
Cuando un estudiante se plantea comenzar su andadura en el camino de la investigación no son pocos los interrogantes que se plantea. Por eso, este libro, muy riguroso y completo, se puede considerar un manual en cuanto a las cuestiones que debe abordar y resolver cualquier investigador antes de elaborar tu tesis doctoral.
El creciente reconocimiento que cobra la educación superior para aumentar la competitividad de los países ha ocasionado la necesidad de que las universidades mejoren la calidad en su enseñanza, indica Luis Gómez-Mejía, profesor en la Universidad de Texas, en el prólogo al libro. Por ello, esta publicación, dentro de la literatura dedicada a formar a los investigadores, resulta original en su planteamiento y desarrollo porque aborda todos y cada uno de los pasos a seguir para realizar una tesis doctoral hasta su culminación que es la publicación.
El libro cuyo contenido se analiza hoy es el resultado de años de experiencia en la supervisión de tesis doctorales por parte de su autor, Jaime Rivera-Camino.
Estructura del libro:
Distribuido su contenido en cinco capítulos, se abordan todos los pasos para la redacción de tesis doctorales. Una herramienta muy útil para investigadores que quieran ser eficaces en sus trabajos de investigación ayudados por la experiencia. Dichos capítulos con sus apartados son los siguientes:
1. ¿Qué es una tesis doctoral y para qué sirve?: 1.1. Introducción. 1.2. Tipos de tesis doctorales. 1.3. ¿Cuánto tiempo se requiere para hacer una tesis? 1.4. Aspectos personales del estudiante doctoral.
2. Las etapas en la elaboración de la propuesta: 2.1. Antes de la redacción de la propuesta. 2.2. Presentación de la propuesta.
3. La redacción de la tesis: 3.1. Principios básicos de redacción científica. 3.2. Elaborando el índice. 3.3. Escribiendo el borrador. 3.4. Revisión y corrección. 3.5. ¿Cómo debe estar escrita? 3.6. Cómo ilustrar la tesis. 3.7. Obstáculos individuales para la redacción de la tesis. 3.8. Estructura de la tesis.
4. Después/defensa de la tesis: 4.1. Introducción. 4.2. La defensa oral de la tesis. 4.3. Comité o tribunal de la tesis. 4.4. La presentación oral.
5. Publicación de la tesis: 5.1. Introducción. 5.2. Elección de la revista donde publicar. 5.3. Categorías de editores de revistas. 5.4. Instrucciones para los autores. 5.5. Conversión de la tesis en un artículo publicable. 5.6. Envío del artículo. 5.7. Proceso de revisión. 5.8. La decisión del editor. 5.9. En caso de recibir correcciones a su artículo. 5.10. Respondiendo interrogantes. 5.11. Resumen: ¿cómo alcanzar el éxito en la publicación?
Crítica personal
En cada capítulo se aborda de modo detallado pero sin innecesaria prolijidad todos los pasos que han de seguirse para elaborar trabajos doctorales con calidad, eficiencia y con éxito para su defensa y publicación. También se acompañan ejemplos reales que refuerzan e ilustran el contenido de cada apartado. Se trata de una rigurosa guía cuyo contenido responde fielmente al título del libro, ni más ni menos. En definitiva, un título cuya lectura es fundamental para los doctorandos dispuestos a afrontar la tarea investigadora con rigor y eficiencia, avalado todo ello por la autoridad de Rivera-Camino, Profesor Titular de la Universidad Carlos III de Madrid.
Esta publicación supone un asesoramiento en todo el proceso investigador. Aborda con total precisión el trabajo de realización de tesis doctoral, basándose en su dilatada experiencia, mostrando un conocimiento profundo y razonado en el control de conceptos, procedimientos y aptitudes que debe reunir toda tesis doctoral. Nada deja al azar en la explicación pormenorizada de todo el proceso relativo a la elaboración de una tesis.
Conociendo al autor
Jaime Rivera-Camino es profesor Titular de Comercialización e Investigación de Mercados en el Departamento de Economía de la Empresa, en la Universidad Carlos III de Madrid. También dirige el grupo de investigación Marketinggroup en la misma universidad.
