¡Sin agua nada es posible!. Todo sobre la materia más importante del mundo de  Kristina Scharmacher- Schreiber y  Stephanie Marian

Sinopsis de ¡Sin agua nada es posible!. Todo sobre la materia más importante del mundo. Un argumento claro, sencillo, educativo y que hace reflexionar.

La utilizamos constantemente… El agua se encuentra en casi todas las cosas, aunque con frecuencia no se vea. ¿De dónde viene el agua y a quién pertenece? ¿Por qué nosotros la tenemos en abundancia y en otros lugares del mundo el agua escasea? En realidad, ¿hay vida sin agua?

Con estas preguntas nos preparamos para «bucear» en esta obra, la tercera que reseño de la editorial Lóguez y que cierra la trilogía sobre sostenibilidad sobre la que he escrito aquí. Es imprescindible recordar «Basura. Todo sobre la cosa más molesta del mundo» de Gerda Raidt y   «¿Cuánto calor es 1 Grado más? : ¿Qué pasa con el cambio climatico?» de  Kristina Scharmacher- Schreiber y  Stephanie Marian.

Estas obras se podrían utilizar para realizar selecciones bibliográficas o actividades en bibliotecas escolares sobre alguno de los ODS de la Agenda 2030…Si queréis saber más, os animo a recordar los post sobre Agenda 2030 y los ODS que hemos publicado mis compañer@s y yo en Biblogtecarios, aquí, en vuestra casa.

Una gran propuesta editorial para pequeños y no tan pequeños.

Salvando la distancia entre estas tres  obras de Lóguez que he reseñado como os decía, debido a su temática específica, los adjetivos que se le pueden dedicar son muy parecidos…

  • Son tres obras universales, generalistas, porque aunque su fuerza está en las ilustraciones, el texto es muy completo y da mucha información.
  • Son obras comprometidas con su tiempo, un tiempo en el que se nos recuerda constantemente que todo lo que hacemos trae consecuencias, y que esas consecuencias las paga sobre todo el lugar donde vivimos.

¡Sin agua nada es posible!. Todo sobre la materia más importante del mundo

¡Sin agua nada es posible!, es un libro  informativo, pero sobre todo didáctico, que explica por qué el agua es la fuente más importante para nuestra vida y cómo debemos relacionarnos con ella…Como las anteriores, es una obra muy educativa, una obra cuidada, que desprende mucho mimo y que da mucha información «científica» y explicaciones para poder tener una relación más sana y consciente con este recursos que es de todos, de la que dependemos para todo y que es fuente de vida.

A lo largo de este libro ilustrado realizamos un viaje por el cuerpo humano, porque para seguir funcionando, necesita agua. También nos metemos en la piel de los alimentos, de los que nos nutrimos. Recorremos parte de la historia, ya que las poblaciones se han asentado  en lugares que garantizasen el suministro de agua para su subsistencia…

Si lo pensamos bien, el agua es vida, es uno de los recursos más necesarios, de los que más dependemos y uno de los que más usamos, de hecho, cada uno de nosotros utilizamos más de 120 litros de agua potable cada día…¡Es un recurso imprescindible!

Bueno, realmente eso de cada uno de nosotros…Es mentira. Por desgracia no en todas las partes del mundo gozan de las mismas posibilidades de tener acceso al agua, no todos valoramos este recurso igual, porque sino no lo malgastaríamos como lo hacemos…

Cómo bien podemos ver en la reseña realizada en Canal Lector:

Los autores dan respuesta a todas las preguntas imaginables mientras repasan la historia, la desigual geografía en lo que se refiere a recursos hídricos, los mecanismos establecidos en las ciudades para el abastecimiento, los elementos en los que se hace tangible la enorme dependencia que tenemos los seres vivos, tanto de forma individual como colectiva, de este bien, y los distintos problemas que acarrea el reparto desigual o su carencia. Un libro ideal para contribuir a la concienciación y valorar la importancia de este recurso, con elementos sugerentes para trabajar diferentes conceptos tanto en el ámbito familiar como escolar.

Opinión personal

Lógicamente después de haber explicado la temática, los viajes que hacemos acompañando al agua, en todas sus formas, y regiones del mundo, y haber explicado el mimo realizado en cada trazo de cada dibujo y la síntesis de cada texto, no puedo dar una valoración negativa de la obra. Al contrario, sólo puedo animaros a que os volváis a enamorar del agua…

  1. De todas sus características especiales.
  2. De sus tres estados diferentes.
  3. De su fórmula química.
  4. De las diferentes clases de agua (lagos, charcas, arroyos, ríos, lagunas, estanques, mares, océanos).
  5. De la relación del agua a través de su historia y de la nuestra como humanidad.
  6. De las desigualdades que genera,.
  7. De su ausencia, y de todo lo que nos facilita la vida (cocina, baño, etc.).
  8. De su reutilización.
  9. De sus escondites (aguas subterráneas).
  10. De su diferencia entre agua limpia y sucia y su potabilidad.
  11. De su utilización en la agricultura, la ganadería y porqué no decirlo, el ocio (Todos hemos pensado en las piscinas a que sí).
  12. De su omnipresencia, por que si, el agua se encuentra en todas las cosas…
  13. De los tristes enfrentamientos que genera, los cuales son absurdos porque el agua es de todos y para todos, no debería tener dueño…Porque es un derecho de todos.
  14. De su escasez.
  15. Del trabajo que algunas personas tienen que hacer a diario para poder conseguirla.
  16. De los peligros de alta mar, y de la amenaza que también puede ser el agua cuando el Planeta «se cabrea».

