En marzo de 2018 emprendí una nueva aventura profesional, como documentalista audiovisual y film researcher, del proyecto denominado globalmente como “Franquismo en color”, que ahora toca a su fin, al menos en la parte que me concierne. Toda la producción ha corrido a cargo de Minoría Absoluta para VEO TV y su canal temático DMAX y consta de las siguientes partes:
- Una serie de cuatro capítulos: España después de la guerra: el Franquismo en color y una película: 1939-1975: la España de Franco en color. Ambas estrenadas en DMAX y en salas de cine, respectivamente.
- Una serie de dos capítulos, dedicada a la biografía de Francisco Franco en color y una película: Generalísimo. Ambas en postproducción, con emisión en DMAX y estreno en salas de cine previstos para octubre o noviembre.
- Tres programas monográficos, que cubren diferentes temas: el No-Do como noticiario del Régimen, las mujeres durante el Franquismo y la España de nuestros padres, todos ellos centrados en la etapa de la dictadura franquista, pendientes de emisión en DMAX, prevista también para el otoño.
En este tiempo, como ya sucedió en el anterior proyecto: España dividida: la Guerra Civil en color y España en dos trincheras: la Guerra Civil en color, de las que ya escribí en Biblogtecarios y podéis leer aquí, he aprendido muchísimo. En esta ocasión me gustaría dedicar este post al recorrido que he hecho consultando los fondos de archivos públicos, privados e institucionales para documentar este proyecto.
Durante ese tiempo, además de hacer tareas de film researcher buceando en los fondos fílmicos de Filmoteca Española, especialmente en el archivo de No-Do, pero también en otros materiales como: películas familiares, filmaciones de colectivos privados, la colección de la Sección Femenina o la Guerra Civil y algunos materiales anteriores; digitalizar los planos de los más de 400 títulos de los materiales seleccionados entre miles.
También he dedicado bastante tiempo a la parte de investigación y búsqueda de documentación tanto a través de numerosísimas fuentes de información online como mediante consulta directa en unos cuantos archivos y que ha convertido en una especie de gira como si fuese una cantante de éxito recorriendo festivales. Aquí van algunos detalles sobre lo que ha sido este periodo:
Archivo ABC Foto
Una de mis primeras visitas fue a ABC Foto: se trata del archivo histórico fotográfico del diario ABC, que dada su dilatada trayectoria periodística en el tiempo, fundado en 1903, cuenta con un fondo fotográfico amplísimo, que abarca todo el siglo XX y cuenta con colecciones fotográficas en placas de cristal y una de las colecciones fotográficas más importantes de la Casa Real. Merece un capítulo aparte, que quizás se materialice en breve. Ahí lo dejo.
En este caso, mi búsqueda se centró en las fotografías de la vida de Franco, ya que cuenta entre sus fondos con una serie bastante amplia dedicada a la figura del dictador, desde su niñez, en su Galicia natal, hasta su muerte, en 1975.
Archivo General de la Administración
Otra de las visitas y quizás de la más repetidas han sido al Archivo General de la Administración (AGA). Entre sus fondos se encuentra la documentación generada por la actividad habitual de los organismos públicos de la Administración Pública Central y Periférica, además de la producida por las instituciones político-administrativas durante el periodo de 1939 a 1975.
En este último es el en el que he centrado las investigaciones que, con más o menos éxito, se han enfocado en temas de lo más variados: censura editorial y cinematográfica de los años 40, 50 y 60 practicada en obras literarias, guiones e incluso rodajes de obras cinematográficas; fotografías de Francisco Franco; carteles e información sobre actividades de la Sección Femenina, la organización de mujeres vinculada FET y de las JONS; carteles y prensa relacionada con la salida y entrada de las tropas de la División Azul; y documentación oficial ante la posible entrada de España en las instituciones de la CEE y el Mercado Común e informes sobre personas encarceladas, deportadas o exiliadas por su participación en el Congreso del Movimiento Europeo o documentos oficiales sobre el posicionamiento del dictador ante la situación de los españoles judíos exiliados en Francia ante la ocupación nazi.
Archivo Histórico del Partido Comunista Español
También acudí varias veces a rastrear parte de la documentación custodiada en el Archivo Histórico del Partido Comunista Español, perteneciente a la Fundación de Investigaciones Marxistas y ubicado en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid. Sus fondos facilitan el estudio de la historia social y política de la España del siglo XX: de la Guerra Civil, la represión, el exilio, la lucha política contra la dictadura franquista, los movimientos sociales, etc.
En este caso queríamos fotografías de cárceles y presos acusados de ‘rebelión militar’ o ‘auxilio a la rebelión’ durante los primeros años de la dictadura; prensa publicada por españoles en el exilio en la que se tratase algunos de los temas políticos de los que en España no se sabía nada como la Operación Reconquista en los años 40 o sobre las decisiones de los miembros del PCE del abandono de la lucha armada, así como las llamadas a la huelga, boicots o a las protestas y acciones pacíficas en los años 50.
Fundación 1º de Mayo
Dentro de la Fundación 1º de Mayo, perteneciente al sindicato de Comisiones Obreras (CC.OO.) se encuentra el Archivo de Historia del Trabajo, cuya labor es garantizar la memoria del sindicalismo Comisiones Obreras a través de la preservación, acceso y difusión de prensa, documentos, propaganda, carteles, fotografías, películas, boletines clandestinos, etc. todo ello relacionado con su actividad.