Antes de incorporarse a esta universidad, ejerció como investigador en la Unidad de Marketing-IAG de la Université de Louvain (Bélgica). Tiene una sólida formación en el mundo empresarial y como asesor en tecnología educativa e especialista en formación de formadores. Compatibiliza su trabajo como investigador y con la especialización de ejecutivos y asesoramiento en proyectos de marketing. Es autor de varios libros, publica también en revistas especializadas y en la actualidad su labor profesional está enfocada a la investigación y la enseñanza y formación de competitividad empresarial.
Para profundizar un poco más en la esencia y alcance de este libro, hemos realizado una breve entrevista a Jaime Rivera a través del correo electrónico. Estas son sus respuestas a nuestras preguntas:
Pregunta: ¿Cuál ha sido la principal razón para escribir este libro?
Respuesta: El objetivo ha sido modesto, pues se ha tratado de ordenar los aportes de los diversos colegas que también han elaborado guías para escribir una tesis doctoral. Aunque se han tenido dos propósitos. El primero, integrar de manera coordinada las tareas básicas que debe desarrollar el doctorando, desde la preparación de su propuesta doctoral, hasta su publicación como artículo científico. El segundo, constituirse como un apoyo a los directores de tesis, al ayudar a que el alumno focalice mejor su trabajo doctoral y avance más rápidamente.
Pregunta: Según su experiencia ¿considera que la formación inicial de los investigadores, en el momento presente, establece las bases necesarias para elaborar investigaciones con calidad y eficiencia?
Respuesta: No es una pregunta de fácil respuesta, dado que eso depende de los programas doctorales en donde se estén formando los investigadores. Y,
como en cualquier país, tenemos tanto centros de excelencia académica como instituciones que pueden mejorar sus programas de formación doctoral.
Pregunta: A lo largo de su trayectoria como director de investigaciones, ¿considera que es importante hacer un trabajo de reflexión previo antes de ponerse a investigar?
Respuesta: El proceso de reflexión se debe desarrollar en todo el proceso de investigación científica. Es decir, antes de empezar se debe pensar en el tipo de tesis, el problema a resolver, el cuadro teórico que se deberá usar, etc. Durante el proceso, se debe reflexionar sobre la coherencia entre lo que se había planificado y lo que se está encontrando, y si se requieren cambios y adaptaciones. Y finalmente, debe reflexionarse para analizar como proyectar y comunicar mejor los resultados de la tesis a la comunidad académica. En resumen, el trabajo doctoral requiere de una reflexión constante, que puede cambiar de horizonte o de útiles para ayudar este proceso (mapas conceptuales, por ejemplo). Por tanto, la tesis doctoral es precisamente el resultado de una actividad altamente reflexiva.
Pregunta: Finalmente, después de leer el libro, de aplicarlo a la hora de elaborar y publicar un tesis, de defenderla, ¿cree que el principal ámbito de trabajo para un doctor es la docencia en la universidad?
Respuesta: La formación doctoral tradicional ha evolucionado debido a las demandas del mercado laboral, tanto académico como empresarial. Por eso actualmente existen dos tipos de programas de doctorado, el que forma para hacer carrera académica y el que prepara a quienes desean aplicar el rigor científico en sus posiciones directivas en las empresas. Este último tipo de doctorado es conocido como DBA (Doctor in Business Administration). Aunque ambos tipos de programas tienen destino laboral diferente, el rigor científico debería ser el tronco común la formación de sus alumnos. Por tanto, depende de cual sea el tipo de programa elegido por éstos, para que su actividad laboral sea la universidad o la empresa.
Referencia bibliográfica
Rivera-Camino, Jaime: Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. — 2 ª ed. — Madrid: ESIC, 2014. — 219 p.; 22 cm. –(Divulgación). — ISBN 978-84-7356-378-9.
URL http://www.editorial.esic.es/editorial/editorial_producto.php?isbn=9788473563789&tipo=&tematica=14