Y si nos tenemos que volver a enamorar del agua, de los que nos tenemos que desenamorar es de nosotros mismos como humanidad, porque nuestro don, el tener la capacidad de cambiar las cosas, lo hemos usado para cambiar los mares, para convertirlos en trampas para los animales que amamos y de los que nos alimentamos, hemos convertido los mares en cementerios de plásticos, de plásticos enormes, grandes, pequeños, medianos y microplásticos, que encontramos en nuestros jabones, en nuestra ropa, en nuestra comida…Algo imperdonable…Algo que como sigamos así, acabara con nuestra vida y nos causarán grandes enfermedades, de hecho ya lo está haciendo…

Esta obra es un viaje eterno, que va desde el pasado, al presente y que se proyecta al futuro. Es un viaje duro por nuestro planeta, por nuestros países, por nuestra forma de vida, por nuestra forma de sentir, por nuestra irresponsabilidad, por nuestra educación, por nuestra conciencia…Pero aún estamos a tiempo, pero hay que actuar y cambiar ya.

Un pequeño recordatorio para compartir. ¿Qué nos enseña?

Se ha convertido también este libro, como los dos anteriores, en una obra de consulta en sí, pero también en un libro con un poder grande, como el poder que tenía Pepito Grillo en la conciencia de Pinocho…

Más que enseñar, nos recuerda y nos enfrenta…

  • Nos enseña las consecuencias de nuestros actos.
  • Nos recuerda que es nuestra responsabilidad el mundo en el que vivimos. Nos hace recordar que tenemos 3 casas: nuestro planeta, nuestro hogar y nuestro cuerpo. Nos hace pensar que debemos cuidarlos, porque están conectados, sin una «casa» no existe ninguna de las otras dos.
  • Nos enfrenta a la responsabilidad individual que tenemos en que el mundo en el que vivimos. Pero también te recuerda la responsabilidad como colectivo, como personas que viven en una sociedad y hacen un uso descontrolado de todos los recursos que necesitamos para vivir.

Se ha convertido en una obra en la que he pensado varias veces desde que la he leído, que me ha servido para realizar selecciones bibliográficas en la biblioteca en la que trabajo y que me ha dado ideas que he compartido con los profesores del Grado de educación de mi Universidad…

La vida es cuestión de detalles…

Otro detalle que me ha encantado es que es una obra comprometida, y consecuente, ya que es una obra elaborada con 100% papel reciclado, sin plastificar y con tintas sin aceites minerales. Es decir, una cuidada, comprometida y consecuente propuesta editorial.

El reconocimiento. Los premios

Todo lo que hemos visto anteriormente es lo que ha hecho que esta obra de Christina Steinlein se considere uno de los libros más bellos por la Stiftung Buchkunst.

La obra, destacada por Stiftung Buchkunst en su tradicional lista Die schönsten deutschen Bücher (Los libros más bellos editados en Alemania); sigue el esquema habitual en la nueva generación de libros informativos para este sector de edad, que combinan contenidos rigurosos y variados con leves pinceladas de humor y una abrumadora colección de ilustraciones e infografías que permiten comprender cada apartado con mayor profundidad.

Referencia bibliográfica:

«¡Sin agua nada es posible!: todo sobre la materia más importante del mundo» ,Christina Steinlein y Mieke Scheier. Salamanca: Lóguez ediciones, 2020. 92 pág. ISBN: 978-84-121583-6-6.

Las autoras

Christina Steinlein estudió Periodismo y Biología. Completó sus estudios en la Deutsche Journalistenschule, una reputada institución de prácticas para periodistas en Múnich. Trabaja en el sector de la salud.

La ilustradora Mieke Scheier, tras realizar estudios culturales en Friburgo y Estrasburgo, se trasladó a Hamburgo para estudiar ilustración, ciudad en la que vive y trabaja.

La editorial

Para conocer más a Lóguez ediciones no hay nada mejor que conocer su historia…

Opinábamos que había que renovar profundamente los contenidos y la estética del libro dirigido a los más jóvenes.

Por lo tanto, desde entonces, 1977, hemos intentado mantener nuestro respeto por el lector, aplicando un único principio en la selección de los libros editados: el rigor de la calidad, unido a la necesidad de aportar «algo nuevo».

Hoy, afortunadamente, hay una excelente oferta de autores, editores y profesionales relacionados con la literatura infantil y juvenil en nuestro país.

Lo que no ha cambiado, desde nuestra perspectiva, es la necesidad de continuar en la búsqueda de aquellos textos, de aquellas ilustraciones, de la información que mantenga viva la gran satisfacción que supone editar un buen libro.

¿Queréis regalar a vuestros hijos, amigos y familia historia, ciencia, conocimiento y conciencia? Esta es una muy buena manera de hacerlo. 

¡Es pura enseñanza, puro aprendizaje y pura consciencia!

 

Marta García Rodríguez

Actualmente trabajo como Técnico de Biblioteca en la Universidad Camilo José Cela, implementando los ODS de la agenda 2030 entre todas las tareas bibliotecarias que seguro que os suenan, como catalogación, Repositorio, ISBN, Depósito legal y las redes sociales. Aveces docente en el Proyecto Sfera Experience, La colmena y en la Academia Auxiliar de Biblioteca. Enamorada de mis usuarios y de la biblioteca en la que trabajo. Soy una amante de la buena lectura, inquieta por naturaleza y apasionada de la fotografía y de los viajes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.