Cualquiera que me conozca un poco sabrá que la música me acompaña en el día a día, y descubrir y conocer nuevas o viejas músicas me apasiona. No diré eso de que me gusta toda la música, porque no es así. Mis gustos se han ido ampliando y diversificando con el paso de los años. ¿Qué tiene que ves esto con lo que os voy a contar? Pues mucho y poco, según se mire, aunque si os digo que hoy voy a escribir sobre documentación musical quizás este párrafo cobre un poco más de sentido.
Revisando las publicaciones anteriores, no es la primera vez que tratamos el tema de la Documentación Musical en Biblogtecarios, aunque tampoco le hemos dedicado demasiada atención. Ya ha salido aquí, en un post de María del Carmen Sánchez sobre La fonoteca y Centro de Documentación Musical de Alcalá de Henares.
Hace unos días, un poco por casualidad y un poco por curiosidad, descubrí un nuevo catálogo de la AEDOM (Asociación Española de Documentación Musical). Si no la conocéis “es una organización sin ánimo de lucro, fundada en 1993, que aglutina a profesionales de bibliotecas, archivos y centros de documentación y, en general, a todos los interesados en el campo de la documentación musical”.
Desde que comenzó con sus actividades, la Asociación, ha elaborado varios catálogos y bases de datos colaborativas junto a numerosas instituciones públicas y privadas, sobre diferentes materiales documentales sobre música. Entre ellos podéis encontrar:
- ATRIL: base de datos dedicada esencialmente a obras de música sinfónica y música lírica creadas en España.
- Iconografía: que consiste en el estudio, catalogación y difusión del patrimonio iconográfico musical de la Península Ibérica.
- BIME: recopila literatura musical editada en España y sobre música española realizada en otros países en cualquier formato: monografías, artículos, tesis, actas de congresos, catálogos de exposiciones, estudios críticos de partituras, notas en los programas de mano de conciertos, etc.
Y el último en presentarse ha sido MATRIZ y está dedicado a la digitalización, conservación y difusión de catálogos discográficos publicados hasta el 1959 localizados en diferentes colecciones de bibliotecas, archivos y museos de la Península Ibérica. Un total de 32 las instituciones de España y Portugal, colaboran en este proyecto.
El contenido de la base de datos MATRIZ son catálogos de discos de pizarra, cilindros fonográficos, rollos de pianola y discos microsurco editados en España hasta 1959 y custodiados en instituciones de España y Portugal.
Es una herramienta esencial para identificación y la datación de los discos más antiguos, mediante la localización y consulta de los catálogos de las discográficas. A través de MATRIZ podréis acceder al catálogo de la institución que lo custodia y, en un par de click ver y descargar la versión digitalizada de cada documento.
Entre los sellos discográficos más destacados podemos encontrar a Columbia, Decca, Regal, Compañía del Gramófono Odeon, Polydor o La Voz de su Amo, que tienen entidad propia dentro de la industria discográfica del siglo XX.
La AEDOM, habitualmente, cuenta con la colaboración tanto de sus socios como de instituciones públicas o privadas que se dedican a la conservación y difusión del patrimonio musical. Entre muchos otros, cito por ser un referente a nivel nacional, está el Centro de Documentación Música y Danza del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), que merece un capítulo aparte, y ahora que se han mudado al centro de Madrid, también merece una visita.
Para cerrar este post y la semana de serendipia entorno a la música, que me ha traído hasta aquí. Os cuento que, también en estos días Internet Archive ha sumado a su colección digital un nuevo proyecto, Great 78 que contiene más de 25.000 discos de 78 rpm, que corresponden a grabaciones musicales de principio del siglo XX. En su mayoría piezas desconocidas, pero que se convierte en objetos (digitales) de deseo para cualquier amante de la música. Si tenéis tiempo y ganas de bucear entre ellos, podréis encontrar joyas de la cultura musical del pasado como La vie en rouge, Mambo nº5, Over the rainbow, etc… y muchas otras desconocidas. Si bien es cierto que la calidad de sonido, dado su origen, en muchos casos no es excelente, os ánimo a que le deis al play… y disfrutéis.
Excelente y se enlaza con mi deseo, de conseguir, lo necesario, al no haber difusión suficiente en nuestro medio de ello.
Serviría mucho.
Agradecido, por tocar una faz, sonora, que realmente es un mundo de armonías.
Jorge
Gracias por tu comentario, Jorge. Me alegro que te haya parecido interesante el post.
Un saludo,
Rebeca