En él localicé fotografías y prensa sobre el proceso judicial y la ejecución del Julián Grimau y la muerte de Enrique Ruano, así como sobre manifestaciones en contra del Proceso de Burgos y el Proceso 1001.
En la misma Fundación 1º de Mayo se encuentra el Centro de Documentación de Migraciones, en este caso, el centro de encarga preservar, custodiar y difundir el testimonio, en cualquier formato, de la vida de los migrantes que llegan o parten de nuestro país, así como la documentación generada por las organizaciones políticas, sociales, sindicales y de todo tipo, creadas por esas personas, ya sea en España o en el exterior.
Estas búsquedas fueron complementarias a las realizadas en el Archivo de Historia del Trabajo, para intentar completar aquella documentación que no había encontrado inicialmente. Revise prensa y boletines editados por los sindicatos en el extranjero sobre las acciones de los Guerrilleros de Cristo Rey, el papel de la Iglesia con los sacerdotes disidentes del Régimen, el caso de corrupción de la empresa MATESA, entre otros temas.
Hemeroteca Municipal de Madrid
A la Hemeroteca Municipal de Madrid, dependiente del Ayuntamiento de Madrid, que este año celebra su primer centenario y entre sus fondos se encuentran publicaciones periódicas y prensa desde el siglo XVIII hasta la actualidad de diversas procedencias, aunque desde 1966 conserva, casi en exclusiva, la prensa editada en área municipal de Madrid. Cuenta con una importante colección de fondos relacionados con los años de la Guerra Civil editada por ambos bandos.
A ella acudí para localizar portadas y artículos de prensa afín a Franco, como Arriba o Ya sobre temas muy concretos: la creación de la Junta Democrática, la declaración política del ministro Girón, el estado de salud del Caudillo en sus últimos días y la primera huelga de trabajadores de Metro de Madrid, etc.
Fundación Nacional Francisco Franco
También visité el Archivo Histórico de la Fundación Nacional Francisco Franco, que se dedica a difundir y promover el estudio y conocimiento sobre la vida, el pensamiento, el legado y la obra de Francisco Franco y el estudio y conocimiento de la España entre los años 1936 y 1977. Cuenta con más de 30.000 documentos producidos en su mayoría por el Caudillo en el período anteriormente indicado.
En esta ocasión, la búsqueda se centró en: documentos firmados por J. Boor, seudónimo empleado por Franco, sobre masonería; anotaciones sobre el comunismo; algunos documentos en los que se reflejase la represión a la que se sometía a detenidos y sentenciados por el Régimen; documentación relativa a los campos de concentración; algunas cartas y fotografías, etc.
Archivo General del Palacio
La investigación documental sobre la construcción del Valle de los Caídos: costes, contratos y trabajadores o el uso de mano de obra empleada entre los presos republicanos para la basílica y el conjunto monumental, me llevó al Archivo General del Palacio perteneciente a Patrimonio Nacional, al igual que el monumento franquista.
En archivo se encuentra documentación administrativa de la Real Casa y del Patrimonio de la Corona (s. XVI-XX). Es archivo central de Patrimonio Nacional, por ello conserva las series documentales producidas por la institución desde la fundación. Además de otros fondos generados por la administración de los diferentes Reales Patronatos (S. XII-XX) y los archivos las Encomiendas pertenecientes a diversos infantes de la Familia Real.
Archivo Histórico del Ejército del Aire
Una de las últimas consultas ha sido al Archivo Histórico del Ejército del Aire, ubicado en un castillo en la localidad madrileña de Villaviciosa de Odón. En él custodian documentación en papel, fotográfica, audiovisual… procedente de los diferentes organismos ministeriales de los que ha dependido a lo largo de la historia el Ejército del Aire, los del Archivo de la Aviación Militar y otros fondos bajo la denominación de “Grandes Vuelos”, entre otros.
El tiempo apremia y las peticiones cada vez son más concisas. En esta ocasión, busco grabaciones fílmicas o fotografías del traslado de tropas desde el norte de África a la península durante las primeras semanas o meses posteriores al Alzamiento Nacional, el inicio de la guerra civil en 1936. Y por otro lado, imágenes del puerto de Pollença e hidroaviones similares al que pilotaba Ramón Franco en dirección Valencia en su último vuelo en octubre de 1938. Pero también buscábamos algunos documentos oficiales del Ejército del Aire y prensa de la época, así que mis pasos me llevaron a la biblioteca del mismo archivo.
Aprovecho la ocasión para recalcar que, en esto de la documentación, no he estado sola, y he contado con dos compañeras de las que cada día he aprendido y aprendo. Al principio del proyecto, Lucia Sances y, posteriormente, Lisa Berger, quienes se han dedicado más a la búsqueda fílmica en colecciones privadas y extranjeras para cubrir el metraje que los fondos de Filmoteca Española dejaban vacíos, a la localización de buena parte de prensa, fotografías y documentación y sobre todo al control y gestión de los diferentes convenios con las instituciones y organismos con los que hemos conseguido todo esto.
Para otro post, dejo las referencias a algunos de los archivos digitales y a las búsquedas online que hemos hecho, porque con estas temperaturas pocos serán los que hayan llegado hasta estas líneas… A los que habéis llegado, ¡gracias!
Super interesante el post Rebeca ¡Enhorabuena! Y esperando la segunda parte. Un saludo
¡Gracias, Ana! Me alegro mucho de que te haya resultado interesante, a pesar de la extensión 🙂 Un abrazo