A día de hoy casi el 100%, reservo una pequeña porción, por no generalizar, de las producciones o grabaciones audiovisuales de cualquier entidad pública o privada son digitales. A eso hay que añadir que gran parte del archivo analógico, en formato fotoquímico, se está digitalizando de una u otra forma con diferentes fines: preservación, difusión, etc. Véase, por ejemplo, los archivos fílmicos de filmotecas, museos u empresas de cualquier tipo o los fondos de producciones en televisión.
Tanto la digitalización como la preservación digital traen consigo una serie de pasos que habrá que planificar cuidadosamente para que el proceso sea lo más eficiente posible. Ambos procesos están muy unidos y las decisiones que se tomen a la hora de digitalizar, si es el caso, y afectarán a la preservación de los archivos resultantes.
A la hora de diseñar un plan de preservación habrá que tener en cuenta una serie de factores que afectan directamente sobre todo a la eficiencia de dicho proyecto, pero también al presupuesto y a la viabilidad del mismo.
En gran medida, el factor tiempo es crucial, ya que, por un lado, desconocemos la durabilidad de los soportes actuales. Por ello, habrá que realizar un análisis tecnológico de la situación actual: la potencial obsolescencia del hardware y el software empleados, la frecuencia con las que se va a llevar a cabo las acciones de copiado y/o migraciones y cuánto tiempo va a llevar realizarlo.
Habrá que hacer una previsión de los costes de cada actuación sobre los ficheros (documentos) y los metadatos. Así como los costes del mantenimiento del almacenamiento y las licencias de las herramientas y las políticas de preservación y del control de calidad, para garantizar su perdurabilidad.
Prever los sucesivos cambios de soporte:
Soportes analógicos:
- VHS (doméstico)
- Betacam SP
- U-Matic
Soportes digitales:
- LTO (duración estimada: 30 años)
- Discos ópticos: DVD, Blue-ray (duración estimada: 10-15 años)
- Discos duros: NAS y SAN (duración estimada: 3 a 5 años)
Además: - Betacam Digital
- DV (DVC Pro, DV Cam, Mini DV)
- DCP / DCI
Y los diferentes formatos de video digital, que afectarán a la resolución y al tamaño de los ficheros. A la hora de elegir uno u otro habrá que tener en cuenta el uso que se va a hacer de esos archivos y el coste de almacenamiento que va a suponer a la organización.
- MKV
- AVI
- mpeg2
- DPX
- mjpeg
- JPEG o JPEG2000
- wav
- mp4
- FLV
Del mismo tendremos que analizar los diferentes códigos de video digital: DVCPRO, mpeg2, H264, etc.
Sobre la migración de soportes, cabe destacar, como ya he mencionado anteriormente, la obsolescencia del soporte. Por ello, cuando estas se produzcan deben suponer una oportunidad de mejora, entre otras, del flujo de trabajo dentro de la organización, incluyendo, por ejemplo, elementos de control de calidad, de cambio de formato del fichero y del encapsulado y el enriquecimiento de metadatos.
En cuanto al uso de metadatos, en la actualidad, las cámaras y los escáneres aportan una serie de metadatos que quedan insertos en los ficheros de manera automática. Sin embargo es habitual que cada organización quiera enriquecer esos ficheros añadiendo otros, ya que le dan significado a los documentos digitales y los hace localizables dentro del sistema de gestión. Los metadatos deben ser flexibles, adaptables a las necesidades de cada organización siguiendo unos estándares.
Los metadatos de preservación más extendidos son:
- PREMIS (PREservation Metadata: Implementation Strategies [PDF] Metadados de preservación de los documentos digitales a largo plazo.
- METS (Metadata Encoding and Transmission Standard): esquema de lenguaje XML, que expresa una estructura jerárquica de un objeto digital dentro de una colección y sigue los estándares del formato MARC.
Por último, en lo relativo a las opciones de almacenamiento, además de los diferentes soportes ya mencionados, se pueden emplear diferentes sistemas dependiendo de la perdurabilidad del fichero dentro de la organización.
Se puede emplear un un almacenamiento online, para los materiales en proceso de ingesta en el sistema o postproducción; un almacenamiento nearline, para los archivos temporales, del tipo masters en proceso de revisión y, finalmente, un archivo de larga duración, el más extendido actualmente es el uso de cintas LTO.
Hola Rebeca Hernández
Estoy interesada en conocer los estándares para la digitalización de archivos audiovisuales en formatos de 1 pulgada, 3/4 umatic, betacam, vhs, betamax,
Podrías asesorarme o recomendarme algún texto o link en el que pueda auxiliarme.
Muchas gracias.
Hola, Alma:
disculpa la tardanza. No había visto hasta hoy este comentario.
Sobre los estándares de digitalización te recomiendo que eches un vistazo a los documentos que publica FIAF o AMIA sobre ello.
Te dejo un par de enlaces para que eches un vistazo a algunos artículos:
https://www.fiafnet.org/pages/E-Resources/Technical-Commission-Resources.html
http://www.amiaonline.org/?cat=5
Espero que sea de tu interes.
Un saludo,
Rebeca H.