De acuerdo con el final de un post anterior sobre Acceso online a contenidos audiovisuales en archivos fílmicos de España he decidido continuar indagando sobre cómo ofrecen los contenidos audiovisuales online algunos de los archivos fílmicos nacionales más importantes de Europa.
Como ya dije hace unas semanas, vuelvo a destacar la importante inversión realizada en la digitalización de colecciones de obras fílmicas. Y como veremos esta tendencia no es exclusiva de nuestro país, si no que son muchos los que replican estos proyectos, y en muchos casos nos llevan ventaja en esto de ofrecer el visionado online de partes de sus fondos. ¿Empezamos?
Alemania
Se trata de la Filmoteca de la antigua República Alemana, forma parte de los Archivos Nacionales de la antigua república. Actualmente se encuentra ubicada en Koblenz. Dado su origen y su existencia la mayor parte de la documentación corresponde al periodo histórico que abarca la vigencia de dicha república, aunque incluye documentación de otras épocas anteriores.
En lo relativo a los fondos fílmicos contiene una selección de las siguientes colecciones:
-
- Newsreels and Commissioned Productions, Federal Press Office 1945-1999: agrupa todos los noticiarios generados por los diferentes gobiernos de la República Federal de Alemania (la Cancillería de Bonn): desde el de Hitler hasta el Helmut Kolh.
- Films from the World War I Era: todos ellos están digitalizadas y forman parte del proyecto europeo EFG1914, que engloba todas las filmaciones a nivel europeo del acontecimiento bélico y merecería un capítulo aparte. Accesibles también a través de filmportal.de y Europeana.
- Weimar Republic: corresponden al período comprendido entre 1918 y 1933, recogiendo parte de la República de Weimar, era marcada por el cambio y los nuevos comienzos, no sólo en la Alemania del Reich
Todas ellas se pueden consultar y visualizar a través de este enlace al catálogo.
Deutsche Kinemathek: El archivo fílmico de Deutsche Kinemathek contiene obras de todos los tiempos de cineastas alemanes e internacionales de todos los géneros tanto documentales como experimentales, efímeros y amateurs así como cine doméstico, comercial, publicidad y trailers.
El acceso a la Colección Digital proporciona no sólo poder ver material fílmico, si no vasto y variado contenido audiovisual.
Francia
Cinemateque Francesa: El centro de preservación fílmica de ámbito nacional francés presentó hace un año, HENRI, una plataforma de streaming que propone semanal y gratuitamente una selección de películas raras pertenecientes a sus colecciones o de sus colaboradores: cineastas, festivales, archivos, propietarios, etc…
Están disponibles pequeñas joyas de sus archivos: Jean Epstein, Jacques Rozir, Jean Painleve, Henri Langlois, René Clair, pequeñas piezas fílmicas dedicadas a la moda… Algunos están de manera permanente, otros sólo disponibles durante días o semanas.
Italia
Cineteca Nazionale d’Italia: recopila, preserva y restaura el patrimonio fílmico que llega a través del registro en el depósito legal de las obras cinematográficas de producciones y coproducciones italianas. De este modo, sus fondos aumentan continuamente. Desempeña un papel importante de difusión, puesta en valor y promoción del patrimonio cultural. Ha establecido convenios de colaboración con entes, instituciones, escuelas, festivales, escuelas, universidades y asociaciones culturales.
Sin embargo, no se puede acceder a sus fondos audiovisuales a través de ninguna modalidad online.
Archivio Luce: conserva medio siglo de memoria histórica colectiva fijada en imágenes en movimiento.
Compuesto no solo por noticiarios y documentales de producción propia, equivalentes a nuestro No-Do, realizados desde 1924, año en el que nace el Luce, pero también colecciones documentales y fondos extranjeros adquiridos a lo largo de los años.
