través de internet, en la distancia o que, en los casos ubicados en Barcelona, que acabó visitando mi compañera, Lisa Berger. ¡Allá voy!
Archivos públicos nacionales:
Biblioteca del Pavelló de la Republica: pertenece a la Universidad de Barcelona. Cuenta con fondos especializados en la historia de la Segunda República, la Guerra Civil, el exilio, el Franquismo, la Transición, la URSS y toda la corriente soviética y, en general, la historia política internacional del siglo XX. De la sección dedicada al Franquismo, que cuenta con numerosos archivos personales, extrajimos, por ejemplo, diversas hojas de propaganda: para unirse a la manifestación de adhesión a Franco y contra la ONU o de apoyo a la huelga de los tranvías de Barcelona.
Archivo Histórico del Boletín Oficial del Estado (BOE): dado que, desde 1661, el BOE recoge la publicación oficial de legislación, actos, anuncios y demás actividades de exhibición pública obligatoria, acudimos a él para documentar la aprobación de ciertos actos como el anuncio de la construcción del Valle de los Caídos, la oficialización de determinadas leyes, tales como la de libertad de prensa o la que establece la represión de la masonería y el comunismo o el Decreto Ley 12/1973, de 30 de noviembre sobre Medidas Coyunturales de Política Económica, Decreto ley sobre la prevención del terrorismo.
Dentro del Archivo Nacional de Cataluña (ANC) se encuentra el proyecto dedicado a los Procedimientos judiciales militares, que recoge casi cien mil procedimientos judiciales militares que recopilan el testimonio documental más importantes sobre la represión franquista en Catalunya, en colaboración con el Tribunal Militar Territorial Tercer de Catalunya, el Memoria Democrática y el Archivo Nacional de Cataluña. En este caso, obtuvimos documentos sobre Lluis Companys, que fue ministro de Marina durante el gobierno de la II República, presidente de la Generalitat de Catalunya y fusilado en 1940, en plena posguerra.
En el ANC localizamos también, por ejemplo, algunas fotografías de un concierto que se celebró en el Palau de la Música, en mayo de 1960, donde, en presencia de Franco y miembros de su gobierno, se produjo una protesta contra el dictador que acabó con detenciones y el encarcelamiento posterior de sus impulsores. Entre ellos se encontraba un joven Jordi Pujol y supuso un punto de inflexión en la situación de Cataluña ante el Régimen.
Por otro lado, han sido numerosas las consultas al Centro Documental de la Memoria Histórica para cubrir temas relacionados con la persecución de la masonería o de diferentes acciones del Caudillo durante el régimen. En él encontramos, por ejemplo, una copia de la carta de Franco dirigida a Hitler que le entregó Juan Vigón durante una visita a Alemania, en la que el Caudillo exponía su simpatía por el Führer.
Bajo la denominación del Patrimonio Cultural de Defensa se engloban los archivos, bibliotecas y museos de todas las dependencias del Ministerio de Defensa y los diferentes ejércitos: Tierra, Aire y Marina, a todos ellos les hemos lanzado diferentes consultas y hemos obtenido documentación de lo más variada: fotografías, material audiovisual y documentos relevantes para la correcta narración del producción documental.
Archivos internacionales:
Gracias el acceso online a varios archivos internacionales hemos localizado documentación que de otro modo habría sido imposible incluir y contar la historia de una manera lo más amplia y objetiva posible.
Archivo IISH International Institute for Social History de Amsterdam, que cuenta con gran cantidad de documentación, como decía antes, difícil (o casi imposible) de encontrar en otros lugares. Nos facilitaron varias fotografías de maquis, concretamente de Quico Sabaté, el último de ellos en activo, que se convirtió en un referente de resistencia antifranquista.
Importante ha sido la documentación procedente del National Archives and Records Administration (NARA) de Estados Unidos, de donde elegimos un retrato de Hitler, las impactantes imágenes audiovisuales del linchamiento de Mussolini y su amante Clara Petacci, en Milán, por parte de los partisanos en 1945.
Para conseguir las imágenes de la firma, en 1949, del trata de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, nada mejor que acudir a los Archivos de la NATO | OTAN.
Por último, en el Archivo Nacional de los Países Bajos o el Nationaal Archief conseguimos fotografías de Don Juan de Borbón en su despacho, fotografías de las movilizaciones a las puertas del consulado de España en Amsterdam de ciudadanos holandeses en apoyo a los represaliados españoles.
Otros archivos:
Además de todo lo expuesto anteriormente, también hemos buscado documentos muy concretos en archivos provinciales, municipales y de fundaciones, sin los que tampoco habría sido posible contarlo todo como se ha contado.
Así, del Archivo de la Diputación de La Coruña, extrajimos la documentación sobre la donación del Pazo de Meirás y la aceptación oficial de Francisco Franco. Del Archivo Histórico Municipal de Cádiz, varias fotografías relacionadas con José Enrique Varela y el atentado falangista contra los requetés en la basílica de Begoña en Bilbao en 1942, en el que tuvo implicación directa. En el Archivo Municipal de Bilbao había varias fotografías de las protestas ciudadanas contra la represión y contras las condenas de muerte a los miembros de ETA.
En el caso de las fundaciones destacan las siguientes: la Fundación Sancho el Sabio, el audio original de algunas declaraciones durante el juicio del Proceso de Burgos en 1970, en el que durante las declaraciones de Mario Onaindia los presos entonan el canto de “Eusko Gudariak”. Y por otro lado, la homilía pronunciada en 1974, por, el entonces obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, en la que defiende la tesis de las características propias del pueblo vasco.
La Fundación Pablo Iglesias del PSOE, varios artículos de la publicación periódica El Socialista en los que se critica fuertemente la ejecución de 5 miembros de la CNT en Barcelona, las huelgas obreras y los disturbios acaecidos en Cataluña y el País Vasco y otro lugares de España en los años 50.
Por último, para ilustrar las sentencias del TOP (Tribunal de Orden Público), que se crea para perseguir los “delitos políticos”, cuyos interrogatorios y torturas afectan a gran parte de la oposición antifranquista clandestina. Recurrimos, por un lado, a archivos personales de investigadores e historiadores y, por otro, a la documentación de la Fundación Abogados de Atocha, que conservan la primera sentencia del TOP en 1964. Y a la Fundación Juan Muñiz Zapico que también conserva sentencias, como la de la pena de muerte sentada sobre el caso de Julián Grimau.
Aquí acaba esta segunda parte, que quizás no sea la última… ya que han quedado cosas en el tintero aún, pero me reservo la decisión de seguir desgranando más documentación, ya que no quiero resultar demasiado “pesada” con el tema, que quizás los lectores penséis que ya está bien por esta vez. Aún así, espero que a algunos os resulte interesante.