Del Centro Superior Bibliográfico a la Biblioteca de Galicia

Con motivo de la reciente inauguración de la Biblioteca y Archivo de Galicia y aprovechando que he visto no hace demasiado tiempo los orígenes del Centro Superior Bibliográfico de Galicia en clase, he decidido hacer esta entrada que es básicamente un resumen de un artículo de Nuñez Buján citado al final de la entrada.

La Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español ordena la creación del Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico Español por parte de la Administración Estatal en colaboración con las autonomías. Dado que el Estatuto Autonómico de Galicia de 1981 señala que los poderes públicos deben conservar y acrecentar el patrimonio histórico el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico de Galicia se inicia en 1986, tras asumir la creación de un centro catalogador dependiente del Centro de Coordinación Bibliotecaria de Galicia creado por el Decreto 313/1986.

Posteriormente con la Ley 14/1989 de Bibliotecas de Galicia nace el Centro Superior Bibliográfico de Galicia asumiendo las responsabilidades bibliográficas del proyecto de Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico así como las funciones de “biblioteca nacional”.

La elaboración del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico de Galicia comenzó recogiendo registros de diversas colecciones en Galicia con la financiación del Ministerio de Cultura y la correspondiente Consellería de la Xunta de Galicia. En 1995 la aprobación de la Ley 8/1995 de Patrimonio Cultural de Galicia no supone muchos cambios con respecto a la Ley 16/1985 pero se da una definición de lo que se entiende como patrimonio bibliográfico.

Las funciones del Centro Superior, son las siguientes:

  • Recoger, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico de Galicia; recibir un ejemplar de las obras producidas en Galicia y preferencia en reasentamientos o depósitos de fondos procedentes de otras bibliotecas. Reunir y conservar la producción en gallego y otras lenguas realizada fuera de Galicia pero de especial de interés para la misma.
  • Ejercer por la Xunta la gestión del depósito legal y la propiedad intelectual.
  • Elaborar y difundir la información bibliográfica de la producción gallega, retrospectiva y actual.
  • Elaborar y ser depositario del Catálogo Colectivo.
  • Contar con un sistema de consulta del catálogo general, accesible desde los distintos centros del sistema de bibliotecas.
  • Colaboración e intercambio con otros sistemas de bibliotecas nacionales o extranjeros.

Su composición, funcionamiento y dotaciones materiales y personales vienen determinados por la Consellería a cargo de la cultura.

Con el Decreto 24/1995 de centros bibliotecarios se añadieron a estas funciones: ser el núcleo de información bibliográfica, de automatización, de normalización de procesos técnicos, de planes de catalogación centralizada o compartida, y de información, asesoría y formación profesional. Centro de cualquier actividad colectiva o de carácter general de la red de bibliotecas gallega.

En cuanto a la gestión del depósito legal, que se vuelve a mencionar en este decreto, consiste tanto en las labores administrativas como la recogida de material, realización de estadísticas y creación medidas para llevar a cabo la gestión. Es decir, todos los objetivos principales del mismo. Sólo difiere con respecto a la norma nacional en el número de ejemplares recogidos, señala qué tipo de materiales son objeto del depósito legal y cuales quedan excluidos. Las oficinas gestorías son cinco: A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vigo.

Dado que no había un edificio todavía para albergar todos los fondos del Centro Superior Bibliográfico de Galicia la Xunta hizo un convenio con la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela para que los conserven en régimen de depósito y los clasifiquen para cuando se crease el edificio de la Biblioteca de Galicia.

El último Decreto que se refiere al depósito legal en Galicia (al menos del que tengo constancia) es el 43/2001, no varía casi nada: se siguen incluyendo y excluyendo los mismos materiales y pidiendo el mismo número de ejemplares. Sigue habiendo las mismas oficinas gestoras.

El Centro Superior Bibliográfico de Galicia nació prácticamente sin colección retrospectiva y siempre se pensó en hacer copias de algunos materiales además de permitir la consulta y difusión de los fondos que estaban dispersos en distintos centros. Gracias a las nuevas tecnologías aparecen nuevas técnicas de conservación y se facilita la difusión. Antes de digitalizar algunos documentos se microfilmaron pero aún así se tomó la decisión de digitalizar sin plantearse si era posible la preservación digital.

Se hicieron 500000 imágenes de prensa antigua gallega. Su difusión así como la de las bases de datos bibliográficas del Centro o de las bibliotecas nodales gallegas se hizo a través de la denominada Autopista Gallega de la Información.

La Autopista Gallega de la Información es una “red conmutada de banda ancha, con tramos de fibra óptica y radioenlaces y con una capacidad de 155 Mbps” inaugurada en 1997. Se pensó en utilizarla como base para crear una red de bibliotecas universitarias pero se integró en ella el Centro Superior Bibliográfico de Galicia. Al principio había sólo un servidor en el Centro, tras su integración en la red pudo difundir a través de Internet las bases de datos creadas.

Antes de acabar el año 2000 se preveía editar un disco compacto con el catálogo retrospectivo del libro gallego, el del depósito legal y el de impresos gallegos del siglo XIX en el Catálogo Colectivo.

Respecto al edificio, el Centro Superior ocupaba un edificio anejo al actual Parlamento de Galicia. En él se ubicó en su momento a los catalogadores que llevaban a cabo el Catálogo Colectivo. Su desventaja era que carecía de depósitos para libros y no permitía dar atención directa al público.

Así es como llegamos al actual edificio que ha sido diseñado por el arquitecto Peter Einsenman y sirve tanto de Biblioteca, como de Archivo de Galicia. Situado en la Cidade da Cultura es el primer edificio que se ha terminado y fue inaugurado el pasado día 11 de Enero por los Príncipes de Asturias.

Por último, no puedo dejar de mencionar el proyecto Galiciana: la biblioteca digital de Galicia, que integra fondos propios y de bibliotecas patrimoniales de la autonomía y centros gallegos en América; integrándose a su vez en el proyecto Europeana.

Fuentes de información:
Buján Nuñez, José Daniel. «El Centro Superior Bibliográfico de Galicia». Boletín de la ANABAD, ISSN 0210-4164, Tomo 50, Nº 3-4, 2000 , pags. 259-270. Accesible en PDF desde Dialnet.
Fundación Cidade da Cultura de Galicia

Galiciana: Biblioteca Digital de Galicia

Natalia Garea

Trabajo en una biblioteca académica en Londres. Espero poder desarrollar mi carrera profesional en el sector de la Información, viajar y aprender mucho.