Cuando me hablaron de GPMESS no me podía creer como no había escuchado nada hasta ese momento, y es que a pesar de la vinculación personal que tengo con algunos de sus trabajadores, me parece una herramienta con muchísimas posibilidades.
En esencia GPMESS es una aplicación de geolocalización, pero si acabas de pensar que Foursquare ya hace eso divinamente, te diré que es mucho más. Sobre todas las cosas, GPMESS es una herramienta para compartir experiencias, recomendaciones y recuerdos, pero ¿de qué manera? Pues escribiendo yipis, mensajes de 256 caracteres en los que difícilmente se te quedará algo en el tintero.
Lo que resulta especialmente útil es que GPMESS sabe donde estás en cada momento, y si un usuario ha dejado yipis en esa zona, llegarán automáticamente a tu smartphone haciéndote partícipe de las vivencias de otra gente, recomendaciones, ofertas, curiosidades o eventos que no te puedes perder.
Personalmente llevo meses utilizando esta herramienta y me encuentro muy cómoda con ella. Bien es cierto que no me resulta fácil, ya que me gusta tomarme mi tiempo para redactar los yipis y en ese sentido pierde la inmediatez de otras como Foursquare o Instagram, pero no es necesario estar situada físicamente en el lugar del que quieres contar algo, ya que otra de las maravillas de GPMESS es que te permite dar la vuelta al mundo en un segundo (para que luego digan de Willy Fog), situarte en cualquier parte del planeta y redactar tu yipi desde el sofá de tu casa. Además puedes ilustrar tus yipis con fotografías, y también los puedes llevar a Facebook y Twitter.
Y como los bibliotecarios siempre estamos pensando en cómo traer este tipo de tecnologías a nuestro terreno, me gustaría destacar el potencial que la observo a para darnos mayor visibilidad, y es que ya es posible crear una cuenta institucional desde la que nuestra biblioteca puede yipear cualquier cosa que le interese. Con esta opción creo que tenemos varias posibilidades:
1.- Podemos usar GPMESS como un servicio de notificaciones a través del cual podamos lanzar diferente información de interés. De ese modo, cuando la gente pase cerca de nuestra biblioteca física, recibirán esos avisos directamente. Pero cuidado: controla la información de tus yipis, especialmente aquellos que tengan fecha de caducidad ya que si los mantienes estarás dando información falsa y solo crearás confusión, ya que esos mensajes seguirán llegando a los smartphones de la gente.
2.- Fomenta el uso de GPMESS entre tus usuarios y fomenta a que dejen yipis sobre la biblioteca, así los mensajes sobre tu biblioteca aumentarán y llegarán a más gente. Marketing de toda la vida, vaya.
3.- La biblioteca como difusora de lo local. Yipea sobre autores locales, deja fragmentos de sus obras, frases célebres. Esos mensajes nunca caducarán, y situarán tu biblioteca como el agente cultural de primer orden que es, dando ese valor añadido a tu comunidad.
4.- GPMESS como dinamizador de tu biblioteca. Convoca concursos literarios o conmemora nuestras efemérides a través de la aplicación. Puedes usar etiquetas como Twitter, que agruparán todos los mensajes y te ayudarán en la recolección.
Pero como siempre lo mejor es que tu mismo lo pruebes y descubras qué opciones puedes explorar con la aplicación. Va desde aquí mi recomendación, así que si te gusta, no te olvides dejarnos un comentario, que estamos deseando leerlo.