El 26 de Octubre de 2011 se presentó por primera vez el proyecto de ley H.R. 3261 o SOPA (Stop Online Piracy Act) en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Con SOPA se pretende autorizar al equivalente a la Fiscalía General para obtener una orden judicial contra un sitio web extranjero accesible desde Estados Unidos que facilite la piratería en línea para que su propietario, la persona que ha registrado el dominio, o la página web o el dominio si no se puede encontrar al propietario o registrador; cesen o desistan en sus actividades que constituyen delitos contra la Propiedad Intelectual (en Estados Unidos esto incluye a la Propiedad Industrial) tipificados en el Código Penal Federal.
Para ello el propietario de los derechos tendría que enviar una notificación identificando la página web que está infringiendo sus derechos, que lo promueva o que se usa “bajo ciertas circunstancias” para infringir derechos; a los proveedores de servicios de transacción de pagos y a los de servicios de publicidad que utiliza la página web infractora.
Estos estarían obligados a suspender los servicios que ofrecen a los supuestos infractores en 5 días, a no ser que los propietarios de la página web enviasen una contra-notificación diciendo que no están violando esos derechos.
Si no se enviase una contra-notificación o no se suspendiesen los servicios, el propietario de los derechos puede iniciar una acción de desagravio contra el propietario o registrador de la página web, o contra la propia página web si estos no se pueden localizar; y también contra las empresas de servicios de no cumplir su parte.
Una vez se inicia un proceso judicial, con una orden de por medio, los proveedores de servicios en Internet deben bloquear el DNS del dominio para que no lleve a la IP de la página y los motores de búsqueda deben prevenir la aparición de dichas páginas en los resultados de búsquedas.
Este proyecto de ley ha suscitado muchas críticas, razón por la que se ha presentado una enmienda. Aunque se ha especificado más en ciertos apartados, los puntos principales no parecen haber cambiado. [1]
Su aprobación se votará el próximo 24 de Enero de 2011.
Críticas
El problema es que el lenguaje que utiliza SOPA es demasiado abierto.[2]
La referencia que hace el proyecto de ley a las páginas web que «promuevan» la piratería hace pensar que podría afectar a la libertad de expresión. Laurence Tribe, profesor de derecho en Harvard, dice que SOPA va contra la Primera Enmienda.[2]
La Digital Millennium Copyright Act permitía a las páginas web/empresas en Internet retirar el contenido que estaba infringiendo los derechos de Propiedad Intelectual (que en Estados Unidos incluyen la Propiedad Industrial) sin más problemas para el sitio web. Con SOPA esto ya no sería posible.
Según Jimmy Wales, de Wikipedia, se podría cerrar un sitio web simplemente por enlazar a otro que infringe el copyright.
Esto afectaría a nuevas empresas que tienen como base Internet, dado que si colocan un enlace que lleve a una página web que en alguna parte infrinja la Propiedad Intelectual (que tenga un logo de una marca sin permiso, por ejemplo) o lo hace alguno de sus usuarios podrían ver su negocio asfixiado en 5 días.
El subcomité de Ciberseguridad de Seguridad Nacional de Estados Unidos tampoco está contento con SOPA. Obligar a los proveedores de Internet a redireccionar el dominio rompe la seguridad que habían proporcionado los DNSSEC (un DNS seguro que permite que el usuario escriba un dominio en la barra de dirección y la comunicación entre él y el DNS esté encriptada evitando que intervengan otros reenviandole a direcciones falsas o no seguras). [2]
Acciones en contra
GoDaddy, que provee de servicios en Internet como dominios o hosting, ayudó a crear esta ley. Como consecuencia se ha organizado un boicot que ha provocado que pierda bastantes clientes, hasta el punto de que la empresa ha tenido que poner trabas para que los clientes no trasladaran con facilidad sus dominios. Además su CEO ha tenido que hacer un comunicado público para lavar la imagen de la compañía, pero parece que el daño ya está hecho. [3]
Pequeñas empresas de Internet que pueden verse afectadas han proporcionado gratuitamente sus servicios para permitir protestar contra SOPA. [4]
Los fundadores de Yahoo, Netscape, Google, Blogger, Twitter, LinkedIn, Internet Archive, Wikipedia, The Huffington Post, PayPal, Mozilla, Flickr, YouTube, Craigslist e eBay enviaron una carta conjunta en la que declaraban que se les estaban negando las mismas oportunidades que tuvieron ellos al fundar sus servicios a la nueva generación de emprendedores.
AOL, eBay, Facebook, Google, Linkedin, Mozilla, Twitter, Yahoo, Zynga también han respaldado una carta en contra y se habla de una “huelga” para 2012 de algunas grandes empresas que están en contra de SOPA.
¿Cómo afecta a las unidades de información?
Library Copyright Alliance, que incluye a tres de las asociaciones más importantes de Estados Unidos (American Library Association, Association of College and Research Libraries y Association of Research Libraries), ha publicado una carta abierta sobre SOPA en la que se declaraban en contra de ciertos apartados del proyecto de ley que podían tener como consecuencia la interposición de una acción judicial contra las bibliotecas por las actividades que realizan. [5]
En Estados Unidos hay varias editoriales muy importantes apoyando SOPA. Entre ellas Macmillan, Elsevier y Nature Publishing Group. [6] Ya hay quien piensa boicotearlas, en particular a Elsevier. [7]
Medidas antipiratería en España
Los medios internacionales se han hecho eco la semana pasada de la aprobación de nuestra propia SOPA. Lo que algunos llaman ya la «Ley Sinde-Wert». Se hace hincapié en que se ha aprobado por la presión de Estados Unidos, que amenazó al Gobierno con poner al país en una lista negra que supondría sanciones al Comercio y que dañaría nuestra ya perjudicada Economía.
Realmente la Ley Sinde se aprobó en Marzo de 2011 pero el pasado día 30 de Diciembre se creó la Comisión de Propiedad Intelectual. Como no quiero extenderme más, enlazo a una entrada de Nación Red en la que se explica la Ley Sinde y el funcionamiento de esta comisión.
Referencias
- New version of SOPA copyright bill, old complaints
- How SOPA would affect you? FAQ
- La ley SOPA: los efectos tras un mes de boicot y reacciones de los internautas
- Una startup moviliza a los usuarios por la libertad de Internet
- SOPA: cómo afecta a profesores, alumnos y bibliotecas
- The stupidity of SOPA in Scholarly Publishing
- A science-centric SOPA boycott
La imagen de la entrada forma parte de la infografía sobre SOPA que ha elaborado derechoaleer.org.
Editado a las 15:40 para añadir este video que resume qué es SOPA de creativosconecta2.tv:
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=Q24tuA-VcXE&w=420&h=236]