En la presentación estuvieron presentes el Vicedecano, José María Mesías Lema, y la Vicerrectora de Investigación, Concepción Herrero López. Ambos alabaron la labor de organización de la biblioteca del centro que no siempre está debidamente reconocida.
La primera ponencia sobre la «Historia del e-book» vino de la mano de Tati Mancebo, consultora cultural y directora de Algueirada. Podéis ver la presentación (en gallego) en su blog. Fue un muy buen comienzo para las jornadas porque además de hablarnos de los casi 40 años de historia del libro electrónico, introdujo algunos conceptos básicos que se trataron en el resto de las jornadas. Después del turno de preguntas introdujo un tema que seguro que interesa a muchos: los préstamos de e-books por parte de las bibliotecas, no necesariamente en el propio edificio, y cómo la Asociación de Editores Británicos ha conseguido que en el Reino Unido no se permita hacer préstamos a domicilio de los mismos.
A continuación fue el turno de Camilo Franco, escritor y corresponsal cultural de La Voz de Galicia. De su ponencia «O escriba sentado», destacar el énfasis en que no deberíamos estar discutiendo los soportes, sino el contenido; puesto que lo que debe perdurar es la lectura. Cada vez hay más oferta de ocio y menos tiempo libre y la lectura sale perdiendo frente a otras opciones, independientemente del soporte. Así se va perdiendo la capacidad de «descodificar» o interpretar que se adquiere al leer.
Manuel Bragado, director de Edicións Xerais, habló sobre «Propiedad intelectual: implicaciones, tendencias y cambios en el libro electrónico«. Su ponencia completa está disponible para descargarla en PDF (en gallego) en su blog, además incluye enlaces para ampliar algunos aspectos. No hubo mucho tiempo para tratar la propiedad intelectual en sí misma, el aspecto que destacó en su ponencia fue lo que él denomina «literacidad electrónica». El cambio de paradigma fue un tema en el que se insistió mucho en prácticamente todas las ponencias.
Antes del descanso intervino Pedro Razquín de la Universidad Complutense de Madrid. Centró su comunicación en tres aspectos: la evolución del concepto de libro, la evolución del modelo de estudiante y/o lector y la evolución del sistema de edición y lectura. De la primera parte destacaría una observación que me gustó mucho que es que los libros de consulta se adaptan mejor a los nuevos soportes y que es perfectamente imaginable una sección de referencia de una biblioteca sin libros, sólo con material electrónico. Respecto a la evolución de los estudiantes o lectores, habló del concepto de Marc Prensky «nativos digitales» y por último, en cuanto al sistema de edición y lectura comentó aspectos mejorables como los costes, la normalización de formatos, la posibilidad de intercambio y movilidad, la usabilidad o la gestión de notas.
Por la tarde comenzó el segundo «bloque» de estas jornadas: el libro electrónico en las bibliotecas.
La primera ponencia fue la de José Antonio Magán Walls, director de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, «Digitalización de libros. Bibliotecas digitales. Proyecto de digitalización de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid con Google». En ella explicó cuál es la labor de la biblioteca, cuál es su papel en la preservación de los libros, qué es una biblioteca digital, algunos ejemplos de las mismas y por último del proyecto de digitalización de los fondos de la biblioteca de la UCM para el que cuentan con la ayuda de, entre otros, Google. Lo que me pareció más interesante fue que gracias a Google tengan la capacidad para ver lo que se busca, cómo se busca y qué uso se le da.
La última ponencia del día fue la de Catuxa Seoane, responsable de la planificación y gestión de Tecnologías Emergentes en el Sistema de Bibliotecas Municipales de Galicia, que versó sobre el «Panorama actual del libro electrónico en las Bibliotecas. Libro electrónico y redes sociales. Incorporación de la biblioteca universitaria. Préstamo de ebooks.» Se volvió a hablar del cambio de paradigma, de qué se espera de la biblioteca, los tipos de bibliotecas, los nativos digitales y se introdujo el concepto de «usuario 2.0» y que esperan ellos de una biblioteca. Catuxa nos explicó los proyectos que se han llevado a cabo en bibliotecas públicas del uso de lectores electrónicos en bibliotecas públicas como Territorio E-Book y en universidades como la de Salamanca o la Oberta de Catalunya entre otras. Nos explicó el caso concreto de las Bibliotecas Municipales de A Coruña que compraron varios lectores electrónicos para préstamo en sala y los resultados que han obtenido: pocos préstamos durante menos de una hora, bien porque el usuario se cansaba o bien porque simplemente lo pedían por curiosidad, para tenerlo entre las manos. Otras conclusiones que sacaron es que no hay contenidos, los que hay tienen un precio «abusivo» y se han encontrado con problemas como los formatos incompatibles, la disponibilidad o la dificultad de préstamo.
Después de las ponencias hubo un taller de edición electrónica con la colaboración de MeuBook.
El segundo día, se centraba en el libro electrónico en la enseñanza. Lamentablemente, no pude asistir pero de todas formas en el blog de la Biblioteca de Educación hay un resumen sobre las ponencias.