Día de la Ilustración. ¿Por qué leer álbumes siendo adulto?

Desde el año 2014 las bibliotecas gallegas -a iniciativa de la Asociación Gallega de Profesionales de la Ilustración, AGPI, en colaboración con la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia- celebramos el Día de la Ilustración para poner en valor el sector gráfico gallego y para visibilizar la cultura de la ilustración y el diseño dentro del mundo del libro.

Día_ilustración
Cartel día de la ilustración 2017. Diseño de Perrilla (A Coruña, 1981)

Esta efeméride se celebra cada 30 de enero, coincidiendo con la fecha de nacimiento de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, figura clave de nuestra cultura no sólo en su faceta política sino también como intelectual, creativo y divulgador que dejó su profunda huella plasmada a través de múltiples formas de expresión: ilustraciones, caricaturas y escritos.

Talleres de ilustración y de técnicas básicas de dibujo, tertulias con profesionales del sector gráfico, exposiciones y muestras bibliográficas de álbum ilustrado son algunas de las propuestas que desde bibliotecas y centros educativos se desarrollan para festejar esta fecha. Cada año además, se rinde homenaje a un ilustrador gallego para dar a conocer su obra a lectores y demás creadores. Este 2017, por ejemplo, está dedicado al dibujante, caricaturista y humorista gráfico Álvaro Cebreiro (1903-1956).

Aprovechando que se acerca el día y que soy una enamorada del libro como objeto y de la experiencia física de la lectura en papel, en tanto en cuanto nos permite experimentar emociones a través de sentidos como la vista, el tacto o el olfato, analicemos el concepto de álbum y los beneficios de la lectura de este tipo de obras pasadas ya etapas vitales como la infancia o la adolescencia.

¿Qué es un álbum?

De una manera breve y sencilla podemos definir el concepto de álbum como la combinación de texto con imágenes secuenciadas en un libro. Fernando Zaparán y Luis Daniel González hablan en «Cruces de caminos. Álbumes ilustrados: construcción y lectura» del tándem texto-imágenes como especificidad del formato álbum vinculado con la familia de las artes escénicas y visuales, por una parte y, por otro lado, del binomio secuencialidad-libro para referirse a la peculiaridad del soporte gráfico seriado.

Por su parte, la experta en álbumes Sophie Van der Linden señala el texto, la imagen y el soporte como los tres grandes elementos que componen un álbum en su obra «Álbum[es]«:

  • El texto, que define como una sucesión de palabras, un relato más o menos largo, en prosa o en verso, preexistente al libro, concebido simultáneamente o creado a posteriori en función de las imágenes.
  • La imagen, que puede estar aislada, asociada, secuenciada o entremezclada con el texto.
  • El soporte, entendido como la doble página, la compaginación, el formato, en definitiva, la materialidad del libro.

Para todo aquel que desee adentrarse en el mundo del álbum, así como también entender y conocer su evolución desde sus inicios hasta la actualidad, recomiendo especialmente el libro de Sophie Van der Linden, diseñado y concebido como un álbum para explicar precisamente este género literario.

¿Por qué leer álbumes siendo adulto?

Un género que nace vinculado a la literatura infantil y juvenil y que se ha utilizado -y se utiliza- como herramienta pedagógica en la formación lectora y estética de niños y jóvenes, pero que en la actualidad ha llegado a trascender y a ser apreciado por lectores de cualquier edad. Incluso en el mercado editorial se ha desarrollado en los últimos tiempos una línea específica de álbumes ilustrados para adultos.

Odette Michel explica en «Cómo motivar la lectura a través del libro álbum» -entrevista recogida en «Ver para leer: acercándonos al libro álbum» el porqué este tipo de libros también enamoran al perfil adulto:

«El libro álbum cautiva a los adultos cuando comprendemos que este tipo de obra tiene varios niveles de lectura –decodificación de lo implícito y de lo explícito, simbolismo de los colores– y que este libro álbum podrá ser interpretado de una manera diferente por un adulto y un niño. Un álbum bien logrado, entonces, es un álbum que tendrá algo que decir, o hacer descubrir, suscitará emociones y reacciones a un niño y a un adulto«.

Pero más allá de las etiquetas de álbum, libro ilustrado, picturebook, adulto o infantil, la lectura de este tipo de obras -bien sean concebidas para público infantil o bien sean concebidas en clave de adulto- nos permite:

  • Potenciar nuestra imaginación y creatividad, ampliando y enriqueciendo nuestro perfil lector.
  • Mejorar nuestro nivel de alfabetización visual, al poner en práctica la interpretación, comprensión y decodificación de las imágenes.
  • Deleitarnos simplemente con su carga estética, que es muy elevada.
  • Desarrollar nuestra capacidad de soñar y de asombrarnos ante estas pequeñas maravillas con alto valor artístico.
  • Experimentar un tipo de lectura más reposada, ya que requieren un tempo distinto al de otras obras de ficción.

En definitiva, el álbum ilustrado permite al adulto saborear la lectura desde el punto de vista del disfrute personal, que se puede resumir en tres verbos: contemplar, imaginar, sentir. Y está especialmente indicado para todas aquellas personas que en su apretada agenda de adultos han olvidado reservar un hueco para mirar el mundo con ojos curiosos de niño.

Nuria Martínez Rey

Bibliotecaria en las Bibliotecas Municipales de A Coruña. Creo firmemente en el poder transformador de la sociedad que tienen las bibliotecas y la lectura, por ello es que me dedico a esta profesión. Algo que me motiva especialmente es el aprendizaje continuo, lo que me ha llevado a formarme en áreas como bibliotecas escolares, community management o últimamente, coaching. "La excelencia es un hábito que se forja cada día, en cada acción" (Pablo Arribas)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.