Todo ello se encuentra catalogado y digitalizado y accesible para todos, va desde los orígenes de la cinematografía hasta la documentación de la vida política, social y cultural de los últimos años. Incluye cientos de materiales sin montar bajo una sección denominada Repertorio.
Accede a todos los fondos del Archivio Luce, aquí.
Además, mediante varios acuerdos de colaboración con diferentes instituciones públicas, el Archivio storico di Cinecittà Luce ha creado una red de portales temáticos con contenidos audiovisuales accesibles online:
- La Camera Luce: recoge la actividad política y parlamentaria de la Camera dei Diputati, producida y conservada por el archivo foto-cinematográfico Luce, que recoge fotografías y audiovisual que narra la historia de la Italia del siglo XX.
- Il Senato Luce: contiene los materiales audiovisuales y fotográficos de la actividad del Senato della Reppublica, producidos y conservados en el Archivo Histórico Luce sobre los protagonistas de la vida del Senado. Integra todas las fuentes disponibles para el estudio de la historia política institucional del país.
- Sulle terre della riforma: promovido por ARSIAL (Agencia Regional para el Desarrollo y la Innovación de la Agricultura del Lazio) y Archivio Luce, difunde imágenes de paisajes, rostros y recuerdos del trabajo duro que se encuentra detrás de obra social realizada a través de los años y la historia del ente.
- Luce UNESCO: muestra las pruebas audiovisuales de la formación de los regímenes totalitarios, los mecanismos de creación y desarrollo de material visual y las condiciones de la vida de la sociedad italiana. Se trata de una fuente de información sobre Italia en los años del régimen fascista, sobre la respuesta internacional del fascismo y sobre la sociedad de masa en los años veinte y treinta del siglo XX.
- Luce per la didattica: recoge el material procedente de la actividad específica para las escuelas de territorios y comunidades locales. Gracias a la vocación educativa de este proyecto el Instituto Nazionale Luce, entre otras cosas, ha conseguido entrar a formar parte del registro Memoria del Mundo de la UNESCO.
Países Bajos
EYE Filmmuseum: El museo fílmico EYE es un centro de carácter nacional ubicado en el puerto fluvial IJ de Amsterdam. Atesora más de 54.000 films de todos los géneros. La colección representa una gran parte de la historia fílmica del país, desde los clásicos, a lo más comercial pasado por películas de culto. Sin embargo, el EYE no se centra sólo en el pasado, y no pierde de vista las producciones contemporáneas, por ello incorpora nuevas adquisiciones y organiza programaciones y debates que permite estar en continua actualización tanto al museo como a sus visitantes.
Para acceder a los fondos audiovisuales que custodia el EYE puedes ver: su canal de Youtube, la base de datos de Dutch Film History, el European Film Gateway (EFG) de la Unión Europea o el Open Beelden Media.
Reino Unido
British Film Institute (BFI): es el mayor archivo cinematográfico del mundo, cuenta con más de 150.000 películas de ficción y documental y alrededor de 625.000 programas de televisión de producción británica, en su mayoría, pero también conserva materiales de otras partes del mundo. Entre su archivo, se encuentran algunas colecciones de películas en las que participan actores británicos de relevancia y los trabajos de directores británicos.
El caso del BFI en cuanto al acceso online a sus fondos parece el más desarrollado. Cuenta con una plataforma de streaming, BFI Player, con una versión gratuita y otra de pago en la que poder visionar mediante sistema VOD parte de su importante archivo. De acceso libre son fondos históricos del archivo y en el acceso de pago se pueden ver producciones más actuales británicas y extranjeras.
Y como la lista podría ser larguísima, dejo por aquí los enlaces a otros archivos fílmicos europeos. Os animo a que sigáis el recorrido a través de sus webs, aunque quizás alguien pueda hacer una escapada a algunos de ellos aprovechando las vacaciones estivales.
Que pedazo de trabajo de investigación, esta muy completo, bravo por Rebeca
Gracias, Chemari! Me alegro de que sea de interés. Un saludo.
Rebeca